lunes, 14 de enero de 2013

El Gobierno ante la decisión de liberalizar la propiedad de la oficina de farmacia


Reuníos en corro
Allá donde vaguéis
Y admitid que las aguas
Han crecido a vuestro alrededor
Y aceptad que pronto
Estaréis calados hasta los huesos
Si vuestro tiempo es algo
Que vale la pena conservar
Entonces mejor que empecéis a nadar
U os hundiréis como una piedra
Porque los tiempos están cambiando

Estos versos que cantaba Bob Dylan allá por 1964 parecen inspirados en el contexto actual de la oficina de farmacia española. Los tiempos están cambiando, las aguas han crecido y pronto estaréis calados hasta los huesos, a no ser que empecéis a nadar.

En España se ha reabierto el debate, a cuenta de la filtración – interesada, diría yo – del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, de si la propiedad de las farmacias debe estar reservada únicamente a los licenciados en farmacia y si debe mantenerse el sistema actual que ordena y restringe la apertura de nuevas oficinas de farmacia.

Las redes sociales arden en airadas controversias entre los que están a favor y en contra de semejante medida. Los actuales propietarios de farmacias – llamémosles boticarios, por abreviar –se oponen a la medida con gran fiereza, lo cual es comprensible. Hay que tener en cuenta que para llegar a ser dueño de su farmacia, estos boticarios han tenido que ejercer su profesión durante años hasta obtener la experiencia suficiente para que la consejería de sanidad de su Comunidad Autónoma les adjudique la correspondiente autorización administrativa, en función de un sistema de puntos por méritos. Con la nueva Ley, cualquier inversor advenedizo, sin formación, experiencia o puntos, podrá ser propietario de una farmacia. "Hasta un abogado ruso", como publica estos días un opinante profesional en la prensa especializada.

Sin embargo, este agravio no es más que la guinda a un pastel de gigantescas proporciones. Lo importante de este asunto es que la apertura de oficinas de farmacia lleva décadas regulada por un sistema muy restrictivo y como en todo mercado donde la oferta está limitada, los precios pagados por los traspasos de farmacias se han disparado. Es lógico, hasta hace poco ser propietario de una farmacia suponía trabajar en un sector con un número de competidores limitado y a una prudente distancia unos de otros, con una demanda estable y creciente de medicamentos y los precios debidamente regulados para preservar la independencia de los profesionales sanitarios (y de paso, limitar la competencia en beneficio de laboratorios y boticarios). Así que el mercado de traspasos de farmacias, animado y lubricado por asesores-intermediarios, ha sufrido hasta hace bien poco lo que solemos llamar un sobrecalentamiento o burbuja de precios. ¿De qué estamos hablando? Para hacernos una idea, una farmacia española factura de media unos 600.000 Euros y el precio pagado por esa farmacia hasta hace poco suponía multiplicar por 2 ó 2,5 sus ventas.

Tenemos entonces un boticario que ha pagado pongamos 1.500.000 Euros por su farmacia, de los cuales como mínimo 1.000.000 Euros los ha obtenido de una entidad financiera, poniendo como garantía el propio negocio y avalando con el resto con su patrimonio. Este boticario ya lleva 3 años arrepintiéndose de haber pagado semejante cantidad, ya que aunque la competencia sigue estando restringida, lo cierto es que la demanda ya no crece sino que ha caído más de un 20% desde que en 2009 se rompiera la tendencia, a causa de las políticas de reducción de gasto público farmacéutico impulsadas por los gobiernos de PSOE y PP. Si además tiene la mala fortuna de tener su farmacia en Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias, etc. - la lista es tan larga que sería más cómodo citar las excepciones – el boticario en cuestión lleva dos años sufriendo retrasos en el cobro de las recetas, que ha tenido que aguantar con sus propios ahorros y asumiendo el coste financiero.

En resumidas cuentas, este boticario está ya bastante fastidiado porque si hoy intentara vender su farmacia, nadie le pagaría más del 1,5 de sus ventas. Es decir, en el mejor de los casos obtendría suficiente dinero para saldar la deuda bancaria y posiblemente ni eso. En esto se parece sospechosamente a tantos compatriotas que invirtieron en inmuebles, endeudándose por su valor pre-burbuja, y encontrándose hoy con una deuda superior al valor de los activos. Lo mismo que tantos empresarios, entidades financieras, etc. Historia Económica de España, años 2007 a 2013, nada más.

¡Qué injusticia!, claman los boticarios contra la medida anunciada, y en cierta medida lo es. La manera de legislar el sector farmacéutico en estos años de angustias soberanas, a golpe de Real Decreto-ley, ha generado una inseguridad jurídica que es mala señal para cualquier inversor y especialmente grave en un sector donde el componente sanitario debería suponer un mayor cuidado de la Administración a la hora de dotarlo de estabilidad.

Sin embargo, detrás de esta reivindicación hay muchas realidades incómodas. Si el boticario quería seguridad y estabilidad por encima de todo, podía haber luchado por un modelo de remuneración fija, independiente de sus ventas, ligado exclusivamente a su actividad sanitaria. Si quería seguridad y estabilidad, tendría que haber renunciado al modelo actual, donde el boticario no deja de ser un Empresario Individual, obligado a rentabilizar sus inversiones y con cierta libertad – dentro del cumplimiento de obligaciones sanitarias – para desarrollar su negocio. Nadie se quejaba en los años buenos donde, al calor del crecimiento económico y de una vigorosa demanda de medicamentos, esos mismos boticarios hicieron crecer sus negocios, en una metamorfosis lucrativa de boticas a boutiques, generando importantes ingresos adicionales a la receta pública con la venta de productos parafarmacéuticos, dietéticos cuando no puramente estéticos, adosando a su farmacia una ortopedia, una óptica o, en casos extremos, un centro de belleza.

Pero la condición de empresario, es lo que tiene. De nada vale quejarse ahora de que el negocio no da, de que las inversiones realizadas han perdido su valor por culpa de los cambios legislativos. Esto es algo que le ocurre a todas las empresas que trabajan en sectores regulados, que se exponen a cambios normativos con consecuencias no siempre favorables a sus negocios. Precisamente por eso estos empresarios suelen dotarse de potentes lobbys, para evitar que la Administración legisle en su contra.

La eliminación de la reserva de propiedad de la oficina de farmacia sería un golpe definitivo para una parte importante del colectivo de titulares. Al eliminarse esta restricción, los sistemas de adjudicación de licencias por méritos se caen por su propio peso (ya no haría falta méritos, ni siquiera el título para ser dueño de la licencia) y es lógico pensar que las normas autonómicas que regulan los habitantes por farmacia y las distancias irían facilitando poco a poco la posibilidad de abrir nuevas farmacias. De pronto, al eliminarse las restricciones y abrir la propiedad a cualquier inversor, el valor de la licencia administrativa pasaría a ser prácticamente nulo. Lo único que valdría – como por otro lado pasa en la mayoría de los negocios – es la capacidad de esa farmacia para generar flujos de caja positivos en este nuevo contexto de libre competencia.

De llevarse a cabo la eliminación de la reserva no solo se acabaría con el modelo actual de farmacia, sino que se produciría la ruina personal de miles de boticarios. Solo se salvarían aquellos que, habiendo comprado su farmacia hace muchos años, tengan el fondo de comercio y sus deudas a largo plazo completamente amortizadas. Pero incluso estos lo tendrían francamente difícil para sobrevivir en un mundo competitivo. Son muchos años viviendo en un entorno protegido y el boticario medio no está acostumbrado a competir, y menos contra corporaciones multinacionales.

Un factor crítico a la hora de competir es el importe de la inversión a la que cada competidor debe dar de comer. No hace falta ser economista para entender que si un inversor ha pagado 2 millones de Euros por su farmacia y otro entra al mercado pagando 0,5 millones, el primero tiene las cosas mucho más difíciles. Sólo por esto, los actuales propietarios lo llevarían bastante crudo en un contexto liberalizado. Pero es que, además, tendrían que competir con grupos cuya capacidad de negociación frente a la industria farmacéutica sería comparativamente enorme, y cuyo coste de operación sería sustancialmente menor.

Desde un punto de vista de logística, una farmacia típica recibe al día entre 6 y 10 pedidos de al menos 2 mayoristas diferentes (cuando no de 3 ó 4), y trabaja unas 7.000 referencias de producto. Su mayorista, que normalmente es una cooperativa propiedad de los propios boticarios, atiende todas las exigencias de surtido y servicio de las boticas y esto le obliga a servir 3 ó 4 veces al día, en un tiempo cortísimo (unas 2 horas y media) y trabajando unas 25.000 referencias en stock. Por el contrario, un grupo de distribución integrado verticalmente – esto es, con almacenes y farmacias dentro de su estructura – trabaja menos de la mitad de referencias y envía 1 solo pedido al día, sin tantas exigencias de tiempo de entrega. Se puede uno imaginar la diferencia de costes operativos que tienen una y otra estructura, y como saldrían parados los boticarios si intentaran competir manteniendo estos vicios adquiridos.

Es curioso que en sus comunicados de prensa la propia patronal de distribución española (Fedifar) se vanaglorie de tener uno de los mejores sistemas de Europa, precisamente por la proliferación de almacenes, por la amplitud de surtido, por la frecuencia de pedidos y la inmediatez en la entrega. Todo esto está muy bien pero, ¿es necesario? ¿Cuánto cuesta? ¿Quién lo paga? Porque si tiramos del hilo, todas estas “comodidades” que la farmacia española se ha podido permitir hasta ahora se financian todas con el mismo recurso, que no es otro que el precio que la Administración paga por las recetas. Esto, señores boticarios, no es eficiencia, sino todo lo contrario.

Todo este sistema, como digo, se caería por efecto de la competencia si el Gobierno decide eliminar la reserva de propiedad y las restricciones a la libre apertura.

Una decisión en manos del Gobierno de España

No es un debate nuevo. La Comisión Europea nunca ha visto con buenos ojos las restricciones a la libre competencia en la farmacia  -no así en otros sectores, como el agrícola, donde el proteccionismo se acepta como algo natural  – y el combate no ha cesado desde que en 2006 Europa nos sacara la tarjeta amarilla del famoso Dictamen Motivado. Los titulares brindaron prematuramente en 2009 por la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre los modelos farmacéuticos italiano y alemán, y sobre la planificación asturiana en 2010, dando por zanjado el asunto.

Error craso: Aunque la sentencia de 19 de mayo de 2009 del Tribunal Europeo estaba llena de argumentos en defensa de nuestro modelo de propiedad-titularidad, la conclusión fundamental del mismo era que la decisión estaba en manos de cada Estado Miembro, que podía limitar la libertad de establecimiento según su criterio si ello estaba justificado por motivos sanitarios. El Tribunal acepta las restricciones pero también aprobaría que no las hubiera, si el Gobierno Español así lo decidiera.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), en su reciente manifiesto en defensa del modelo de farmacia manifiesta que “El modelo regulado de Farmacia ha sido refrendado de modo inequívoco por diversas sentencias del Tribunal de Justicia Europeo por razones de interés general y salud pública”, lo cual es cierto pero omite una realidad jurídica crucial. Es el Gobierno de España el que tiene la última palabra, y si éste elige modificar el modelo mediante la nueva Ley de Servicios Profesionales, Europa no va a poner pegas.

Tampoco parece que la postura del PSOE y otros partidos de la oposición, que ahora se ponen de lado del boticario, vaya hacer cambiar de parecer a un Gobierno que lleva poco más de un año tomando medidas desagradables, todas ellas en contra de la opinión pública. Salvo raras excepciones, lo natural es que la oposición se oponga a las medidas del Gobierno, por lo que nadie debe ilusionarse demasiado con este repentino brote de apoyos al modelo de farmacia. Por otro lado, el PP cuenta con una mayoría absoluta que le va a permitir hacer lo que quiera con este asunto y además no está solo en su postura puesto que UPyD, en este asunto, le acompaña en el Congreso.

También está quien se aferra a las declaraciones de la Ministra de Sanidad, apoyando el modelo como si esto fuera un asunto particular de De Guindos. No se lleven a engaño, la hoja de ruta del Gobierno está marcada desde su toma de posesión por la evolución de la prima de riesgo y el objetivo de evitar un rescate por parte de la UE. Hace tiempo que perdimos como país la capacidad de tomar nuestras propias decisiones, el mismo día que aceptamos que ya nadie quería comprar nuestra deuda pública y que sin el apoyo del Banco Central Europeo no había dinero para pagar nóminas de funcionarios, facturas de proveedores, recetas de farmacéuticos… Esto no es, como algunos pretenden en un análisis sensacionalista muy típico de este sector, una revancha de De Guindos porque su abuelito era boticario y el siendo economista no pudo heredar. Eso es una mamarrachada que no merece publicarse ni en el Qué Me Dices. Ni es un objetivo de De Guindos ni de su ministerio. Este cambio forma parte de un paquete de medidas previamente pactadas con la Unión Europea, orientadas a eliminar barreras administrativas y a favorecer la libre prestación de servicios dentro del mercado común, y lo de la propiedad de la farmacia es solo parte de un conjunto de clara intención liberalizadora.

Al boticario español le falta visión de conjunto, a veces parece que vive en otro universo. Nuestro modelo económico no se sostiene, a causa de la deuda pública. El Gobierno está obligado a tocar palos que en situación normal no tocaría, y el argumento de la salud, al no ser aplastante, no puede contra la urgente necesidad de tomar medidas drásticas.

Además, olvídense de la Sra. Mato porque si hay un partido en España que sea ideológicamente afín a la libre competencia ese es el Partido Popular. ¿De dónde han resurgido estas tesis liberalizadoras, sino del think tank de FAES? Olvídense de Bruselas y de Luxemburgo y recuerden, de paso, que ese Partido Popular es el partido respaldado mayoritariamente por los ciudadanos de este país.

Los pecados de la farmacia española

En todo caso, los boticarios pueden rasgarse ahora las vestiduras todo lo que quieran pero lo cierto es que esta liberalización, si llega, será responsabilidad en gran parte de ellos mismos. Si en lugar de oponerse sistemáticamente al cambio, de lamentarse de los sucesivos varapalos legislativos sin hacer nada para remediarlos, hubieran asumido que el modelo iba a terminar por ser insostenible y a diseñar uno alternativo que diera suficiente cobertura al ciudadano pero permitiendo al Estado un ahorro importante en la distribución del fármaco, otro gallo cantaría.

En lugar de ello, el modelo se ha ido degradando y han proliferado comportamientos que, de salir a la luz pública bien explicados, sonrojarían a todo el colectivo. Al principio de esta disertación he hablado sobre las transmisiones de la titularidad de las farmacias, que se rigen, en teoría, por un sistema abierto a cualquier comprador titulado con los méritos suficientes, adecuadamente publicitado y donde las Consejerías de Sanidad y los Colegios Profesionales deben velar por la limpieza del proceso. La realidad es muy distinta. El mercado de traspasos está dinamizado por empresas de consultoría que se encargan de poner en contacto a vendedores y compradores, de valorar las farmacias y de intermediar en las operaciones. Estas empresas, que normalmente trabajan a comisión sobrando un porcentaje del precio del traspaso, han jugado un papel importante en la sobrevaloración de las farmacias, por motivos evidentes. En la práctica, un boticario puede vender y de hecho vende su farmacia al mejor postor, incumpliendo fácilmente el sistema teórico impuesto por la Administración, que debería ir orientado precisamente a evitar esta especulación, al tratarse de un asunto sanitario.

Si rascamos un poco más, podremos comprobar que en el país proliferan las sagas familiares de boticarios. Esto es así no solo por que las licencias administrativas se heredan (asunto ciertamente cuestionable en pleno siglo XXI), sino porque es habitual realizar operaciones con el siguiente esquema: El padre (o madre) boticario, con años de experiencia y méritos de sobra, accede a una nueva botica y cede a sus hijos (que carecen de méritos, por su escasa antigüedad) la que era de su propiedad. Así, sin mucha complicación, la familia pasa a tener dos, tres, o las farmacias que sean capaces de acumular entre padres e hijos. No hace falta más que ir al listado de farmacias de cualquier colegio provincial para comprobar que esto es así. Este sistema lógicamente perjudica injustificadamente al resto de aspirantes, que con los mismos méritos que los hijos de boticario quedan siempre detrás de los padres.

Hay quien puede pensar que solo por acabar con estos restos de nepotismo medieval se justifica toda la reforma de la Ley de Servicios Profesionales.

La independencia y profesionalidad del farmacéutico

Según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), la patronal del sector para entendernos, “El Sistema español de Farmacia, basado en propiedad – titularidad del farmacéutico, es un modelo que garantiza una atención de calidad al paciente, por encima de otros intereses. Un farmacéutico que sea propietario de su farmacia es independiente económicamente, lo que garantiza el libre ejercicio de su profesión”. Estos argumentos están extraídos literalmente de las sentencias del Tribunal Europeo y teóricamente tiene lógica si no fuera por lo que sabemos de la farmacia española.

El principal argumento del binomio titularidad propiedad es la independencia del farmacéutico que teóricamente es mejor garante de independencia y de no poner lo económico por encima de la salud. Hay incluso quien pretende afirmar que el farmacéutico no tiene ánimo de lucro, aunque esta barbaridad es mejor no repetirla delante de De Guindos, no sea que nos saque la declaración de Hacienda y nos tengamos que poner colorados.

Por otro lado, esta visión beatífica del farmacéutico contrasta con la presunción de culpabilidad de cualquier otro empresario, que no tiene ninguna base. Entre boticarios, estos días se habla de las multinacionales, del “Gran Capital”, como si habláramos de la mafia siciliana, como si por definición una empresa de gran tamaño o un inversor internacional fuera esencialmente algo malo. Este pensamiento, que se mezcla además con argumentos patrióticos, contrasta con la realidad moderna de un país como España, imbricado en la UE y obligado a jugar las reglas de la globalización. ¿No sería mejor para nuestro país que en lugar de miles de pequeños empresarios surgiera un Amancio Ortega de la farmacia, dispuesto a salir de España y montar sus propias farmacias en todo el mundo?

El argumento sanitario tiene, de hecho, muy poco peso ya que las multinacionales son mucho más fáciles de controlar. Sabemos además que esa aclamada independencia del boticario no existe tampoco hoy en día, porque el farmacéutico está obligado a dar de comer a los fondos que han financiado esa inversión (propios y ajenos), como cualquier otro empresario, grande o pequeño.

Utilizar la profesionalidad como argumento es especialmente peligroso cuando existen hoy en día situaciones de incumplimiento generalizadas, precisamente poniendo la economía por encima de la salud. El ejemplo más claro de esto está en la venta de medicamentos genéricos. El sistema de prescripción impuesto por el Ministerio de Sanidad es el de prescripción por principio activo, es decir, el médico elige la molécula (omeprazol, paracetamol, fentanilo, atorvastatina) y el farmacéutico dispensa el genérico, de la marca que él prefiera. La normativa sanitaria - Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, artículo 3.6. – establece la prohibición absoluta de cualquier tipo de descuento o incentivo a los farmacéuticos, para evitar que estos tengan la tentación de elegir el medicamento en función de sus intereses económicos. Se trata de preservar la independencia del farmacéutico, de que éste no tenga tentaciones, de evitar que se ponga lo económico por encima de la salud del paciente. ¿Cómo se explica entonces la guerra comercial que hay en el canal farmacia entre fabricantes de genéricos, las hordas de comerciales dedicados a promocionar las marcas de genéricos en la botica, los increíbles descuentos de hasta el 50% que se le ofrecen al farmacéutico para que promueva una u otra marca?

El Ministerio de Sanidad conoce perfectamente de la existencia de estos descuentos, lo sabe Mato, lo sabe De Guindos, lo saben todos los boticarios de este país y lo saben los grandes fabricantes de genéricos, nacionales e internacionales, que operan en España. ¿Cómo se puede hablar de independencia del farmacéutico cuando éste está condicionado de una manera tan flagrante y generalizada en sus decisiones de dispensación por motivos puramente económicos?

Recordemos que los genéricos entre sí son teóricamente bioequivalentes, por tanto para el paciente no debería tener un efecto diferente tomar una marca u otra. En este sentido, el boticario podría alegar que la salud no está en juego, pero aun así no podría negar que está incumpliendo la normativa sanitaria vigente y que su profesionalidad queda cuestionada. Por otro lado, si todos los medicamentos genéricos son iguales, ¿por qué esos descuentos del 50% no se los hacen a la administración, en lugar de al farmacéutico, y así nos beneficiamos todos los ciudadanos? La respuesta a esto viene ya en forma de subastas, como las promovidas por la Junta de Andalucía, muy discutidas por todos los agentes del sector, incluyendo fabricantes, distribuidores y boticarios.

Este incumplimiento generalizado y sistemático de las normas de independencia por motivos puramente económicos es solo uno de los esqueletos que la botica española guarda en el armario. El otro, del que vimos la puntita a raíz del caso Dorribo (aquel que tuvo cierta trascendencia mediática por la presunta implicación del antiguo Ministro de Fomento) es el de la exportación de medicamentos.

Otra de las salvaguardas del sistema actual es que los boticarios solo pueden vender medicamentos a pacientes y la mayoría de ellos con receta. Sin embargo, cada vez está más generalizada (y no hay más que ver los expedientes de inspección de algunas consejerías) la práctica de vender esos medicamentos a mayoristas especializados en exportación, obteniendo unos márgenes adicionales que no solo van contra la ley sino que pueden suponer un desabastecimiento de esos fármacos para el paciente. Estos boticarios sin escrúpulos, no solo nos hacen cuestionarnos la capacidad del modelo actual para garantizar esa profesionalidad e independencia, sino que son un peligro para la salud. Sin embargo, ¿a cuántos de ellos se les ha retirado la licencia? ¿Hay alguno en la cárcel? Insisto, una multinacional no se va a jugar tan fácilmente su prestigio y si se dedica al sector salud, va a tener unos protocolos de vigilancia muy superiores a los que pueda garantizar el sistema actual. Sin duda, un modelo liberalizado no garantiza un control sanitario completo, pero no hay tampoco forma de demostrar que los incumplimientos serían peores que los actuales, y mi sospecha es que funcionaría mejor.

Un tercer asunto peliagudo es el de las residencias de ancianos. Los medicamentos que consumen los ancianos que viven en residencias solo los puede suministrar, en el modelo actual, un farmacéutico. En algunas zonas más ordenadas, a través del colegio de farmacéuticos se establece un sistema rotativo y equitativo, para que las farmacias se turnen en el abastecimiento a residencias de manera que los beneficios de esas ventas se repartan sin que haya luchas intestinas o competencia entre boticarios (pactos que por otro lado deberían de estar siempre en el punto de mira de la Comisión Nacional de la Competencia). En otras zonas no tan organizadas, el mercadeo entre farmacias y residencias, lubricado y dinamizado por los consultores de turno (que no podían faltar a la fiesta), es flagrante. Las farmacias se pelean entre sí para quedarse con el suministro a la residencia, dando descuentos, productos sanitarios gratis y otras dádivas para fidelizar a sus clientes. Esto, además de estar terminantemente prohibido por la normativa sanitaria, es una muestra más de que el sistema actual tiene poco que alardear en cuestión de independencia, profesionalidad y ética sanitaria.

Solo con estos tres asuntos cabría cuestionarse mucho si el sistema actual realmente sería mejor que un escenario liberalizado. Pero hay otro tema  espinoso a la vez que irónico. El argumento que esgrimen el CGCOF y la FEFE para defender el modelo, haciendo referencia a la profesionalidad del titular y a su independencia, se cae de maduro cuando comprobamos el altísimo porcentaje de boticarios que no pisan la farmacia más de dos horas al día. Estos mismo boticarios que critican al inversor capitalista han actuado muchos de ellos como capitalistas puros, dejando el ejercicio de la profesión en manos de un farmacéutico adjunto, un asalariado, mientras ellos se dedicaban a otros menesteres. Esta incómoda realidad, este pecado, les quita a estos boticarios el peso moral suficiente para defender el modelo actual.

Farmacéuticos patrióticos

Otro argumento que se utiliza estos días para defender el modelo es que hoy en día la farmacia es un sector 100% nacional y no deslocalizable. Cualquiera que no pertenezca a este mundo contestaría a primera vista que por definición una distribución minorista no es deslocalizable. Se puede deslocalizar la producción o incluso, dentro de unos límites, la distribución mayorista, pero el tramo minorista, por definición no es deslocalizable. Puede que los dueños no sean españoles, pero las farmacias siempre estarán en España, crearán puestos de trabajo en España y tributarán – en gran parte – en España. Precisamente porque no es deslocalizable, abrir el capital a otros inversores (nacionales o extranjeros) no sería potencialmente tan dañino.

Se argumenta, en este mismo sentido que el modelo actual genera 79.000 empleos. ¿Acaso un modelo más abierto no generaría estos o algunos más? En el fondo, se trata de redistribuir riqueza. Hoy en día un porcentaje del valor añadido se queda en manos de los 21.000 titulares de oficina de farmacia, y otro no tan alto en manos de los 79.000 empleados. En otro modelo la distribución de este valor añadido – que se origina, no lo olvidemos de un gasto público y por tanto de nuestros impuestos – sería diferente, pero no necesariamente más injusta.

Por otro lado, se argumenta que el modelo actual garantiza  al  ciudadano la  prestación farmacéutica, aún en momentos adversos, refiriéndose a las situaciones recientes de  demoras en el pago en algunas Comunidades Autónomas. ¿Acaso las multinacionales no aguantarían igual o mejor este tipo de situaciones? Ahí están las multinacionales de la industria farmacéuticas aguantando plazos de pago de 2 años de los hospitales públicos, sin rechistar, cosa que los boticarios ni podrían soportar financieramente ni, a juzgar por los comportamientos huelguistas y revolucionarios demostrados en los últimos tiempos (Comunidad Valenciana, sin ir más lejos), están dispuestos a asumir.

Se dice que el modelo actual posibilita a las Administraciones Sanitarias la implantación de programas para la mejora de la calidad de la asistencia farmacéutica, como la receta electrónica, la atención a pacientes crónicos y polimedicados, la atención sociosanitaria, etc…  Con todos mis respetos, si en lugar de 21.000 titulares independientes, con cuarenta y pico colegios profesionales detrás, hubiera 3 multinacionales con sendas cadenas de farmacias, la receta electrónica y todo lo demás estaría implantado ya en toda España, y de manera homogénea. Señores de FEFE, este tipo de argumentos boomerang es casi mejor no sacarlos a la palestra.

De todas formas, tampoco se entiende que haya quien defienda un proteccionismo para el capital farmacéutico, manteniéndolo en manos españolas y profesionales, y luego pretenda poder invertir su dinero en cualquier sector, en cualquier país. Si queremos globalización, si queremos libre mercado, tendrá que ser para todo, ¿o no? ¿Acaso los boticarios españoles no tienen sus ahorros invertidos donde les da la gana? Incluso en parte, sin saberlo (o sabiéndolo), es posible que sea propietario, directamente o a través de su fondo de inversión o de pensiones, de una multinacional – válgame Dios – farmacéutica, o incluso de una cadena de farmacias que opere fuera de España (una auténtica herejía). Insisto, a cualquiera que no conozca de cerca el mundillo farmacéutico español, su aislamiento de la realidad económica y su visión hipermétrope y sesgada de la realidad, este tipo de razonamientos como mucho le harán gracia. ¿Capital extranjero? Precisamente, lo que trata la UE es evitar que existan sectores protegidos de la libre circulación de capitales.

Es gracioso que la propia FEFE hable incluso de una “cartelización” del sector si se liberaliza la propiedad, dando por hecho que la cosa quedará entre 2 ó 3 grandes multinacionales que se repartirán a su antojo el mercado. Esto – además de un feo desprecio a las capacidades de la Comisión Nacional de la Competencia para evitar semejante escenario – si se hiciera, como ha ocurrido en otros sectores como telefonía o energía, partiendo de monopolios nacionales, podría ser cuestionable. Pero si se liberaliza partiendo de cero y la concentración del mercado se produce por efecto de la competencia, no hay nada que objetar. En todo caso, esta situación no es prudente denominarla como un cártel, en sentido peyorativo, sobre todo cuando el sistema actual es tan flagrantemente restrictivo de la competencia. No sea que alguien nos insinúe que el actual modelo farmacéutico español es un gran cártel auspiciado por el Estado.

La capilaridad y la farmacia rural

En defensa del modelo, se insiste también desde los foros oficiales en que ningún sistema liberalizado garantizaría la capilaridad del sistema actual. En la punta de lanza de este argumento se coloca a la farmacia rural, condenada a desaparecer si el sistema se liberaliza.

¿Saben lo que ocurriría si el sistema se liberaliza? Muy sencillo, que solo subsistirían farmacias en aquellas zonas donde hubiera demanda suficiente. En aquellos municipios donde no hubiera posibilidad de ganar dinero montando una farmacia, no se abriría ninguna. ¿Saben otra cosa? Esto es exactamente lo mismo que pasa hoy. Si alguien me encuentra un boticario rural que esté operando en plan ONG contra su propio patrimonio, que me lo diga.

Se argumenta que las grandes cadenas solo montarían farmacias en los núcleos de población medianamente grandes, y que el negocio de las rurales se resentiría porque los habitantes de los pueblos comprarían fuera del pueblo. ¿Dónde está el problema? Si los del pueblo quieren comprar fuera, que compren fuera. El problema, en realidad, solo lo es para los propios boticarios rurales y para algunos pobres ancianos con dificultades para desplazarse. Pero no nos engañemos, por un 3% de la población que vive en municipios de menos de 1000 habitantes no se justifica mantener un modelo que podría traer mejoras para el restante 97%. ¿O el Gobierno no debe de tomar decisiones por el interés general?

La farmacia rural, desgraciadamente, aunque algunos quieran situarla en la base del modelo no deja de ser una excusa o parapeto para proteger intereses mucho menos solidarios. ¿Hay que subvencionar a la farmacia rural? Pues depende de los recursos que tenga el Estado, de si eso realmente es imprescindible para garantizar la calidad de vida en el medio rural y de si hay una proporcionalidad entre el coste de las subvenciones y los beneficios de mantener farmacias en esos núcleos rurales. Insisto, al 97% restante de los ciudadanos nos tendrían que explicar muy bien porque se justifica la solidaridad (con nuestros impuestos) en estos casos y no en otros.

Mejoras para el ciudadano

Curiosamente, se da por hecho que la liberalización rompería la actual capilaridad, cuando la libre apertura en principio supondría una mayor capilaridad. Otra cosa es que, con el tiempo, la demanda y la capacidad de los diferentes agentes para satisfacerla, dé lugar a un modelo con más o menos farmacias. Pero, en todo caso, ese número de farmacias será el que los propios ciudadanos, pacientes y consumidores, hayan definido con sus hábitos de consumo.

Es que en mi barrio quitaron la farmacia, dirán algunos, echando la culpa a la liberalización. No señor, la culpa de que cerraran la farmacia no es de la liberalización, sino de los vecinos del barrio que preferían ir a la farmacia del centro comercial porque tenía mejor oferta. ¿O es que el Estado debe mantener un sistema de ordenación artificial para preservar farmacias deficitarias y que todos los barrios tengan la suya?

Es que las personas mayores no se pueden desplazar. Vamos a ver, si las personas mayores no se pueden desplazar da igual donde esté la farmacia porque ya hoy en día está yendo un familiar a por las medicinas. Además, si éste es el problema el Gobierno debería legislar para permitir la entrega a domicilio de medicamentos, algo que por otra parte redundaría en mejoras para todo el sistema (eso sí, en detrimento una vez más del status quo actual del boticario). Por otra parte, si hablamos de pacientes ambulatorios (de los que sí se pueden desplazar), estos teóricamente se ceñirían a comprar en la farmacia más cercana, la de su barrio. Entonces, ¿dónde está el problema? Volvemos a lo mismo, en un sistema liberalizado habrá farmacias donde los pacientes, con su demanda, quieran que haya. No hay sistema más justo.

Se discute también el cambio de modelo argumentando que el precio de las medicinas no bajaría porque está regulado. Esto es lo que se llama falsear la realidad interesadamente, puesto que los precios de los medicamentos los define el Gobierno y lo lógico es que, después de liberalizar, toque los márgenes de distribución y farmacia a la baja y siga actuando sobre precios de medicamentos como hasta ahora. Una cosa no quita la otra, y en un contexto de mercado dominado por grandes empresas, con economías de escala y una logística más eficiente que la actual, el gobierno podría apretar más los márgenes sin poner en riesgo la viabilidad de las empresas.

También se dice que un modelo con un mayor número de farmacias es más caro para el Estado, ya que la normativa actual (Real Decreto-ley 823/2008) establece una deducción para las farmacias según su volumen de facturación de recetas. Esta afirmación da por hecho que se abrirían muchas más farmacias por habitante (como ha sido el caso en Navarra), lo cual va en contra de otro argumento en defensa del modelo que es la capilaridad. ¿En qué quedamos, habrá más farmacias o menos? De todas formas da igual porque si el número de farmacias crece y su facturación media disminuye, el Gobierno no tiene más que derogar esa parte del RDL 823/2008 y problema solucionado.

En Europa no hay liberalización

Es cierto que en Alemania, Francia e Italia la propiedad de la farmacia no está plenamente liberalizada. En este sentido, parece floja la coartada europea que el Ministerio de Economía maneja para justificar esta medida. En Alemania, por ejemplo, donde la distribución mayorista está desde hace años mayoritariamente en manos de inversores privados (tiburones, como los llamarían aquí los boticarios), uno de los mayores distribuidores del país intentó montar su propia cadena de farmacias y se ha metido una torta de pantalón largo, precisamente por estar aquel mercado más regulado de lo que les gustaría.

Sin embargo, hay una gran diferencia entre los modelos alemán, italiano o francés, y el modelo español, y es que a ellos sí les cuadran – de momento – las cuentas públicas, y a nosotros no. Esto es lo que el boticario español tiene que entender cuando se defiende diciendo que en Europa no hay liberalización.

Por otro lado, en los Países Miembros como el Reino Unido donde si hay liberalización, hay una cadena de farmacias muy implantada, cuya marca principal es Boots. Esta cadena pertenece desde hace unos meses al gigante americano Walgreens, multinacional cotizada en bolsa, cuya filial española, Alliance Healthcare España, es el segundo mayor distribuidor de nuestro país, con una cuota de mercado de casi el 12%. ¿Es posible que los propios boticarios españoles se levanten en armas contra la liberalización y al mismo tiempo contribuyan a sostener el negocio español de quien, en unos meses, estará haciéndoles la competencia? Pues sí, es posible. Bienvenidos al incoherente mundo de la botica española.

Insisto, este sector es como El Mundo Perdido de Sir Arthur Conan Doyle. Se escuchan cosas tremendas, se habla de grandes capitales y pequeños capitales, como si unos fueran mejor que otros, como si los grandes capitales no fueran sino una suma de pequeños capitales, estructurados en torno a fondos de inversión, o de pensiones. Se sataniza el capital, como si viviéramos en la Oceanía de Orwell, en 1984, y al mismo tiempo esos boticarios ejercen de capitalistas con sus ahorros, como cualquier otro ahorrador, en la medida de sus posibilidades que en ocasiones son bastante cuantiosas.

Conclusiones

Pese a todo lo dicho a favor de eliminar las actuales reservas de propiedad y restricciones a la libre apertura de farmacias, pienso que las reglas del juego no se pueden cambiar de un día para otro. La inseguridad jurídica es mala per se, y el Gobierno no puede justificar la ruina personal de quienes invirtieron pensando en el modelo anterior. Surge, a mi modo de ver, la necesidad de un periodo transitorio y de llevar a cabo el cambio de forma gradual. Y no se puede pretender que los farmacéuticos titulares, los colegios y la patronal, apoyen la medida porque es la ruina para ellos. No queda más remedio que hacer la reforma con la oposición del colectivo.

En el fondo estamos ante un debate ideológico. O se está a favor de la competencia o no. Argumentos para restringirla siempre va a haber. Ahí está la agricultura, los sectores estratégicos, etc. Pero en un país donde se están privatizando infraestructuras, transportes, hospitales, que pertenece a la UE y que depende hoy en día del apoyo del BCE para refinanciar su deuda, debe elegir muy bien qué líneas rojas marca y qué aspectos debe sacrificar.

Un último apunte. Aunque en Twitter se dicen muchas chorradas, el otro día leí algunos  comentarios que muestran hasta qué punto algunos boticarios viven en otro mundo. Parece que hay unos cuantos que piensan que la propiedad les pertenece en exclusiva por haber estudiado la carrera universitaria de farmacia. ¿Y los demás, que hemos estudiado otras carreras, los abogados, arquitectos, médicos, enfermeros, economistas, biólogos, periodistas, a qué tenemos derecho?

Señores boticarios, un consejo y ya termino. Dejen de retroalimentar sus propias ideas, no se dejen llevar por las opiniones de quienes son parte interesada y se dedican exclusivamente a dorarles la píldora. Lean algo fuera de esa prensa especializada donde no hay Dios que se atreva a publicar una opinión fuera de los dogmas gremiales y dense cuenta de lo que hay ahí fuera. Y cuando tengan una idea clara de lo que puede venir, empiecen a moverse, a agruparse y a prepararse para competir como colectivo, porque en solitario, esos tiburones que tanto temen se los irán comiendo uno a uno.

119 comentarios:

  1. Sobre su comentario sobre los empleos, usted sabe muy bién por lo que no entiendo por que no lo cuenta que: La demanda de medicamentos depende de la Administración en un 90%, y la tendencia es que siga disminuyendo. POR LO QUE BENEFICIOS= INGRESOS-GASTOS, la forma de aumentar beneficios sería aumentar PVP de lo que no este regulado, y la "fórmula estrella" empleada por todas las multinacionales disminuir el nº de empleados para conseguir un mayor ratio ventas/empleado.

    Habla de que con tres multinacionales ya habría un modelo úinico de receta cuando usted sabe que el problema para que esto no se de hoy, no lo puede achacar a los COF, sino a los REinos de Taifas, que tienen tranferidos las competencias Sanitarias. Le puedo asegurar que desde Febreo del 2010 están las Farmacias Valencianas preparadas para receta electrónica, si no se ha realizado hasta 12-12 ha sido por la Administración que no estavba preparada.
    Habla de perjudicar a un 97% de la población, pero en todos sus argumentos yo no veo ningún beneficio para un ciudadano que vive en el centro de una ciudad y tiene que sacar un medicamento con receta del SNS, pues hoy en día dispone de por lo menos 3 Farmacias en un radio de 200 m. Por otra parte parece que ud. quiere quitar un derecho del que disfrutan, según ud. un 3% de la población, que seguramente habitan zonas rurales pues desarrollan su trabajo en ellas.
    También y son datos, el sistema que propugnan provocaría la desaparición de un 30% de las Farmacias, pues el sistema de integración vertical hace inviable mantener el servicio a una Farmacia con ratios menores a 7-8000 habitantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece bastante desacertado su ejemplo de los genéricos, los genéricos en toda Europa suelen representar mas de un 30% del mercado, en España estamos a la cola con un 15% a pesar del empuje dado, cuando se da una marca de genérico no se pone en riesgo la salud de las personas pues se le esta dando un medicamento que ha demostrado ser igual.
      En toda Europa las marcas a los pocos años de aparecer el genérico suelen desaparecer, y no pasa nada.
      Pequeños y puntuales problemas con la calidad de algunos medicamentos existen con marcas y genéricos.

      Eliminar
  2. 1_ contrario, un grupo de distribución integrado verticalmente – esto es, con almacenes y farmacias dentro de su estructura – trabaja menos de la mitad de referencias y envía 1 solo pedido al día, sin tantas exigencias de tiempo de entrega. Se puede uno imaginar la diferencia de costes operativos que tienen una y otra estructura, y como saldrían parados los boticarios si intentaran competir manteniendo estos vicios adquiridos (…)
    Todo esto está muy bien pero, ¿es necesario? ¿Cuánto cuesta? ¿Quién lo paga? Porque si tiramos del hilo, todas estas “comodidades” que la farmacia española se ha podido permitir hasta ahora se financian todas con el mismo recurso, que no es otro que el precio que la Administración paga por las recetas. Esto, señores boticarios, no es eficiencia, sino todo lo contrario (…)
    No perseguimos la rentabilidad si con ello se perjudica al paciente, por ejemplo en la accesibilidad a cualquier fármaco y no a unos pocos y en el 99% del territorio en pocos minutos.
    2_Error craso: Aunque la sentencia de 19 de mayo de 2009 del Tribunal Europeo estaba llena de argumentos en defensa de nuestro modelo de propiedad-titularidad, la conclusión fundamental del mismo era que la decisión estaba en manos de cada Estado Miembro, que podía limitar la libertad de establecimiento según su criterio si ello estaba justificado por motivos sanitarios. El Tribunal acepta las restricciones pero también aprobaría que no las hubiera, si el Gobierno Español así lo decidiera.
    Gracias por ilustrarnos, menos mal que estaba usted aquí para iluminarnos. Usted lo ha dicho “justificado por motivos sanitarios”. Aunque quizás donde pone sanitarios otros lean eficiencia ó económicos…
    3_Al boticario español le falta visión de conjunto, a veces parece que vive en otro universo. Nuestro modelo económico no se sostiene, a causa de la deuda pública. El Gobierno está obligado a tocar palos que en situación normal no tocaría, y el argumento de la salud, al no ser aplastante, no puede contra la urgente necesidad de tomar medidas drásticas.
    Vivimos a pié de calle, con el paciente. ¿No será usted el que vive quizás en un universo meramente económico?

    ResponderEliminar
  3. 4_En todo caso, los boticarios pueden rasgarse ahora las vestiduras todo lo que quieran pero lo cierto es que esta liberalización, si llega, será responsabilidad en gran parte de ellos mismos. Si en lugar de oponerse sistemáticamente al cambio, de lamentarse de los sucesivos varapalos legislativos sin hacer nada para remediarlos, hubieran asumido que el modelo iba a terminar por ser insostenible y a diseñar uno alternativo que diera suficiente cobertura al ciudadano pero permitiendo al Estado un ahorro importante en la distribución del fármaco, otro gallo cantaría.

    En lugar de ello, el modelo se ha ido degradando y han proliferado comportamientos que, de salir a la luz pública bien explicados, sonrojarían a todo el colectivo.

    Corregir un sistema no es cambiarlo y estamos altamente controlados. “oponerse al cambio”, parece que también nos hemos leído “dónde esta mi queso”. Los tiempos son los tiempos y la sanidad es la sanidad. De la misma forma que hay que adaptarse al cambio, también hay que saber oponerse a él si es malo para el paciente y la profesión DE TODOS, titulares y por cuenta ajena.

    5_Si rascamos un poco más, podremos comprobar que en el país proliferan las sagas familiares de boticarios. Esto es así no solo por que las licencias administrativas se heredan (asunto ciertamente cuestionable en pleno siglo XXI), sino porque es habitual realizar operaciones con el siguiente esquema: El padre (o madre) boticario, con años de experiencia y méritos de sobra, accede a una nueva botica y cede a sus hijos (que carecen de méritos, por su escasa antigüedad) la que era de su propiedad. Así, sin mucha complicación, la familia pasa a tener dos, tres, o las farmacias que sean capaces de acumular entre padres e hijos. No hace falta más que ir al listado de farmacias de cualquier colegio provincial para comprobar que esto es así. Este sistema lógicamente perjudica injustificadamente al resto de aspirantes, que con los mismos méritos que los hijos de boticario quedan siempre detrás de los padres.
    Me parece bien, cambiemos esto, pero ¿es necesario para ello cambiar el modelo entero? Creo que no.
    6_El principal argumento del binomio titularidad propiedad es la independencia del farmacéutico que teóricamente es mejor garante de independencia y de no poner lo económico por encima de la salud. Hay incluso quien pretende afirmar que el farmacéutico no tiene ánimo de lucro, aunque esta barbaridad es mejor no repetirla delante de De Guindos, no sea que nos saque la declaración de Hacienda y nos saque los colores.
    Demagogia. Somos pymes propiedad de un sanitario no ONGs, lo sabemos gracias.

    ResponderEliminar
  4. 7_El argumento sanitario tiene, de hecho, muy poco peso ya que las multinacionales son mucho más fáciles de controlar.
    Que sea más fácil de controlar no la hace mejor sanitariamente.



    8_Utilizar la profesionalidad como argumento es especialmente peligroso cuando existen hoy en día situaciones de incumplimiento generalizadas, precisamente poniendo la economía por encima de la salud. El ejemplo más claro de esto está en la venta de medicamentos genéricos. El sistema de prescripción impuesto por el Ministerio de Sanidad es el de prescripción por principio activo, es decir, el médico elige la molécula (omeprazol, paracetamol, fentanilo, atorvastatina) y el farmacéutico dispensa el genérico, de la marca que él prefiera. La normativa sanitaria - Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, artículo 3.6. – establece la prohibición absoluta de cualquier tipo de descuento o incentivo a los farmacéuticos, para evitar que estos tengan la tentación de elegir el medicamento en función de sus intereses económicos. Se trata de preservar la independencia del farmacéutico, de que éste no tenga tentaciones, de evitar que se ponga lo económico por encima de la salud del paciente. ¿Cómo se explica entonces la guerra comercial que hay en el canal farmacia entre fabricantes de genéricos, las hordas de comerciales dedicados a promocionar las marcas de genéricos en la botica, los increíbles descuentos de hasta el 50% que se le ofrecen al farmacéutico para que promueva una u otra marca?
    Es un insulto para su propia inteligencia que crea que el dinero de la promoción de un medicamento se queda en la farmacia y no antes. Respecto a la ley, si contempla incentivos RD9/2011.

    9_El Ministerio de Sanidad conoce perfectamente de la existencia de estos descuentos, lo sabe Mato, lo sabe De Guindos, lo saben todos los boticarios de este país y lo saben los grandes fabricantes de genéricos, nacionales e internacionales, que operan en España. ¿Cómo se puede hablar de independencia del farmacéutico cuando éste está condicionado de una manera tan flagrante y generalizada en sus decisiones de dispensación por motivos puramente económicos?
    Eso es un insulto directo. El farmacéutico es sanitario-empresario y de interés público general. Estos 3 puntos interaccionan necesariamente para mantener un equilibrio, pero no se anulan unos a otros. Puedes forrarte a estudiar y sacrificar tus vacaciones para ofrecer el mejor servicio sanitario como hago yo y velar por los intereses de tu pyme ¿no? O ¿acaso insinúa que somos capaces de todo por dinero?
    Por otro lado, si todos los medicamentos genéricos son iguales, ¿por qué esos descuentos del 50% no se los hacen a la administración, en lugar de al farmacéutico, y así nos beneficiamos todos los ciudadanos?
    Ha empezado bien y ha terminado mal. Los genéricos no son iguales. He trabajado mucho tiempo en bioequivalencias como para saberlo y como para saber cómo trabajan unos laboratorios u otros de genéricos. A los farmacéuticos ya nos cobran según facturación dos “impuestos” sobre el IVA. Impuesto sobre impuesto. Esto que hace usted es demagogia pura.

    ResponderEliminar
  5. 10_Otra de las salvaguardas del sistema actual es que los boticarios solo pueden vender medicamentos a pacientes y la mayoría de ellos con receta. Sin embargo, cada vez está más generalizada (y no hay más que ver los expedientes de inspección de algunas consejerías) la práctica de vender esos medicamentos a mayoristas especializados en exportación, obteniendo unos márgenes adicionales que no solo van contra la ley sino que pueden suponer un desabastecimiento de esos fármacos para el paciente. Estos boticarios sin escrúpulos, no solo nos hacen cuestionarnos la capacidad del modelo actual para garantizar esa profesionalidad e independencia, sino que son un peligro para la salud. Sin embargo, ¿a cuántos de ellos se les ha retirado la licencia? ¿Hay alguno en la cárcel? Insisto, una multinacional no se va a jugar tan fácilmente su prestigio y si se dedica al sector salud, va a tener unos protocolos de vigilancia muy superiores a los que pueda garantizar el sistema actual. Sin duda, un modelo liberalizado no garantiza un control sanitario completo, pero no hay tampoco forma de demostrar que los incumplimientos serían peores que los actuales, y mi sospecha es que funcionaría mejor.
    No conoce usted boticario bueno veo. El mercado paralelo está perseguido y es consecuencia de gente sin escrúpulos, de los bajos precios de aquí y de las legislaciones de fuera de España que lo permiten. Pero como no, para usted los boticarios sin escrúpulos y el sistema actual son los culpables de todo. Fíjese que los casos más sonados han sido en distibuidoras que ah! pertenecían en parte a multinacionales pulcras y de fácil control. Además fíjese que control hay sobre las multinacionaes que en US y Canadá se vende viagra por la tele. Estoy de acuerdo, el control es total…llamas y lo compras o no llamas, más controlado imposible.
    11_Un tercer asunto peliagudo es el de las residencias de ancianos. Los medicamentos que consumen los ancianos que viven en residencias solo los puede suministrar, en el modelo actual, un farmacéutico. En algunas zonas más ordenadas, a través del colegio de farmacéuticos se establece un sistema rotativo y equitativo, para que las farmacias se turnen en el abastecimiento a residencias de (…)
    Ya, otra cosa a corregir claramente, estoy de acuerdo, pero para ello necesitamos a las multinacionales por lo visto ¿no? Y por cierto, las pobrecitas residencias que se dejan querer…
    12_Solo con estos tres asuntos cabría cuestionarse mucho si el sistema actual realmente sería mejor que un escenario liberalizado. Pero hay otro asunto espinoso a la vez que irónico. El argumento que esgrimen el CGCOF y la FEFE para defender el modelo, haciendo referencia a la profesionalidad del titular y a su independencia, se caen de maduros cuando comprobamos el altísimo porcentaje de boticarios que no pisan la farmacia más de dos horas al día. Estos mismo boticarios que critican al inversor capitalista han actuado muchos de ellos como capitalistas puros, dejando el ejercicio de la profesión en manos de un farmacéutico adjunto, un asalariado, mientras ellos se dedicaban a otros menesteres. Esta incómoda realidad, este pecado, les quita a estos boticarios el peso moral suficiente para defender el modelo actual.
    Realmente no conoce farmacéutico bueno. Demagogia. Yo no me muevo de mi farmacia, reparto las guardias y fines de semana con mis empleados y les pago por supuesto hasta la última hora extra, cosa que mire, no hacían por mi en las multinacionales de ensayos clínicos. En mis ratos libres estudio una segunda carrera e idiomas. ¿Eran estos los menesteres a los que se refería?

    ResponderEliminar
  6. 13_Se argumenta, en este mismo sentido que el modelo actual genera 79.000 empleos. ¿Acaso un modelo más abierto no generaría estos o algunos más? En el fondo, se trata de redistribuir riqueza. Hoy en día un porcentaje del valor añadido se queda en manos de los 21.000 titulares de oficina de farmacia, y otro no tan alto en manos de los 79.000 empleados. En otro modelo la distribución de este valor añadido – que se origina, no lo olvidemos de un gasto público y por tanto de nuestros impuestos – sería diferente, pero no necesariamente más injusta.
    Permita que me sonroje. ¿Ha visto usted el mapa de densidad de farmacias de Inglaterra? Hay una por cada 10.000 habitantes en lugar de una por cada 2000. Por hablar de puestos de trabajo (y el proyecto solo exige 1 farmacéutico dirigiendo, yo tengo a 2, además de a mi). En un año, se abren más farmacias en la comunidad Valenciana que en toda UK. Reparto de riquezas…muy señor mío el reparto sería claramente hacia la multinacional, ¿no creé usted?

    14_Por otro lado, se argumenta que el modelo actual garantiza al ciudadano la prestación farmacéutica, aún en momentos adversos, refiriéndose a las situaciones recientes de demoras en el pago en algunas Comunidades Autónomas. ¿Acaso las multinacionales no aguantarían igual o mejor este tipo de situaciones? Ahí están las multinacionales de la industria farmacéuticas aguantando plazos de pago de 2 años de los hospitales públicos, sin rechistar, cosa que los boticarios ni podrían soportar financieramente ni, a juzgar por los comportamientos huelguistas y revolucionarios demostrados en los últimos tiempos (Comunidad Valenciana, sin ir más lejos), están dispuestos a asumir.

    Y ahí está Roche que deja de servir insulinas a Grecia, ó varios laboratorios que dejaron de servir antitumorales a un hospital de Castellón si no pagaban a tocateja…angelitos.
    15_Se dice que el modelo actual posibilita a las Administraciones Sanitarias la implantación de programas para la mejora de la calidad de la asistencia farmacéutica, como la receta electrónica, la atención a pacientes crónicos y polimedicados, la atención sociosanitaria, etc… Con todos mis respetos, si en lugar de 21.000 titulares independientes, con cuarenta y pico colegios profesionales detrás, hubiera 3 multinacionales con sendas cadenas de farmacias, la receta electrónica y todo lo demás estaría implantado ya en toda España, y de manera homogénea. Señores de FEFE, este tipo de argumentos boomerang es casi mejor no sacarlos a la palestra.

    De toda la vida se sabe que eliminar las instituciones cercanas a la población entre gobierno y población y entre multinacionales y población ha sido siempre malo para el paciente y el consumidor.

    ResponderEliminar
  7. 16_De todas formas, tampoco se entiende que haya quien defienda un proteccionismo para el capital farmacéutico, manteniéndolo en manos españolas y profesionales, y luego pretenda poder invertir su dinero en cualquier sector, en cualquier país. Si queremos globalización, si queremos libre mercado, tendrá que ser para todo, ¿o no? ¿Acaso los boticarios españoles no tienen sus ahorros invertidos donde les da la gana? Incluso en parte, sin saberlo (o sabiéndolo), es posible que sea propietario, directamente o a través de su fondo de inversión o de pensiones, de una multinacional – válgame Dios – farmacéutica, o incluso de una cadena de farmacias que opere fuera de España (una auténtica herejía). Insisto, a cualquiera que no conozca de cerca el mundillo farmacéutico español, su aislamiento de la realidad económica y su visión hipermétrope y sesgada de la realidad, este tipo de razonamientos como mucho le harán gracia. ¿Capital extranjero? Precisamente, lo que trata la UE es evitar que existan sectores protegidos de la libre circulación de capitales.
    Oiga y pensando ahora… ¿y si es usted el que tiene intereses en multinacionales ó intereses políticos? Válgame Dios y la Virgen a mi también. ¿Qué yo sea una pyme de interés para el público en general me obliga a invertir el dinero en lo que me diga el estado? ¿Le pregunto a de Guindos de que color y modelo compro la cuna de mi futura hija?








    17_Es gracioso que la propia FEFE hable incluso de una “cartelización” del sector si se liberaliza la propiedad, dando por hecho que la cosa quedará entre 2 ó 3 grandes multinacionales que se repartirán a su antojo el mercado. Esto – además de un feo desprecio a las capacidades de la Comisión Nacional de la Competencia para evitar semejante escenario – si se hiciera, como ha ocurrido en otros sectores como telefonía o energía, partiendo de monopolios nacionales, podría ser cuestionable. Pero si se liberaliza partiendo de cero y la concentración del mercado se produce por efecto de la competencia, no hay nada que objetar. En todo caso, esta situación no es prudente denominarla como un cártel, en sentido peyorativo, sobre todo cuando el sistema actual es tan flagrantemente restrictivo de la competencia. No sea que alguien nos insinúe que el actual modelo farmacéutico español es un gran cártel auspiciado por Papá Estado.
    Si es que lo de FEFE le dan al porro que no veas, las cosas que se les ocurre que puedan pasar. Total US y UK son ejemplos poco realistas.

    18_En defensa del modelo actual, se insiste también desde los foros oficiales en que ningún sistema liberalizado garantizaría la capilaridad del sistema actual. En la punta de lanza de este argumento se coloca a la farmacia rural, condenada a desaparecer si el sistema se liberaliza.

    ¿Saben lo que ocurriría si el sistema se liberaliza? Muy sencillo, que solo subsistirían farmacias en aquellas zonas donde hubiera demanda suficiente. En aquellos municipios donde no hubiera posibilidad de ganar dinero montando una farmacia, no se abriría ninguna. ¿Saben otra cosa? Esto es exactamente lo mismo que pasa hoy. Si alguien me encuentra un boticario rural que esté operando en plan ONG contra su propio patrimonio, que me lo diga.

    Esto es fruto de la ignorancia ó quizás demagogia. Nadie paga por trabajar, pero quizás lo que para un farmacéutico sea un margen que le permita vivir, para una multinacional sea desechable. Yo conozco un montón. Cuando quiera se los presento. Mire el mapa en www.facebook.com/arturo.esteve.gonzalez

    19_Pero no nos engañemos, por un 3% de la población que vive en municipios de menos de 1000 habitantes no se justifica mantener un modelo que podría traer mejoras para el restante 97%. ¿O el Gobierno no debe de tomar decisiones por el interés general?

    Dios mio, 1.500.000 personas, que se fastidien oye, lo primero es lo primero, los tiempos y la globalización.

    ResponderEliminar
  8. 20_Es que en mi barrio quitaron la farmacia, dirán algunos, echando la culpa a la liberalización. No señor, la culpa de que cerraran la farmacia no es de la liberalización, sino de los vecinos del barrio que preferían ir a la farmacia del centro comercial porque tenía mejor oferta. ¿O es que el Estado debe mantener un sistema de ordenación artificial para preservar farmacias deficitarias y que todos los barrios tengan la suya?
    Así que ahora lo de las ofertas si valen. Así que tener tu medicación cerca y al momento debe depender de “ofertas”. Se nota que usted no es sanitario. El medicamento es un producto que usted solo creé comprender.

    21_Se discute también el cambio de modelo argumentando que el precio de las medicinas no bajaría porque está regulado. Esto es lo que se llama falsear la realidad interesadamente, puesto que los precios de los medicamentos los define el Gobierno y lo lógico es que, después de liberalizar, toque los márgenes de distribución y farmacia a la baja y siga actuando sobre precios de medicamentos como hasta ahora. Una cosa no quita la otra, y en un contexto de mercado dominado por grandes empresas, con economías de escala y una logística más eficiente que la actual, el gobierno podría apretar más los márgenes sin poner en riesgo la viabilidad de las empresas.

    Anda! Entonces cuando me metí en aquella farmacia de UK me timaron al cobrarme…todo era más caro. Ah! Claro el nivel de vida. Uy ¿y el mercado paralelo? Si todo es tan barato allí…
    22_En el fondo estamos ante un debate ideológico. O se está a favor de la competencia o no. Argumentos para restringirla siempre va a haber. Ahí está la agricultura, los sectores estratégicos, etc. Pero en un país donde se están privatizando infraestructuras, transportes, hospitales, que pertenece a la UE y que depende hoy en día del apoyo del BCE para refinanciar su deuda, debe elegir muy bien qué líneas rojas marca y qué aspectos debe sacrificar.

    Ese es el debate para usted, no para el paciente. Como usted dice, sería un sacrificio, no un beneficio para el pueblo español ni para sus licenciados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo, se ha tomado usted un buen rato en rebatir todos mis argumentos. Gracias por leerme y por la crítica. Le animo a que debatamos más en mi twitter @1912Milton

      Eliminar
  9. 1) Referido al sistema de acceso a una farmacia

    Los que pretenden una farmacia, además primero han tenido que estudiar una carrera cargada del sentido sanitario que les permite ejercer con criterios beneficiosos para el usuario: dispensamos, no vendemos, lo que conduce a la NO dispensación frente a la venta rentable salvaguardando la salud del enfermo en cualquier caso. No se quiere discriminar a los abogados, ni a los rusos, es que la Sanidad en su rama farmacéutica tiene unos profesionales muy preparados, que en este caso ejercen en la oficina de farmacia como boticarios (y este nombre no se lo doy por abreviar, sino porque es el nombre tradicional con el que se les conoce).

    2) Remuneración

    Efectivamente, podía haber luchado por una remuneración fija por su atención farmacéutica y lo ha hecho en todos los niveles: autonómicos y nacionales, a través de organizaciones como la SEFAC.

    3) Venta de Productos No Farmacéuticos

    El criterio económico de las grandes cadenas es el que hará difícil que el usuario encuentre entre los mil productos no farmacéuticos que adornan las farmacias en el modelo anglosajón.
    El flujo positivo de caja como único valor a considerar carece de sentido sanitario.

    4) Farmacia versus Multinacionales

    Efectivamente es muy difícil competir contra corporaciones multinacionales. Incluso, por lo que vemos, les resulta muy difícil competir a los mismísimos Estados y a los que nos representan en los mismos. ¿Cómo lo va a hacer una pyme que además tiene la restricción moral de ejercerse como profesional sanitario? Las evidencias son crueles.

    5) La verticalidad

    La integración vertical que menciona me recuerda otras integraciones también verticales y sus defectos. Si un gran laboratorio, tras controlar la distribución termina por controlar también la oficina de farmacia ¿qué marca, que calidad, que criterio sanitario utilizará? No hace falta ni decirlo.

    ResponderEliminar
  10. 6) La financiación del sistema

    La financiación, todo hay que decirlo, como en toda pyme dígame ¿en quién recae? El comprador, llamémosle Estado ¿sabe usted que paga los medicamentos que compra al segundo precio más barato en toda Europa? ¿Sabe usted que durante años han venido de Alemania, Francia, Inglaterra, etc. a comprar medicamentos a precio PVP, que por los baratos se podían revender con ganancia en sus países dada la diferencia final?
    Si que podemos estar orgullosos y podemos defender el sistema que posiblemente da el servicio más amplio, la mayor profesionalidad y es el más barato de Europa.

    7) Opinión de la Comunidad Económica Europea (CEE)

    Es curioso que la CEE no vea con buenos ojos algo que los tribunales europeos refrendan dejando en manos de los estados las posibles modificaciones. Pero de los estados ¿eh?, no de las multinacionales que insisten vez tras vez y buscan caminos nuevos para aumentar su control del medicamento a nivel mundial.

    8) Papel de A. Mato

    Dado el carácter sanitario del tema ¿por qué ha de pesar más De Guindos que Mato? ¿No es raro que los dos partidos mayoritarios estén conformes con el modelo mediterráneo? ¿No es fraudulento hacer ver la no intervención europea como una orden venida de Europa que por lo tanto nos obliga?

    9) Sagas

    No sabía que por ser hijo de farmacéutico podía ponerse una farmacia. Creía que había que estudiar una carrera. Tal vez en lugar de una saga familiar, sea más interesante una cadena de locales dirigida por un director general que vive a 15000 km y es atendida por personas ajenas a la labor sanitaria y que por supuesto saben que su jefe inmediato no va a entender porque no recomienda aspirinas a menores de 16 años. ¿Por qué no? Todo el mundo sabe que el protagonista de una película americana con 4 tiros en el estómago entra en un supermercado, abre un tarro de aspirinas y se toma 5 de golpe pudiendo ganar así a los malos.

    10) Ánimo de Lucro

    Perdone: ánimo de lucro ¿es querer ganarse la vida? Oiga y ¿seguro que las multinacionales son más fáciles de controlar que las pymes? ¿Dónde? ¿Por quién?

    ResponderEliminar
  11. 11) Descuentos

    - 50% de descuento: la guerra entre genéricos ¿no será un resultado de la concesión ministerial que dejo los apellidos en las cajas de los genéricos? ¿Quién selecciona el genérico: quien lo prescribe o quién lo dispensa? Esas batallas se celebran en otros campos, no en las oficinas de farmacia.

    12) Exportaciones
    Por supuesto los delitos hay que perseguirlos, las exportaciones ilegales y paralelas aunque la EU está encantada con ellas, a España la perjudican llegando a escasear artificialmente algunos medicamentos; método usado precisamente por las multinacionales del medicamento para impedir esas exportaciones.

    13) Residencias de Anciano

    Residencia (sitio donde se vive), por lo tanto no hospitales (sitios donde se permanece hasta ser curado). Por lo tanto, la atención farmacéutica debe ser prestada desde un punto dirigido por un farmacéutico y como usted muy bien dice las reglamentaciones están intentando que no sea un solo farmacéutico el que acapare el servicio. Puesto el tema en manos de las cadenas no tardaríamos en tener todas las residencias en manos de una de ellas, ¿serán mejor atendidos los residentes?

    14) Puestos de trabajo

    En el sistema liberalizado no solo se han reducido las farmacias, sino los puestos de trabajo y dentro de estos los más cualificados. Lo cual disminuye la calidad del servicio.

    15) Receta electrónica

    El colmo es que no tener un sistema único de receta electrónica sea considerado responsabilidad de las oficinas de farmacia, cuando hemos sido las que lo hemos pedido a gritos y las que hemos padecido y padecemos los horrores del puzle actual. Solamente el colectivo de los médicos perjudicados al igual que nosotros y sobre todo el otro colectivo muy sufrido y muy maltratado que es el de los enfermos, saben de lo que hablamos. Menos mal, que ahora las multinacionales suplantando al estado y sus autonomías nos van a arreglar el problema.

    ResponderEliminar
  12. 16) Distribución de las Farmacias

    La farmacia efectivamente quedaría en los sitios con demanda suficiente, aunque yo a esto lo llamaría rentabilidad suficiente. Y que se mueran los feos.
    En mi barrio quitaron la farmacia: pobre cadena, no fue su culpa, es que yo compraba en otro sitio. Los viejecitos que tengan paciencia, se les legislará para que un taxi les entregue los medicamentos. ¿Eres de pueblo? Chico, ¿quién tiene la culpa de tu falta de visión a la hora de nacer o encontrar trabajo? Faltaría más.

    17) Navarra

    Perdone, Navarra está cubierta de farmacias... como el resto de la geografía nacional y no más porque tras un primer boom de aperturas muchos se dieron cuenta de que no era cuestión de dar una patada en el suelo y poder vivir de un trabajo. El número de habitantes que hay en España, no aumenta según sus proveedores y no se pone uno enfermo por muy majo que le parezca el farmacéutico.

    18) Inversión en multinacionales

    Amigo mío hoy en día se levanta uno por la mañana y comienza a colaborar con una multinacional ¿no le da miedo?

    19) Competencias Profesionales

    La carrera es elemento fundamental para ejercer algunas profesiones. Bueno no, en el cine americano que antes mencioné, con un cuchillo y agua caliente el director del banco del pueblo opera de apendicitis (y luego le da también 5 aspirinas) a la protagonista para que se pueda casar al final con el chico, que resulta que como es muy listo, llega a ser el director general de una multinacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tomarse su tiempo en tan elaborada respuesta. No ha aceptado usted uno solo de mis argumentos, por lo que le animo a seguir debatiendo en un foro más abierto como twitter, a través de mi cuenta @1912Milton. Con respecto y sin acritud, por supuesto.

      Eliminar
    2. Agradezco que empleé también su tiempo en leer mi respuesta. Comentarle que, con todo el respeto, me resulta complicado aceptar argumentos en los que prácticamente se me llama delincuente, entre otros descalificativos, por el mero hecho de ejercer una profesión legal. Me encantará seguir el debate con usted en cualquier medio, pero lamentablemente me encuentro estudiando para los exámenes de mi segunda carrera para lo cual uso mis vacaciones que son escasas.

      Eliminar
    3. Es usted un ejemplo para la profesión. Le ruego que no se tome mis opiniones como un ataque personal o al colectivo farmacéutico. Solo trato de expresar que la libre competencia es una de las bases del progreso y que no se debe abusar de los fotos cerrados. Atentamente,

      Milton

      Eliminar
    4. Milton, verás que la buena voluntad para conciliar partes y hacer luz en medio de tanta confusión y tergiversación interesada por el loby que domina el sector no admite la más mínima concesión, como bien dices no te admiten ni un solo argumento, es así porque están defendiendo su monopolio, cerrado a miles de farmacéuticos porque ellos así lo deciden, contra su actitud sólo cabe la respuesta del decreto-ley, y punto final.
      FARMACIA LIBRE YA!!!

      Eliminar
    5. Este milton no tiene ni idea y solo dice tragiversaciones de datos . Y yo me pregunto? Porque una persona tiene tanto interes en una liberalizacion si al paciente no le beneficiara ni nadni hay demananda social ni nadaa,ni le saldra mas barato nada y en pueblos muy pekeños desareceran? Sencillo, esta milton tiene que tener un gran interes particular o esta comprado por. algun lobby pa dar ruido . Sino , ke sentio tiene ,que parece que le va latvida con las horas qu tiene que perdeq en este blog. No hay cosas mas importants en este pais?.lo dicho,estemilton es comprao o kn interes particular muy grande y presume d bien social. D pena...

      Eliminar
    6. Estimado comentarista, de dudosa ortografía. No he encontrado ningún argumento de peso hasta la fecha que me indique que el cambio de modelo no podría beneficiar al paciente, si ese cambio se aprovecha para mejorar los fallos del actual. Lo que es indudable es que la liberalización contribuiría a abrir un mercado que esta, de manera injustificada, en manos de unos pocos privilegiados, cuando lo normal es que estuviera abierto a la libre competencia. Eso es, a mi juicio, un beneficio para la sociedad en si mismo.

      Insisto en que no cobro de ninguna multinacional, ni estoy vinculado a ningún lobby.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
  13. Estimado Sr.

    Se agradece el rayo de luz que aporta sobre el asunto. Dice ud. verdades como puños silenciadas durante lustros por los sucesivos gobiernos, sedicentemente progresistas y sedicentemente liberales/reformistas.

    Como coincido con ud en la inmensa mayoría de sus apreciaciones, no seguiré, como ha hecho un anterior interviniente, el método escolástico para transmitirle unas ideas que creo que merecería la pena considerar:
    1.-He notado en su extenso discurso, que se ha referido ud al modelo de mínimos ( conocido como navarro, aunque no todo modelo de mínimos ha de contar con las limitaciones q establece el modelo navarro) casi de soslayo, cuando considero que el asunto da mucho más de sí.

    Por lo pronto, cuando nos referimos a él, no hablamos de elucubraciones, de vaticinios, de posibilidades... sino de una realidad contrastada por el paso de 12 años largos.

    Es un hecho innegable que el modelo de mínimos navarro ( que fué blindado en 2008, en parte como operación cosmética para alegar dicha reforma ante autoridades UE en forma de "fracaso" de un modelo que había precisado de reformas, y en parte porque verdaderamente se estaba viendo que los farmacéuticos se establecían cada vez más en zonas rurales - en contra de lo que vaticinaron quienes crucificaron a Cervera acusándolo de que se cargaría la farmacia rural... - )ha tenido varias consecuencias que nadie puede discutir, ante la tozuda realidad de los hechos.

    (sigue)

    ResponderEliminar
  14. a) Ha aumentado la capilaridad y el servicio ( cuantitativa y cualitativamente) hasta límites impensables en el resto del Estado.

    b) Ha supuesto un elemento de redistribución de rentas públicas, constabable con sólo comparar el número de farmacias antes y después de la ley. Aumento de rentas públicas, aumento de EMPLEO, y aumento del número de farmacias.

    c) Ha dignificado la profesión en el sentido de restituir a muchos profesionales su usurpado derecho a ejercer su oficio en régimen de paz, libertad e igualdad con sus competidores.

    Hay más consecuencias, positivas, derivadas de estas que sucintamente expongo.

    Quiero decir con todo esto, que ese modelo ( que como todos sabemos, fué el que la UE tomó como ejemplo en el Dictamen Motivado) debería ser más tenido en cuenta a la hora de afrontar cambios. Se refiere ud a FAES como precursora del cambio. Pues bien, FAES se decantó por ese modelo, aunque el Gobierno no lo ha hecho público de forma expresa.

    Unos párrafos más arriba, enfatizaba el término "EMPLEO", porque es algo que en estos momentos, ( en realidad, en todo momento, pero ahora con más razón) merece un tratamiento especial. Honestamente... ¿qué modelo crearía más empleo, uno que mantuviera prácticamente inalterado el número de farmacias, u otro que las duplicara? La pregunta no es baladí, y se puede despachar diciendo que el número de empleos depende de la demanda de servicios. Tal vez esta segunda respuesta fuera válida en un entorno de competencia perfecta, y abstracción hecha del caracter sanitario del medicamento. Todos sabemos que ni el mercado se rige por normas de competencia perfecta, y todos sabemos también que el medicamento no es un producto cualesquiera al uso.
    (sigue)

    ResponderEliminar
  15. En suma y considerándolo todo, estarán conmigo que ningún modelo promovería más el empleo, haría más eficiente y capilar el servicio, procuraría mayor y mejor reparto de rentas, sería más respetuoso con las normas de competencia, que el un modelo donde la Administración se limitara a determinar el mínimo de farmacias necesarias, y a partir de ahí, otorgara libertad entre operadores iguales. Lo que desde luego, y ahí está la cuestión importante que nadie quiere acometer, no incrementaría la competencia, sería limitarse a cambiar unos liberticidas por otros, manteniendo la restricción del número de farmacias. Eso, ni crea empleo, ni aumenta la competencia ( objetivos que el APL confiesa como causantes de la reforma), ni acaba por contentar a nadie. ¿O no es así?

    2.- Habla ud de seguridad jurídica y de ser partidario de un plazo "de amortización" para recientes adquirentes. Yo me pregunto... ¿Les parece poco plazo el que media desde 2006, cuando la UE envía el DM a España, con un documento cargado de razones, que sólo la intervención del lobby ha sido capaz de doblegar de la pluma, nada menos, que del ponente del TJCE? Porque leyendo las sentencias ( la italiana, la alemana y la asturiana, llamémosles así, aunque alguna sea en realidad un Auto), cualquiera que no viva en los mundos de Conan Doyle, sabe que lo que ahí se dice es en realidad, algo como..."aceptemos barco como animal de compañía y consideren estas sentencias como un plazo de gracia para que terminen de amortizar cuanto antes". ¿O realmente alguien en su sano juicio cree que cabe otra lectura?

    Sería conveniente considerar, frente a la "seguridad jurídica" de quienes prefieron comprar su natural derecho a ejercer su oficio, antes que luchar por él, sería conveniente digo, sopesar, no ya la inseguridad jurídica de quienes llevamos lustros privados de ese natural ejercicio, sino la flagrante e injustificada injusticia que venimos padeciendo. Yo comprendo lo que puede vale una inversión frustrada. Pero díganme... ¿Cuánto vale la absoluta frustración profesional de una persona? ¿cuánto valen las humillaciones soportadas durante lustros por parte de "compañeros" adquirentes, herederos o legatarios? ¿Cuánto vale ..?

    Termino haciendo una pregunta, que en realidad, es una sentencia favorable al conjunto del texto que comento. ¿estarían dispuestos FEFE y CGCOF - con permiso del MICOV- a aceptar un modelo de mínimos, SIN RESTRICCIÓN DEL NÚMERO DE FARMACIAS, ENTRE IGUALES y sin cadenas, dado que parece ser que las cadenas son tan perniciosas para "la salud pública"? Si la respuesta es positiva, todavía se pueden salvar los muebles. Si la respuesta es negativa estarán dando argumentos a De Guindos, para que como hizo el Señor, entre en el Templo látigo en mano, y expulse de él a los fariseos y mercaderes.

    @cruzverde_ en twitter.

    ResponderEliminar
  16. Muy amable cruz verde, pero yo no ejerzo la autoridad sobre nadie, ni quiero. El modelo navarro no es más que el mismo modelo, pero con un cupo de gente inferior, por lo que en breve, la situación sería parecida y otros farmacéuticos que aparentemente no saben como yo que he trabajado en bioequivalencias, ensayos clínicos y hospital, que hay otras salidas, se verían como empleados por usted y sin posibilidad de poner otra farmacia. No es por lo tanto una liberalización como propone el Sr. Milton. Se produjo una clara expansión y luego decreció algo. Como consecuencia, se desvinculan del 5/2000 y sucesivas actualizaciones más del 70% de farmacias, por lo que en Navarra ha día de hoy hay alguna farmacia más, sin exagerar y es donde el cliente Estado paga el medicamento más caro. En cualquier caso, resulta que la mitad de mi familia está en Navarra y hablo mucho con farmacéuticos de allí y me temo que no es oro todo lo que reluce.

    Por otro lado y para Motoro: Aparte del número de empleados, que es un jardín en el que habría opiniones para todos los gustos, lo que es incuestionable es que las farmacias, en este momento, liquidan a Hacienda en Estimación Objetiva, es decir: tienen un impuesto de alrededor del 40% sobre sus rendimientos. Las cadenas liquidan en impuesto de sociedades, alrededor del 20%.
    Como borrador de partida, tenemos que considerar a unas 17 000 farmacias españolas con unas ventas anuales de 800 000 Euros. Con la diferencia de fiscalidad esto supone para las arcas del estado unos OCHO MIL MILLONES DE EUROS ANUALES.
    Este es un tema para desarrollar con más datos, más objetividad y más tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus comentarios, anónimo.

      Una precisión fiscal (no puedo evitarlo, es deformación profesional): Las farmacias tributan por Actividades Económicas en IRPF a un tipo progresivo (el mismo que los rendimientos del trabajo, las nóminas para entendernos) que va desde el 24% al 56%. Las empresas, ciertamente tributan por Impuesto de Sociedades, al 30%, pero los perceptores de los dividendos lo vuelven a hacer dentro de la base del ahorro a un tipo entre el 21 y el 27%. Por tanto un beneficio de 100 primero tributa 30 y luego hasta el 27% de 70 que son 19, total 49. No está nada claro que haya ventajas recaudatorias en un modelo y otro, así que Montoro no tendrá mucho que objetar.

      Por otro lado, como digo en mi artículo el RD 5/2000, modificado por el RDL 823/2008, lo lógico sería derogarlo si se abre la ordenación, para evitar ese incremento de coste. En el Ministerio de Sanidad, aunque a veces no nos lo parezca, hay gente que piensa.

      Cordialmente,

      Milton

      @1912Milton en Twitter

      Eliminar
    2. SR. FRIDMAN si yo tuviera una Farmacia en el modelo que usted propone, me pasaría al Impto de Sociedades al 20%, me pondría un sueldo y el beneficio me serviría para compra bienes y servicios, ponerlos a nombre de la Sociedad y tributar sólo al 20%, parece mentira que usted obvie esos datos. Los beneficios para las Sociedades sólo tributan a los socios si se reparten, cualquier asesos fiscal le recomendaría no repartir beneficios. Parece como si ud. no conociera a gran escala como funcionan las Fundaciones, una persona con muchisimo dinero invierte en la Fundaciión para desgravar, la fundación que es suya, y la funndación tiene Palcios, Helicoptero, coches, ¿Quién usa estos bienes: el proppietario y encima le desgravan.

      Eliminar
    3. Quizás haya leído usted en algún medio especializado (en farmacia, que no en fiscalidad) eso de que el cambio de modelo perjudicaría la recaudación. Yo insisto en ser didáctico: El tipo impositivo del Impuesto de Sociedades es el 30%, no el 20%. Por mucho que usted quiera dejar los beneficios en la sociedad, antes o después se los querrá gastar y entonces, inevitablemente, tributará por IRPF en la base del ahorro. En el mejor de los casos, esa sociedad compraría un inmueble, que con los años sus hijos acabarían vendiendo y tributando por la plusvalía. Por otro lado, si vamos a poner en cuestión la capacidad de evadir impuestos de las grandes corporaciones - asunto en el que coincidiría con usted - tendríamos que hacer la prueba del algodón a la tributación de las farmacias y fíjese que de eso no he hablado en mi post, por no entrar en presunciones de culpabilidad.

      No conozco ninguna Fundación que se dedique a la compraventa de medicamentos con ánimo de lucro, así que no entiendo bien a lo que se refiere.

      Con respeto,

      Milton

      En twitter @1912Milton

      Eliminar
    4. Me refiero a la forma de no pagar impuestos del gran capital. A través de una fundación desgravan, pero quién disfruta de los bienes de la Fundación es el "propietario", y es lo mismo que recomiendan los asesores fiscales, montar una sociedad, ponerte un sueldo para ti, tu mujer, los beneficios de la sociedad en lugar de repartirlo, invertirlos en bienes y servicios; con lo que el IVA lo desgravas y sólo has tributado por los beneficios al 20-25%. El impto de Sociedades era para las pymes del 25% y se bajó al 20%, no se si en el año 2008-9
      El inmueble que yo compro passará a mis hijos, junto con la Sociedad y sólo tributaran sobre el capital social inicial de la empresa, que si estas bien asesorado será de 1000€ como mucho.
      Por otra parte ud. sabe muy bién que las Sociedades que se harían con el mercado Farmacéutico, no pagarán sus impuestos ni repartirán beneficios en España.
      La fundación es un ejemplo de lo que hacen las grandes fortunas en España, para pagar menos imptos; ejemplo que yo aconsejaría seguir a las Farmacias, pasando a tributar por el impuesto de Sociedades. Preguntele al Sr. Montoro por que es uno de los que está en contra de la disociación titularidad-propiedad.

      Eliminar
  17. Empiezo por el final. Quienes liquidan alrededor del 20% son las cooperativas, que tienen un tratamiento fiscal más favorable, que el de las S.A. Se supone que es para favorecer "el emprendimiento cooperativo de personas sin recursos".

    Dicho lo cual, es cierto que la recaudación bajaría, al aumentar el número de contribuyentes. Tanto a nivel de Renta, como a nivel de aportaciones por volúmen de facturación. Del mismo modo que también es cierto, que aumentarían las cotizaciones a la seguridad social, la base de cotizantes, disminuiría el desempleo, se fomentaría el consumo toda vez que la renta que genera el medicamento iría a parar a más manos, aumentaría la compraventa de locales, contratos de suministro, equipos informáticos, y todo el empleo accesorio que conlleva la apertura de (con pedón) locales comerciales.

    ¿que se llegaría a un punto de saturación? Eso es seguro, por más que los detractores del modelo navarro digan a la vez que se cerrarían farmacias y se produciría falta de capilaridad. Pues sí, admitámoslo sin miedo. Pero... ¿Acaso el hecho de que la situación llegara a saturarse, es motivo para impedir una expansión que tiene más beneficios que perjuicios? ¿Acaso la certeza de saber que pese a los programas de vacunación habrá algunos enfermos, es motivo para no vacunar a nadie?

    Pero es que, llegado el caso de esa saturación, nunca se impediría a ningún farmacéutico demostrar que puede desde cero, competir con otro ya establecido. ¿cómo? con más trabajo, más esfuerzo, más ilusión, más estrategia, más servicio, más eficiencia...

    Lo que sí le diré es una cosa: El mejor favor que pueden uds hacerle a las grandes cadenas, es obstinarse en subsistir con la misma cantinela sanitaria. Ese discurso nunca fué creíble, pero ahora, en las circunstancias presentes, es sencillamente, imposible. Aunque siempre habrá quien, velando por la salud de todos, prefiera que entren las cadenas, vender su botica ( perdón, su licencia) a alguna de ellas, y quitarse de enmedio a la chita callando, pasándose, ahora a cara descubierta, el interés por la protección de la salud pública por donde la espalda pierde su digno nombre. Que todo es posible.

    cruzverde.

    ResponderEliminar
  18. Aunque de aceptar su tesis, la solución es clara: Restringir todas las profesiones, establecer decretos de aportación por volumen de facturación, y sustituir el Cristo del Gran Poder por Mao, Lennin o Castro...

    ¿para qué andarnos con pequeñeces? Haga cuentas y verá el paraíso que nos encontramos...

    cruzverde.

    ResponderEliminar
  19. Genial ...simplemente

    ResponderEliminar
  20. Bueno entrando en estos términos Lennin y cia, aquí lo dejo. Bueno no. Restringir una ferretería no tiene sentido, ya que una ferretería no tiene la obligación de tener stock de tornillos para suplir un derecho fundamental, y no un supuesto como sería comprar un tornillo, que es comprar un medicamento. Su argumento anterior es razonable aunque si busca en la bibliografía, el ratio de venta de una farmacia en un caldo liberalizador baja a un 0,33 más ó menos lo que hace que esa venta no sea un objetivo deseable aunque pueda no existir más remedio. Sin duda se prefiere el modelo Navarro al del Sr. Milton, por el paciente, por la profesión, por los autónomos y por los trabajadores por cuenta ajena. El debate se confunde, hablamos de las cadenas y aquí mi oposición es total. Regularizar para mejorar el sistema siempre basado en que un farmacéutico (máximo experto en el medicamento) sea el director de la pyme, soy partidario, siempre que la mejora no suponga problemas para el paciente en cualquier caso y mantenga la viabilidad de la empresa y una competencia regulada y noble. Todo es susceptible de cambiarse y mejorarse, sin duda y su propuesta cruzverde es razonada y razonable. Lamento por cierto las humillaciones que dice haber sufrido, ójala hubiera trabajado conmigo, le aseguro que puede que sin cambiar su aspiración reformista, si cambiaría su concepto negativo sobre al menos un titular.

    ResponderEliminar
  21. Interesante reflexión sobre la inaplazable liberalización, sin adjetivos, del sector farmacéutico español, que hoy sigue manteniendo una estructura oligopolista injustificable en una Europa regida por los principios de la economía libre de mercado y sistemas constitucionales basados en los principios de igualdad de oportunidades y justicia, ambos plasmados en la Constitución española de 1978 pero sistemáticamente ignorado por los sucesivos gobiernos democráticos sometidos al poder de los lobys farmacéuticos. La crisis económica evidencia la urgencia de unas medidas liberalizadoras que además de hacer justicia alivien el paro y mejoren la asistencia al usuario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabias palabras. Gracias por leerme. Le animo a que me siga el Twitter @1912Milton

      Eliminar
  22. FARMACIA LIBRE YA!!!!

    ResponderEliminar
  23. Enhorabuena por su artículo Sr Friedman. Ha sido un placer la lectura y no se puede describir de manera mas clara.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a usted por leerme. Le animo a seguir debatiendo en Twitter @1912Milton

      Eliminar
  24. Mapa de densidad de farmacias de UK y España. 5 veces menos farmacias. Menos servicio, menos empleo. Pero muy constitucional, como vender viagra por la tele. Francia, España, Alemania, Italia, Bélgica y otros cuantos estados...tienen mucho que aprender de ¿Europa? ó de las multinacionales mejor dicho. Yo si tengo adjetivos para ese modelo.

    ResponderEliminar
  25. Sobre existencias mínimas obligatorias en una farmacia:

    http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13035876

    Sobre lo malísimas que son las cadenas, además de las cooperativas que funcionan como verdaderas cadenas ( algunas incluso con sus marcas propias como InterAphotek-HEFAME) véase..

    http://www.masfarma.es
    http://www.redfarma.es/index.php
    http://www.farmaciastrebol.com/home.php
    http://www.cruzfarma.es/es/index.php
    http://www.xarxafarma.com/
    http://www.farmactiva.es/Nosotros.aspx
    http://www.ecoceutics.com/
    http://www.sanifarma.com/

    Y considérese el papel clave que determinadas cooperativas juegan en el mercado paralelo del medicamento, que consiste en la sanitaria labor de comprar medicamentos a precio intervenido en España, y venderlos en el extranjero a precio libre, ello aun cuando los Laboratorios se den cuenta, y corten el grifo español, en cuyo caso, la población, el paciente como ellos lo llaman, queda inerme y desabastecido, frente a unos farmacéuticos ( los socios de las cooperativas, han de ser farmacéuticos) que negocian con su salud, y frente a una Administración sanitaria que prohibe el libre ejercicio por razones de salud pública, mientras consiente situaciones de desabastecimiento para que esos señores cooperativistas se enriquezcan todavía más.

    Que no... que la milonga sanitaria ya no se la creen ni uds...

    Sobre densidades de farmacia habitante, sigan uds comparando con UK, pero eviten toda referencia a Navarra, donde el ratio farmacias/habitantes demuestra q existe el doble de farmacias por habitante que en el resto de España. Sigan uds eludiendo el modelo navarro, donde no hay cadenas, y sigan centrándose en UK. Eso es lo que interesa que hagan para que las multinacionales lleguen pronto.

    Sobre lo de vender viagra por la tele...

    http://www.correofarmaceutico.com/2012/12/24/al-dia/el-periscopio/solo-titulares-de-farmacia-podran-vender-otc-ron-liner

    Sigan, sigan intentando convencer a la gente de que la tierra es un cubo perfecto!!!

    cruzverde

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cruzverde, me ha dado usted una idea buenísima para un próximo post: Las verdades sobre la distribución farmacéutica, el mercado paralelo y demás miserias. Tema apasionante.

      Eliminar
    2. En Navarra si que hay cadena de farmacias. Se llama Farplus.

      Eliminar
  26. Ah, se me olvidaba.

    Para Andalucía, se actualizó el catálogo de existencias mínimas en 2.011. Hasta esa fecha, prácticamente se reducían a poco más de un centenar de referencias. Ahora pasa de las doscientas.

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/27/1

    Cualquier ferretería de pueblo tiene bastantes más referencias y de forma voluntaria. Y no es por el interés en proteger la salud de la gente...

    cruzverde.

    ResponderEliminar
  27. Sigo en ello, el debate es de cadenas. No he evitado hablar de Navarra. El modelo de UK es el peligro. OTCs? yo hablo de Viagra hombre. Lo de la ley de existencias mínimas, tengo una amplia base de datos de leyes gracias por ilustrarnos. Pero si me piden un medicamento sea el que sea estoy obligado a hacer todo lo posible por buscarlos si no los tengo (aunque no sea de tenencia obligatoria). Lo del mercado paralelo, ya lo he explicado arriba, Europa está encantada y aquí esta perseguido por la ley, que los labs no nos corten el grifo y exijan a Europa legislar. Lo que está prohibido también es desabastecer ¿no? ¿Usted conoce farmacias abiertas con solo las existencias mínimas? Yo tengo una ferretería al lado que tiene más o menos referencias que yo, las que quiera oiga, según venda y si no quiere buscarle una referencia a alguien pues no lo hace, no creo que nadie enferme ó empeore por ello. Esas cadenitas que denuncia no son ni una piedrecita en el camino para las americanas, pero con solo ese matiz de multinacional que tienen, yo conozco alguna que está metida ó ha estado metida en importantes lios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace usted muy bien en defenderse de las cadenas porque son duros competidores, aunque el argumento sanitario supone - como opino en el post - una presunción de culpabilidad hacia la empresa privada (nacional o multinacional). Es como decir que Sanitas, DKV, o el Mount Sinai, que son negocios privados con ánimo de lucro y en manos de inversores no profesionales, no trabajan con tanto rigor sanitario como ustedes. Piense que esas cadenas tampoco se pueden permitir un abuso sanitario del paciente, porque sería malo para su negocio.

      En todo caso, le agradezco que se sume al debate en términos cordiales.

      Milton.

      Eliminar
    2. Nosotros somos también empresa privad de interés para el público general y pymes. Creo que el primero que menciona el ánimo de lucro, lo sonrojados que debemos estar frente a hacienda y cuales son nuestras prioridades fue usted. Creo que el argumento también es válido para nosotros ¿no?

      Eliminar
    3. Esa es precisamente la cuestión. El argumento y las reglas son igual de válidas para usted que para cualquier otra pyme que opere en el ámbito sanitario. Sin embargo, la reserva de propiedad solo existe en farmacia, lo cual es muy complicado de justificar.

      Eliminar
    4. Además ¿no ha dicho usted que ese 3% de población (1.500.000) de pueblo impedida no justifica un sistema como el acutal? ¿Es así como piensan las cadenas? ¿Qué interés prima en ese sistema en ese aspecto? Sigue usted pensando en el medicamento como en cualquier producto.

      Eliminar
    5. No me haga trampas con las estadísticas, en España no hay 1,5 millones de personas sin movilidad en el medio rural. Y me remito a lo escrito originalmente, que no implica abandonarlos a su suerte, sino justificar muy bien las razones de subvencionar. Los medicamentos, como todos los temas de salud, deben de estar vigilados por organismos reguladores, lo cual no es incompatible con la libre apertura y la eliminación de la reserva de propiedad.

      Respecto a los intereses económicos, usted tiene los suyos y las cadenas también. Lo que no consigo ver es porqué el Gobierno habría de poner los suyos por encima de los otros.

      Eliminar
    6. Por accesibilidad? Lo del 3% lo dijo usted, yo no manejo esas cifras. Le repito que mire el mapa de densidad de farmacias en UK, el 3% igual se queda corto.

      Eliminar
    7. Respecto al comentario de las aseguradoras, le recomiendo el gran documental de Sicko de Michael Moore.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Sicko

      Eliminar
  28. No, si al final voy a ser yo el descubridor de la frase..."Se lo traigo para esta tarde".

    Total, puestos a comulgar con ruedas de molino!!!

    Sobre lo de las "cadenitas", responden a la misma filosofía. OTra cosa es su tamaño. En fin, si niega ud la evidencia, es difícil seguir...

    Un saludo.

    cruzverde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, es mejor que no te lo traigan, te aguantes y vayas al medico a que te lo cambie o lo busques en otro lado.

      Eliminar
  29. Milton Friedman? El que murió el 2006?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006. Destacado estadístico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago. Neoliberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado. Nobel de Economía en 1976.

      A sus pies.

      Eliminar
  30. ¿FRACASO DEL MODELO DE FARMACIA DE NAVARRA?
    ¿Fracaso del modelo de farmacia navarro? En el año 2000 se aprobaba la Ley Foral 12/2000 de 16 de septiembre de atención farmacéutica, que supuso una revolución en el sector farmacéutico español y mediterráneo. Esa ley supuso una semiliberalización del modelo farmacéutico, pues redujo los ratios de población a tan sólo 700 habitantes y los de distancia a ta sólo 150 metros entre las farmacias.

    Once años después, el diario digital el Global realiza un interesante estudio sobre las farmacias navarras, comparándolas con las del resto de España durante todo ese periodo. Y la conclusión no deja en buen lugar a los que defienden la liberalización navarra como ejemplo para toda España:

    Las farmacias navarras han perdido rentabilidad respecto de las del resto de España. La facturación de las farmacias españolas en 10 años ha subido un 70%, mientras en Navarra ha decrecido un 1%, y eso sin contar con que el IPC en ese tiempo ha subido un 40%, con lo que los farmacéuticos navarros se han empobrecido un 40%.
    No ha habido al final una eclosión de farmacias, pues los números de aperturas se acercan a los del resto de España, habiéndose abierto tan sólo 16 farmacias en Navarra entre 2008 y 2010.
    En Navarra trabajan menos licenciados que en el resto de España, siendo la ratio en Navarra de 1,7 licenciados por farmacia por 2 farmacéuticos por botica en España. No se puede defender que la calidad al ciudadano mejora sólo porque haya más farmacias, sino también porque la cualificación profesional de quien atiende esa botica sea óptima, sin desmerecer el gran trabajo que los auxiliares de farmacia realizan en las boticas.


    Está claro que, como atención sanitaria, no supone una mejora apreciable el que haya más farmacias, si éstas se sitúan -como en el resto de España- mayoritariamente en las ciudades y son atendidas por personal menos cualificado. Como negocio, las farmacias navarras son peores negocios que las del resto de España, pues son menos rentables y la competencia es mayor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le felicito por su hábil interpretación de las estadísticas, pero no puedo sino discrepar.

      Es lógico que la facturación media por farmacia haya crecido menos, al aumentar el denominador. Esto es lo que llamo en mi post redistribución de la riqueza. Los farmacéuticos navarros no se han empobrecido un 40%, unos se han empobrecido y otros se han enriquecido.

      Es lógico que en el periodo 2008-2010 no se abrieran tantas farmacias, puesto que veníamos de un boom a raíz del cambio legislativo en 2000. En ese periodo, el mercado estaba ya en una fase de ajuste lógica.

      Si en Navarra hay 1,7 licenciados por farmacia y 1068 habitantes por farmacia, trabajan 1,59 licenciados por cada 1000 habitantes. Si en España son 2 por farmacia y 2202 habitantes por farmacia, trabajan 0,91 licenciados por cada 1000 habitantes.

      Hay que tener cuidado al jugar con las estadísticas, a veces muerden.

      En todo caso me alegro de encontrar al fin un boticario - condición que le presupongo - que entienda que las farmacias navarras son peor negocio al existir más competencia. Sin miedo a hablar de la dimensión económica y de negocio de la farmacia, y de los beneficios que tiene para el boticario la restricción de la competencia.

      Un placer seguir debatiendo con usted, aquí o en Twitter @1912Milton

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
  31. -RENTABLE?Ha dejado de ser rentable cuando dejan de pagar.si no les cuadran las cuentas públicas es su culpa.que reduzcan politicos,coches oficiales,etc que yo cumplo mis obligaciones.

    -AMANCIO ORTEGA?sus trabajadores estan contentos.mis conocidos que trabajan ahi no.

    -+EMPLEO?por lo que se,cuando aumentan horario las cadenas mantienen la misma plantilla a más horas.luego les bajan las horas el resto del año para compensar y si no lo aceptas te quedas sin trabajo. no aumenta numero de empleados

    -RECETA ELECTRÓNICA:no està implantada porque la administración no quiere.que cada comunidad tenga sus sistema informático es porque los politicos han querido. tendran sus razones. también veo vergonzoso que alguien de fuera de mi comunidad no pueda ser atendido porque no le vale su tarjeta sanitaria, pero no es culpa de los farmacéuticos, sino que es lo que han montado los politicos españoles

    -LIBRE MERCADO:todos sabemos que no se tratan igual empresas grandes que pequeñas. todos no juegan con las mismas normas

    -EFICIENCIA:dispensar medicamentos al precio más barato de Europa y vivir de ello no es eficiencia?

    -que un NO farmacéutico este a cargo de una farmacia no importa?si le cuento las veces que tengo que explicar como tomar un medicamento o si es el indicado para su patología alucinaría. Y sinó que las curanderas prescriban!!

    - Empresas privadas de salud se preocupan por la salud: no digo que no, pero como han citado en algún comentario DKV, le contare como funciona el hospital de mi zona que gestiona:los pacientes vienen a la farmacia a buscar medicamentos que el hospital no da,han cerrado urgencias de centro de salud,pruebas caras las derivan a hospitales públicos,pierden análisis de sangre y por supuesto los repiten(esto aumenta el gasto para el contribuyente y le dan un resultado de análisis a alguien que no toca)

    -OTROS PAISES: En mi zona vive mucho europeo y excepto los franceses, todos los demás(ingleses, irlandeses, holandeses, alemanes) me comentan que están muy contentos de nuestro sistema farmacéutico.
    CONCLUSIÓN: ha sacado todo lo malo,pero hay profesionlaes que intentamos hacer nuestra profesión lo mejor posible. Una opción también seria como acabar con lo malo y apoyar a quienes lo hacen bien, en vez de plantaerse una matanza general!!

    bueno, esto afecta a toda la población. politicos y profesionales tenemos en nuestras manos dar el mejor servicio, espero que pase lo que pase NO NOS EQUIVOQUEMOS,POR EL BIEN DE TODO AQUEL QUE ESTA ENFERMO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado boticario, no hace falta que recurra usted a las mayúsculas para defender sus opiniones. En este blog nos entendemos todos bien sin gritar.

      Como sus argumentos tienen mucha carga emocional y poco razonamiento, me voy a limitar a discutirle dos temas. El primero es evidente, ni la reforma de la Ley de Servicios Profesionales ni nadie ha hablado de que un no-farmacéutico esté a cargo de una farmacia. Eso no se discute. Hablamos de la propiedad, que es algo distinto. Digamos que yo, que soy un humilde economista (de la Escuela de Chicago, pero humilde al fin y al cabo), podría ser el dueño de la farmacia pero usted seguiría al frente de la dispensación y de la parte sanitaria. Como cualquier hospital o clínica.

      El segundo, subiéndome a su plano emocional: Tal y como está España, a usted no le parece que lo importante no es tanto si los trabajadores de Inditex son felices, como que haya alguien que cree puestos de trabajo. Mírese usted la pirámide de Maslow, que es muy divertida.

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
    2. Las pymes dan el 70% del trabajo en este país.

      Eliminar
    3. Me parece muy bien. Realmente no tengo preferencias en lo que se refiere al tamaño de empresa, únicamente defiendo que estas puedan competir entre si libremente, sin barreras, subvenciones injustificadas o abusos de posición dominante. Parece que hay una obsesión con demonizar a las empresas grandes y sacralizar a las pequeñas, asunto que considero pura demagogia.

      Con respeto,
      Milton

      Eliminar
    4. Las mayúsculas son para separar,enfatizar y hacer la lectura más amena.nunca para faltar el respeto. Sino le gustan, es su blog y respeto sus reglas

      Como economista veo que es muy bueno y me he enseñado varias cosas. El problema es como vemos la farmacia. Yo como un servicio y no producto. Yo hago atención farmacéutica en mI despacho de la farmacia comunitaria, y no puedo dedicarle más tiempo a lo que realmente soy porque no tengo ni para la luz. Yo quiero olvidarme del tema económico y centrarme en el paciente y eso no es posible en el sistema que propone, ya que ahí tendría que dedicarme a la pura gestión económica para estar en el mercado.

      Más que centrarse en cambiar todo el sistema estaría bien mirar que le falta al paciente y que se podría mejorar para que, con el dinero de los presupuestos demos el mejor servicio.

      Mis argumentos no son emocionales,sino que preguntó a todos de todo y me entero de cosas. Y lo que m gusta intento aplicarlo en la farmacia para que el equipo esté lo mejor posible.por eso se como funcionan las cadenas. Nunca le haría venir a un adjunto una noche o un domingo y cambiarlo por días libres.

      Como usted, apoyo el libre mercado, pero hay ciertos servicios que para mi son básicos y se los daría al pueblo de la manera más eficiente posible.

      Ya que es economista y con muchas inquietudes, por favor exija ese libre mercado a todas las empresas. Es fácil centrarse en las farmacias cuando todos días vemos ejemplos de falsa competencia en sectores como estaciones de servicio, telefonía móvil, luz e incluso en la industria farmacéutica con los me too, que aun no se yo como han podido aceptarlos las agencias reguladoras.ahh!!! Por no hablar de como se adjudican proyectos en ayuntamientos.

      Yo también creía en el libre mercado pero por desgracia he perdido la confianza en el. A ver si con su blog la recupero

      Eliminar
    5. competir libremente...las cadenas claro.

      Eliminar
    6. Si al final usted y yo nos vamos a entender. Me parece que usted estaría más a gusto con un modelo de remuneración diferente, incluso diría que la propiedad del negocio le trae pocas satisfacciones y no le permite centrarse en lo que le gusta, que es ejercer su profesión. Fíjese que si todos los boticarios fueran como usted - permítame esta licencia especulativa sobre cómo es usted - lo más lógico sería crear una red pública de dispensación, con profesionales a sueldo de la consejería de sanidad. Eso garantizaría mucho más la independencia y profesionalidad, porque no tendrían ustedes que comprar o vender, y eliminaría muchas de las desviaciones del actual modelo.

      Seguiremos debatiendo. Le animo a seguirme el Twitter @1912Milton

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
    7. Por afinindad con mi compañero anónimo. Reconocido por políticos. Ha habido amenazas de socializar, pero nuestro margen no da como para generar una red de farmacias igual de abundante pagadas por el estado. Y le digo, confesado en mi cara por póliticos, cosa dificil.

      Eliminar
    8. ya le sigo!! para terminar, decirle que más que liberalizar o no, el cambio que la farmacia necesita es ver si queremos vivir de lo que sabemos o de lo que vendemos. me explico:

      yo quiero dedicarme a mis pacientes, y dedicar mi tiempo a optimizar la farmacoterapia, crear vínculos médico-farmaéutico, seguimiento farmacoterpéutico,etc y olividarme de si tengo que vender mas cajetillas o menos para vivir.

      hay compañeros que piensan igual y otros que no. lo que pasa es que con opiniones como la suya (no quiero decir que esten mal) nos vemos perjudicados todos, y por culpa de unos que juegan a empresarios privilegiados los demás nos jodemos (con perdon).

      por eso como seguidor, le pido que no nos ponga a todos en el mismo saco y que como economista nos ayude a mejorar la farmacia vista desde otro punto de vista, que siempre viene muy bien.

      entre todos podemos mejorar lo que esta bien y lo que esta mal luchar por cambiarlo. sino nos lo cargaremos todo, incluso parcelas muy buenas que tiene nuestro sistema.

      desde mi punto de vista lo primero es decidir, si queremos que la farmacia sea para farmacéuticos, que como especialistas del medicamento damos un servicio a la población para que reciban su tratamiento lo mejor posible, o un bazar donde vender cajetillas.

      Eliminar
    9. Si usted llama demagogia a sacralizar a las pequeñas empresas y demonizar a las grandes. Usted ha hecho demagogia al inicio de este blog pero al contrario. Y bueno lo de permitir la libre competencia sana entre una cadena por ejemplo propiedad de Pfizer y una pyme es más bien una "libre condena" que una libre competencia. Espero que nuestros ministros sean juiciosos y cambien lo que consideren adecuado desde el punto de vista sanitario. Y esto lo dejo a libre interpretación que no quiero demonizar ni ser demagogo.

      Eliminar
    10. Me ha dado usted una idea buenísima para un nuevo post: La alternativa de un modelo público. ¿Se imaginan los ahorros potenciales? Podríamos bajar el precio de los medicamentos al no ser necesarias las redes comerciales de los laboratorios, bajaríamos el margen de distribución al no ser necesario dar de comer a los gabinetes que intermedian los traspasos de farmacias, ahorraríamos en distribución mayorista al cerrar todos los almacenes que sobran... ¡Es una mina! Me voy a poner a redactar de inmediato.

      Tomo nota de lo del saco, ya se que es injusto generalizar sobre todo al hablar de las trampas (aunque lo de los descuentos en EFGs lo sabemos todos). Créame que aunque ataque las barreras a la competencia a ustedes los farmacéuticos les tengo en alta estima, y conozco bastantes.

      Como economista, hago el firme propósito de escribir algún post con ideas de mejora, pero le adelanto que algunas no le gustarán. Tienen ustedes muchos vicios de gestión adquiridos que deberían eliminar. El más importante, su resistencia a cambiar y su acusado individualismo. En todo caso, mi crítica será siempre constructiva.

      Afectuosamente,

      Milton

      Eliminar
    11. conoce SEFAC, mire el sistema de retribución que propone!! puede que usted como ecomista pueda ayudarles en su propuesta , incluso mejorarla!!

      Eliminar
    12. Por si no lo recuerda: 50% de descuento: la guerra entre genéricos ¿no será un resultado de la concesión ministerial que dejo los apellidos en las cajas de los genéricos? ¿Quién selecciona el genérico: quien lo prescribe o quién lo dispensa? Esas batallas se celebran en otros campos, no en las oficinas de farmacia.

      Eliminar
    13. En estos momentos, quien se beneficia del 50% - adicional al margen legal del 27,9% - es el farmacéutico, eso no lo puede negar nadie. ¿Porqué se beneficia? Porque es quien selecciona la marca de genérico, desde que se generalizó la prescripción por principio activo.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
    14. Lógico, lo ilógico es que se beneficie de la venta de medicamentos quién prescribe, como ha ocurrido hasta ahora. ¿Como cree ud. que consiguen las grandes cadenas trabajar con 10000 referencias?. No puede ud. criticar la política de genéricos y hablarme de la eficiencia de las grandes cadenas por que trabjan con 10000 referrencias.

      Eliminar
  32. No acabo de entender esta inquina, de verdad. Soy farmacéutico rural y solo puedo decir que , ese insignificante 3% también paga sus impuestos, y vota.

    ResponderEliminar
  33. Que quiere que le diga, cuanto le han pagado por este artículo??
    Le invito a pasar un día en mi farmacia e igual cambia su perspectiva.
    Eso si, yo le invito a una Coca-Cola
    Farmaceutica rural

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le aseguro que no vivo de esto, es una mera afición al comentario y al debate. He pasado muchos años trabajando con farmacias y aprecio mucho su dedicación y profesionalidad. Pero eso no justifica que la propiedad se reserve a unos pocos y que se limite la apertura de farmacias. No vea usted intereses ocultos donde solo hay una opinión discrepante con la suya.

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
  34. Me hacen gracia los farmacéuticos rurales cuando tratan de justificar el modelo de farmacia con la "capilaridad” , nadie les obliga a vivir en un pueblo y pagar leas cantidades de dinero por el traspaso de negocios que son “ruinosos” y si lo hacen es porque tendrán algún interés, o ¿es que son ONGs?. En los pueblos hay pequeñas tiendas, pero los habitantes de los pueblos, donde realmente compran es el el carrefur, mercadona , etc, lo mismo que los habitantes de los barrios, hace tiempo que las tiendas de los barrios solo están para pequeñas compras. Pues si esto pasa con la liberalización de las farmacias, será solo porque en las cadenas nos darán precios más baratos y mejores servicios- Solo hay que acordarse de lo que sucedió con las leches infantiles cuando dejaron de ser de venta exclusiva en farmacia- Habrá farmacias en aquellos lugares en los que la población quiera ya que solo existirán si son rentables. No nos hagan pensar que somos idiotas, nadie está en un lugar si no le interesa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué pasó con las leches? Que una gran cadena es capaz de comprar un gran volumen con un gran descuento y gana mas que el farmaceutico. Ademas, las venden en las parafarmacias de las grandes cadenas, no en el supermercado, con su registro sanitario para que tenga su control por parte del ministerio. De hecho, por ejemplo, de la leche del primer día esta prohibido hacer publicidad y dar muestras.

      Eliminar
    2. Puf! Bueno esa es una de las bondades de este sistema. Abres en un pueblo que ofrece poca rentabilidad y das servicio sanitario hasta que ganas puntos y puedes moverte. Todo el mundo trabaja para ganarse la vida. Lo de que las cadenas dan precios más baratos y mejor servicio te lo has montado tu solo. Es una afirmación pueril, poco realista y sin fundamento en la evidencia. Algunas de las leches que se venden en grandes superficies usan fórmulas nutricionales de hace 20 años. No pagan un duro por investigar, son suficientes y ya está, no son las mejores. Soy nutricionista en la industria. Me fundamento en lo que he visto. En general veo a dos personas en este blog muy bien informadas, pero muy parciales y que con más o menos educación usan sus datos en pro de unos intereses que bien podrían...digamos convenir al corte inglés ó a mercadona, que seguro que tendrá periodistas, economistas, etc...gustosos de ayudar por un módico precio.

      Eliminar
  35. he hecho estudios de mercado comparando precios de parafarmacia en mi farmacia respecto carrefour,eroski y corte ingles, y las marcas que yo tengo las tengo más baratas para poder competir..osea no generalizemos!!!

    ademas yo compro todo en las tiendas de mi pueblo, ya que les apoyo y te digo que son mucho más baratas. es un mito que las grandes cadenas son mas baratas y dan mejores servicios.

    lo que pasa es que la gente acepta a las grandes cadenas hagan lo que hagan y al pequeño, como se le suele tener confianza se lo exije. le pondre un ejemplo: tengo más ordenadores en la farmacia que las tiendas del grupo inditex que estan en el centro comercial de mi pueblo. la diferncia es que, gente que acude a la farmacia, si tardo en dispensar me lo recrimina, pero luego los he visto haciendo colas interminables en grandes superficies, y aguantan! ya no hablemos de otras grandes compañias, porque todos hemos tenido problemas con telefonica, vodafone, iberdrola, etc y si servicio es tener que pasarte horas al telefono, para que te digan que todo está solucionado, y al mes siguiente ver que sigue el problema, menudo servicio!!

    ahh, nadie quiere hacerles creer que son idiotas. pero hay cosas que para ciertas personas son logros y para unos solo hay que mirar rentabilidad. respeto ambas opiniones, pero para mi es un logro llegar a toda la población, al igual que es un logro tener centros para gente discapacitada. si empezamos así, total como los discapacitados son pocos, cerramos los centros para discapacitados, que su rentabilidad es nula y que haya colegios donde sea rentable.

    entonces primero tendremos que mirar que servicios queremos que sean básicos y cuales no. insisto, hay que mirar como dar el mejor servicio sanitario a los españoles, con los presupuestos que tenemos. no cargarse todo un sistema que también tiene cosas buenas.

    seria un logro colaborar profesionales sanitarios que sabemos lo que necesita la población en ese aspecto, y después econimistas que nos ayuden a como a hacerlo lo más eficiente posible desde el punto de vista economico, que en eso sabran mucho más que nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario conciliador, siempre es grato encontrar gente que discrepe desde el respeto. En todo caso, no vayamos a crear un cisma entre boticarios y economistas, similar al que mantienen estos días arquitectos e ingenieros. La guerra de los gremios, sería un lío tremendo, me estoy imaginando a las hordas de médicos luchando contra los enfermeros, a los abogados enfrentándose a los procuradores, etc.

      Enhorabuena por su buena posición competitiva, es un buen punto de partida tener mejor precio que sus enemigos, aunque yo le aconsejaría que no se centre exclusivamente en esa variable. Como demuestran algunos comentarios a este post, la gente no siempre se guía por el precio real, sino por expectativas hábilmente creadas por los departamentos de marketing.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
  36. Sólo un apunte. Dos de cada tres farmacias abiertas en Navarra a partir de la ley del 2.000 ( repito, dos de cada tres) fueron abiertas fuera de Pamplona.

    Es una pena que en este blog no se puedan colgar archivos excel o pdf, porque tengo algunos que literalmente pulverizan algunas opiniones aquí sostenidas.

    Saludos a todos.

    cruzverde.

    ResponderEliminar
  37. Varias preguntas sr. milton:
    1.- sabe lo que es la atención farmacéutica, donde se originó y por qué?
    2.- sabe lo que es la meta, como se le llama tambien, de donde se obtiene y lo que conlleva?
    3.- cual es el precio de los medicamentos en esos paises donde los margenes son menores? y el ratio de población por farmacia?
    4.- cual es el verdadero problema, el sistema farmacéutico o el sistema de la seguridad social y de la población?
    5.- sabe cual es el sector que menos quejas ante la ocu tiene en España?
    6.- Sabe lo que significa bioequivalente?
    7.- Conoce usted la realidad de Chile y su proceso liberalizador? A quien beneficia?
    8.- donde se ven las colas mas largas, en los dispensarios de USA o en el zara en rebajas?
    La atencion farmacéutica se origina en USA debido a que se observa que una gran parte de las hospitalizaciones (no recuerdo bien el %, pero sobre el 50) son debidas a problemas relacionados con los medicamentos.
    2.- La meta o la peor droga del mundo como la definio NG, se obtiene integramente de la pseudoefedrina que contienen los antigripales que se obtienen indiscriminadamente y en cantidades ingentes en los supermerecados farmacia de USA. Lo peor no es incluso el problema sanitario per se si no que por su forma de obtención se origina una reacción altamente exotérmica que está produciendo una alta cantidad de incendios por laboratorios caseros y clandestinos en sus propios parques nacionales.
    3.- Ambos casos mucho mayores que aquí en España.
    4.- Se quiere culpabilizar al sistema farmceutico del gasto sanitario, del cual solo supone el 30% (el 55% son nóminas) y que a mi me parece poco (no conozco enfermo que no tome medicación. La cuestión es que el estado no puede pagar lo que paga por todo con una población tan envejecida con tan pocos cotizantes. Y no sabe como llevarlo a cabo. La gente, la población debe darse cuenta que no todo puede estar financiado (o resfriado o cancer, todo ya no puede estar financiado) Por no hablar de los habitos de salud de la población (el sobrepeso mata mas que el hambre a estas fechas) y de los despilafarros de la sanidad pública. Por enlaczar con lo de los laboratorios que aguantan sin cobrar varios años sin decir nada, seguro que no dicen nada o que les prometen cosas en los centros hospitalarios para así no ver peligrar su negocio y que tomen cartas? Porque a todos por 10€ de factura sin pagar a una multinacional nos meten en la lista de morosos.Por ello, cuando los "revolucionarios" y "huelguistas" de los farmacéuticos valencianos se manisfestaron para que les pagasen
    , habiendo explotado todas las opciones posibles antes, como hipotecar sy negocio, su casa, vender patrimonio, desprenderse de su colaboradores (en muchos casos con un apego muy personal, casi como pasa en las multinacionales), adquirir deudas....No vi yo a ningun laboratorio dispuesto a dejarles producto gratis o con una carencia de pago y sin intereses. Eso si , mientras se mantenía canal 9, que con el ere final, se queda con una plantilla mas extensa que antena3 , tele5 o la sexta a nivel nacional. Eso si es eficiencia.
    .

    ResponderEliminar
  38. 5.- La oficina de farmacia, y eso que hay monopolio. No será que les importa el paciente/cliente?
    6.- Bioequivalente significa que hace el mismo efecto (misma concentración de farmaco activo por ml de sangre). Aparte de que se admite una variación de +/- 10%, ese muy señor mio, es solo una parte de la farmacocinética. No dice nada de la liberación, de la absorción, de la metabolización, ni de la excreción u ni mucho menos de los excipientes. Por lo tanto bioequivalente no quiere decir igual, o es que todos los coches son iguales? y las personas?
    7.- En Chile se liberalizó, las cadenas tomaron lugar, acabaron con la competencia y entonces cerraron todas las faramcias de una zona dejando solo una. Claro, pura rentabilidad económica. Para que quiero mas oficinas de faramcias si todo el mundo me tiene que comprar a mi y asi ahorro costes, no?
    8.- Y por último, aparte de por alguna experiencia por su país, detengase a obersvar cada vez que aparece un dispensario de medicamentos de un supermarket de USA en TV (cine o series, le puedo decir incluso series en concreto donde el capítulo va de esa situción en particular), siempre aparece una cola enorme donde todo el mundo es atendido por una única persona.
    Lo único realmente injusto es el hecho de que un faramceutico no pueda abrir una o.f donde quiera. Hecho que ya sabía cuando empezó la carrera, que no se si elegida como primera opcion, porque el 50% de las personas que empiezan estudios de farmacia habían elegido otra profesión sanitaria (medicina o enfermeria, carreras basicamente "alimentadas" directamente por el estado y de las cuales si lleva control con notas y numeros clausos). Farmacia tiene mas salidas pero claro todo el mundo se fija en el farmacuetico rico que no hace nada, y en los que van asi asi nadie dice nada, aparte de que todo no se consigue a la primera, otodos los abogados tienen un bufete?, o los arquitectos un estudio?. Y como que no se puede dejar una o.f en herencia a un hijo farmaceutico (esta muy mal esa figura del caza farmacias, que hay miy pocos, pero bueno), pero la oficina es tuya y tu hijo tiene el titulo? Para eso la has trabajdo y has invertido tiempo y dinero
    En cualquier caso se puede hablar de disminuir el ratio pero de liberalizar, está claro, que eso solo beneficia unas cuantas compañias multinacionales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias de antemano por tomarse su tiempo en leerme y en tan elaborada respuesta. Me limitaré a algunos puntos, para no aburrir o reiterarme:

      2. Soy un fiel seguidor de la serie Breaking Bad, me imagino perfectamente un escenario post-liberalización, con bandas de narcotraficantes surtiéndose de materia prima en las cadenas de farmacias y edificos volando por los aires. Solo por eso merece la pena mantener la reserva de propiedad.

      6. Comprendo bien el concepto de bioequivalencia, mis amigos y colegas suyos farmacéuticos me lo han aclarado en más de una ocasión. Pero, como paciente, ¿me quiere usted decir que el Ministerio de Sanidad ha aceptado que todo el sistema español esté basado en esta equivalencia, permitiendo que medicamentos de peor calidad se vendan al mismo precio y bajo la apariencia de ser iguales? Si esto es así, que no niego que pueda serlo, abriría un nuevo y apasionante debate, que tiene poco que ver con el que trato en mi post.

      7. Lo de Chile, es lo que tiene la libre competencia. Esos mismos que según usted disfrutan de un semi-monopolio después de eliminar a su competencia, antes o después se enfrentarán a nuevos competidores, que les pillarán - como a tantos otros monopolistas - desentrenados, con la guardia baja y los clientes cabreados. Es una historia que se repite una y otra vez, en beneficio del cliente final.

      Lo siento, de todos sus argumentos, ninguno me sirve para justificar que hoy en España la propiedad esté restringida a un reducido número de ciudadanos. Y tampoco me serviría, como intuyo que usted propone, para justificar un modelo con más libertad para abrir farmacias pero manteniendo la propiedad en manos de un solo colectivo, por el mero hecho de haber estudiado una carrera universitaria. Ya nos gustaría a los demás.

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
    2. Efectivamente, sr. milton el ministerio ha autorizado medicamentos de inferior calidad por el mero pretexto de la bioequivalencia para bajar precios, solo por consideraciones comerciales, peores medicamentos que ponen el precio mas barato y asi lo demas tengan que bajarlo y eso es así. Hay que establecer un criterio y ese es el de la bioequivalencia pero no son iguales y muchos son peores.
      No tiene que omaginarse nada, ya es así en USA. Bandas de personas que compran antigripales para llevarselos a un señor (puede ser su vecino) que los cocina en casa para obtener meta. Otro ejemplo es el abuso de opiaceos en USA, hay mas gente enganchada a los analgésicos opiaeos que al resto de drogas ilegales juntas.
      Por qué solo habla de las farmacias y de los farmacéuticos y no de su labor sanitaria? Es la parte del sistema de salud con mejor valoración por parte de los usuarios en España, que pasa con eso?

      Ninguna de sus argumentos me sirve a mi para pensar o creer que esa atención (el verdadero motivo de su existencia) vaya a ser mejor ni tan siquiera igual,ya se que eso a usted le importa poco. aparte si queremos un sistema liberal y de competencia,por qué no se puede hacer publicidad de todos los medicamentos, por qué las faramcias no pueden hacer publicidad ni publicitarse, que se liberalice el precio del medicamento y regimenes de incompatibilidades (por qué un medico-farmacéutico solo puede ejercer una de sus profesiones?) Yo se las respuestas y si le interesa le contestaré.

      Aunque muchas de sus apreciaciones son ciertas (sesgadas y maliciosas)pero no puede generalizar y manzanas podridas las hay en todos sitios (o es que en economia no hay piratas? quienes han sido los rsponsables de la peor crisis economica de la historia? la sagas familiares de farmaceuticos? A lo mejor si hubiese habido mas sagas familiares de economistas, no estariamos donde estamos . ademas de haber soluciones mas faciles en vez de cargarse una profesion con un modelo de mas de 5 siglos, estoy de acuerdo con usted y es cierto, es que usted no tiene suficiente conocimiento del medicamento, sin animo de ofender, puesto que usted no ha estudiado la carrera de farmacia ni sanitaria. ningun estamento sanitario aboga por el cambio de sistema. Sistema que ha demostrado que es el mejor que existe pero no perfecto (la democracia es el modelo menos malo e injusto de todas las formas de gobierno pero desde luego no es perfecto)
      todas estas ideas siempre vienen de gente como usted, economistas que lo unico que les importa es el mercado y el rendimiento (muy valido para casi todas las facetas de la vida, pero no lo unico)
      ademas si me lo permite, no hay o ya ha hablado de todos los problemas, sistemas e injusticias de ámbito puramente económico que azotan a nuestro pais, zona euro, mundo? Donde puede dar de si todo su conocimiento y dejar ciertos temas que no conoce totalmente.
      Ademas le voy a dar un par de apunetes mas, la sanidad y la salud son mas importantes que la economia.
      Ninguno de sus argumentos ni de otros modelos tiene mejores parámetros para el servicio sanitario que el que presta la farmacia española con su actual modelo,fíjese lo que le digo, es mas , todo el mundo debería copiarlo. Cuales son sus garantias la competencia (le parece mucho 2000hab por farmcia?), el mercado (tan humano), el rendimiento (conoce los escandalos de los seguros medicos en USA, supongo?).
      Y por último, sabe cual ha sido el descubrimiento mas importante para la humanidad uqe ha habido? Siento decirle que no es ningún parametro economico (muy importantes muchos de ellos, tambien) si no el descubrimiento de los antibioticos. En menos de 80años la población mundial se ha triplicado, creo que es un ejemplo suficiente para ver que importancia tiene cada cosa. Siendo de orientación capitalista y liberal, tambien creo en cierta intervención del estado para que salvaguarde determinados valores como la sanidad y la educación universal y que no todo se debe plegar a los intereses economicos. Un saludo, gracias por leer mi respuesta.

      Eliminar
    3. Milton Friedman?? Falleció en 2006.

      Eliminar
    4. Usted y yo coincidimos en muchas más cosas de las que usted piensa. Por ejemplo, yo también pienso que la salud es lo más importante y aprecio la importancia de la investigación y la labor de los farmacéuticos que investigan, fabrican, dispensan y hacen atención farmacéutica. Sin embargo, no hay nada que me haga pensar que tener la propiedad en exclusiva y la competencia restringida sean requisitos imprescindibles para el adecuado desarrollo de esa labor. No acabo de ver la relación causa efecto entre eliminar la reserva de propiedad y la proliferación de fabricantes caseros de metanfetamina y otras sustancias estupefacientes.

      Me sugiere usted que me dedique analizar otros asuntos económicos y les deje a ustedes en paz. No se preocupe, antes o después este tema se pasará de moda y me dedicaré a opinar sobre otros enemigos de la competencia. En su sector, no solo abundan en el canal minorista, también son muy frecuentes en el mundo de la fabricación.

      Por último, aunque lo he dicho en algún otro post, no hagamos de esto una guerra entre economistas y farmacéuticos. Las dos son carreras universitarias de mucho mérito, y cada uno tiene su función. Ustedes se preocupan por la salud de los ciudadanos y nosotros de ver con qué dinero se financia esa salud - que no es gratis - y como se reparten esos beneficios con el sistema más justo. Y como usted dice, a falta de un sistema perfecto, la libre competencia es a la economía lo que la democracia a la política.

      Encantado de seguir debatiendo,

      Milton

      En twitter @1912Milton

      Eliminar
    5. 6- He trabajado muchos años en bioequivalencias validando métodos para analizar genéricos y sin dar nombres de laboratorios, si, hay negocio sucio aquí detrás. He llegado a ver hasta sobornos a inspecciones autonómicos. Para un dossier de bioequivalencia se deben presentar una serie de cromatogramas, pero solo una muestra (ahora no recuerdo que porcentaje). El porcentaje de cromatogramas que se traduce en los niveles que alcanza en sangre con el paso del tiempo, debe ser representativo del ensayo de bioequivalencia realizado. A mi varios laboratorios de genéricos me han obligado a inculir en el informe los cromatogramas que "salían mejor". Lo que hicieran después con ese informe no lo se, pero si se que no nos recontrataron el ensayo para aclarar la situación, y el medicamento poco después estaba en el mercado...

      Eliminar
  39. Otro breve apunte.....sobre la OCU, a la que hace alusión el anterior interviniente:

    http://www.farmaceuticossinfarmacia.org/seccion-1/objetos/OCU_farmacia.pdf

    En el mismo sentido hay documentos de todas las asociaciones de consumidores no huntadas por el poder político, incluída IRACHE, la mayoritaria de Navarra. También, UPTA, UCE y otras asociaciones de autónomos. Es decir, todo el cuerpo social, excepto los partidos que amamantan al oligopolio, y naturalmente, los propios oligopolistas.

    cruzverde.

    ResponderEliminar
  40. Perdón, untar, sin h. Disculpen.

    cruzverde.

    ResponderEliminar
  41. Parece que las Farmacias sean las responsable del deterioro sufrido por el SNS, cuando usted sabe que la Farmacia no tiene ninguna responsabilidad sobre el gasto de medicamento, y no es el Farmacéutico quién receta un medicamento de 60 € cuando para esa patología hay un medicamento de 2,00€ con eficacia contrastada, no aportando ninguna ventaja efectiva el tratamiento más caro; siendo OBLIGACION DE LA FARMACIA dispensar el medicamento recetado.
    Alaba los beneficios de la liberalización del mercado, de la integración vertical, bajada de precios, mayor eficiencia, creación de riqueza; pero se olvida comentar que en ninguno de los países donde existe dicho modelo, se cumplen esas premisas., sino todo lo contrario: Mayores pvp, menos Farmacias por habitante, menos empleos en Farmacia por 100.000 hab, etc.
    Los países con modelo liberalizado tienen mayor ratio de habitantes por Farmacia, concentrándose en las zonas comerciales, necesitando para su rentabilidad un mayor nº de habitantes por Farmacia; menor nº de Farmacéuticos trabajando en Oficinas de Farmacia por 100.00 habitantes, los pvp de los medicamentos son 10-15 veces superiores. Donde resido hay una colonia de ingleses, sólo tiene que hacer una encuesta para ver cuál es el modelo que prefieren.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ante todo, gracias por leerme y dedicar tiempo a comentar mis oponiones.

      En ningún sitio he escrito o insinuado que el problema del SNS sean las farmacias ni el modelo actual, pero insisto mucho en que no hay argumentos económicos ni sanitarios de peso que justifiquen la reserva de propiedad. El SNS tiene muchos problemas y no se les puede echar la culpa a ustedes de ellos.

      Discrepo con usted en que no tengan responsabilidad sobre el precio de medicamento. Ustedes tienen exactamente un 27,9% de la responsabilidad, un 7,6% la tienen indirectamente como propietarios de sus cooperativas de distribución, y el resto es cosa de los fabricantes. Así de claro.

      Esos datos sobre precios en otros países que maneja usted los tendría que contrastar pero evidentemente son extremos, los precios medios no difieren tanto. En todo caso, lal liberalización de la propiedad no es incompatible con el mantenimiento del actual sistema de precios regulados. El Gobierno podría seguir empujando los genéricos y la competencia entre laboratorios, con mecanismos que fuercen a la baja el precio, sin que esto influya sobre quién es propietario de la farmacia.

      Encantado de seguir discrepando, digo debatiendo, con usted,

      Milton

      Eliminar
    2. Yo he viajado a Inglaterra, Suiza, Holanda; he ido a una Farmacia y he pedido un medicamentos común, alopurinol, omeprazol, acetil salicilico, Ketoconazol y el precio respecto a España es de 10-12 vweces superior, si no fuera así no tendría sentido la exportación de medicamentos a través de las Farmacias, pues no habría beneficios a repartir entre tantos intermediarios.Respecto a los precios ¿Ud. no es partidario de la liberalización? Liberalización pero con precios regulados. Un contrasentido.
      Otro contrasentido, alaba la integración vertical, disminución de costes, competitividad..etc. Pero crítica la exportación de medicamentos (Autorizada por la Unión Europea), cualquier empresa estaría deseando poder vender sus productos fuera de nuestras fronteras, reesulta que la industria farmacéutica que parece que es muy competitiva pues puede fabricar a precios por debajo de Europa, resulta que ante un exceso de demanda en lugar de invertir para producir mas, y poder abastecer el mercado interior y la demanda exterior, se dedican a poner trabas a la exportación. Lo que supondría más riqueza. No estoy de acuerdo que esa exportación se realice a través de las Farmacias, pues esa no es su función.

      Eliminar
    3. Respecto al 27,9, ud debe saber que hay un Decreto que penaliza a las Farmacias según su facturación, y hay un margen fijo para los medicamentos con un pvp superior a 100€, con lo que el margen comercial bruto medio es de un 17%.
      Respecto al margen de la Distribución, el margen es para que funcione la distribución, como mucho de media se puede conseguir arañar entre un 2-3%.

      Eliminar
    4. Al anónimo viajero, le recomiendo a usted que se lea este informe:
      www2.lse.ac.uk/businessAndConsulting/LSEConsulting/pdf/pharmaceuticals.pdf
      Al menos eche usted una ojeada a la página 12, en la que apreciará las diferencias reales de los precios de los medicamentos en España y otros países como Reino Unido y Holanda. Son sensiblemente menores que las que usted menciona.

      La libre propiedad de las farmacias es perfectamente compatible con un sistema de precio regulado del medicamento y de hecho conviven en algunos paises de la UE.

      Sobre la exportación, coincidimos en que esa no es la función de las farmacias. Sin embargo algunos - pocos, gracias a Dios - de sus colegas, no parecen pensar lo mismo a juzgar por las cantidades de producto que exportan.

      A juzgar por sus palabras, no ha entendido usted qué parte de la exportación es la que critico. Un librecambista como yo no se opondría jamás al libre comercio y menos, siendo español, a que fabricantes españoles exporten su producto todo lo que puedan. Los fabricantes de medicamentos pueden, y de hecho lo hacen, exportar lo que les de la gana. Ni está prohibido ni yo lo critico, al contrario, lo aplaudo. Lo que yo critico es que exporten las farmacias, que si lo tienen prohibido y cuya activididad se debe ceñir al suministro al paciente. Sobre la historia de la exportación de medicamentos en la UE, los conflictos que eso ha generado entre fabricantes y distribuidores y la moda - relativamente reciente - de utilizar a la farmacia como vía para ocultar esas operaciones, se podrían escribir ríos de tinta. Lo dejo para otro post.

      Discrepando desde el respeto,

      Milton

      Eliminar
    5. En cuanto a los márgenes, conozco bien el RDL 5/2000, modificado por el RDL 823/2008 y aliñado por el RDL 8/2010. Le concedo a usted que hablar del 27,9% ha sido una simplificación algo sesgada por mi parte, y que el margen real está afectado por el volumen, los medicamentos de precio superior a 91,63€, y las reducciones del 7,5%. Pero eso del 17% está muy lejos de la realidad y usted lo sabe. No se preocupe que ahora mismo no nos lee ningún inspector de Hacienda. Hablemos claramente del porcentaje de venta libre, las ventas de genéricos comprados con el 30% de descuento adicional sobre el margen legal, y saquemos la media. El margen bruto real depende mucho del tamaño, pero le aseguro que es muy superior al 17%, y la realidad se acerca más al 30 - 35%.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
    6. Mis disculpas, el link al informe (interesantísimo) que he puesto arriba estaba maleste es el correcto:

      www2.lse.ac.uk/businessAndConsultancy/LSEConsulting/pdf/pharmaceuticals.pdf

      Eliminar
  42. También nos puede servir de ejemplo los oligopolios que se han creado en otros sectores, donde los precios han aumentado exponencialmente y encima aún les debemos dinero, electricidad, gasóleos, teléfono. Sectores con los servicios de atención al cliente ubicados en Sudamérica y que funcionan con subcontratas.
    Ese es el modelo económico de las multinacionales, Beneficio y aumento del beneficio: Beneficio=Ingresos - Gastos
    Formas de aumentar el Beneficio: 1- Aumentando ingresos, ¿Como? o se aumentan las ventas (Recetas) o se aumenta el pvp (Como ha ocurrido en todos los paises donde se ha producido una liberalización) 2- Disminuyendo gastos, y esta es la medida estrella de las multinacionales "Menos empleo, de menos calidad, a ser posible con salarios más bajos".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si tan beneficiosos son esos oligopolios, hágase usted propietario de los mismos. Todos cotizan en bolsa.

      Yo sin embargo, aunque quisiera ser propietario de su oligopolio (permitame la expresión, ya se que son ustedes 21.000 pero no deja de ser un coto cerrado), no podría.

      Esta es la diferencia.

      Atentamente,

      Milton

      En twitter @1912Milton

      Eliminar
  43. Me gustaría matizar la parte en que escribe:
    ... "Hay que tener en cuenta que para llegar a ser dueño de su farmacia, estos boticarios han tenido que ejercer su profesión durante años hasta obtener la experiencia suficiente para que la consejería de sanidad de su Comunidad Autónoma les adjudique la correspondiente autorización administrativa, en función de un sistema de puntos por méritos.

    Esa no es la realidad del proceso de apertura de farmaias. Lo cierto es que no llega al 10% el número de farmacias que han sido adjudicadas por la administración mediante concurso de méritos, sólamente las concedidas a partir de 1996 (y excluyendo las concedidas en Navarra y Cataluña, que siguen un proceso distinto de adjudicación). Todas las demás aperturas realizadas han sido por los procedimientos de compra, venta o traspaso, sin necesidad de tener que acreditar ningún mérito profesional o académico.
    En cuanto a los concursos de aperturas de farmacias y los baremos que los rigen, decir que todos se han judicializado hasta la extenuación resultado de lo cual muchos concursos acaban paralizados, otros anulados y en otros casos, como el canario, ha llevado a sentencias judiciales que mandan el cierre de las farmacias abiertas por anularse de pleno derecho el baremo. El caso canario es un ejemplo extremo puesto que el gobierno de Canarias ha tenido que recurrir a una chapuza legal para permitir que las farmacias concedidas en base a un baremo anulado judicialmetne pudieran permanecer abiertas. Esta chapuza consistió en que a traves de una disposición adicional de una Ley de Turismo se establecía que las farmacias abiertas en base a un concurso anulado podían seguir abiertas provisionalmente hasta que otras fueran concedidas mediante un siguiente concurso. Y precisamente ese es el motivo por el que no se concoca un nuevo concurso de apertura de farmacias en Canarias desde 2001, a pesar de que el propio Gobierno de Canarias haya indicado a través de su mapa faramcéutico de 2007 que para cumplir la legislación vigente se tiene que abrir 113 farmacias más. ¿En qué beneficia ésto al ciudadano? ¿Qué ventaja sanitaria hay en no abrir las farmacias que la misma administración indica como necesarias?

    En definitiva, aclarar que por lo general las farmacias no se conceden por concurso y que asociado a la aperturas de farmacias hay una judicialización insoportable y chapuzas legislativas asociadas a las resoluciones judiciales que desaparecerían de un plumazo con la liberalización de las apertura de farmacias en cuanto a la propiedad y, por supuesto, en cuanto a la existencia de módulos de población y distancia para las aperturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la oportuna aclaración, sin duda es un tema que está causando importantes polémicas. Conocía el caso andaluz pero no sabía que en Canarias también había lío.

      Quizás no me he expresado bien al explicar el sistema de adjudicación. En efecto, la mayoría de las farmacias se obtienen por traspaso y no por concurso, pero yo lo que quería enfatizar es que esos traspasos, teóricamente regulados con un sistema que procura facilitar la concurrencia de compradores y la claridad en el establecimiento del precio, en la práctica son pequeñas operaciones de corporate finance, donde los oportunos asesores casan comprador y vendedor, quedándose la famacia el mejor postor.

      Gracias por sus enriquecedoras aportaciones,

      Milton

      Eliminar
  44. Excelente artículo más allá de las posibles matizaciones. Ya que habla de las farmacias rurales le contaré que en mi pueblo sólo hay una. Somos 2.700 ciudadanos, no sé exactamente la pirámide de edad, pero tratándose de la Galicia rural e interior ya puede ud. imaginarse la cantidad de personas mayores que hay.
    Sobre los vicios de su malísima gestión le diré que es muy difícil encontrar las medicinas que recetan los médicos más allá de las más comunes. No es raro ir por la mañana al centro de salud y tener que esperar hasta por la tarde por las medicinas, para mi que soy jóven y vivo al lado no presenta mayor problema que el tener que posponer el inicio del tratamiento por unas horas, aunque cuando uno está enfermo no es de mucho agrado eso, pero para una persona mayor que viva en una aldea a 6, 8 o 10 kms. supone muchas veces unos 20€ más de taxi, que por supuesto la farmacia no le paga.
    Por otra parte comentar que se trata de ese caso de saga familiar que comenta, lo que no estaría mal si no fuera por esas circunstancias tan poco anti-competitivas. Por ahora está la segunda generación, pero el relevo ya está preparado para la tercera.
    De este pequeño negocio viven, y bien, 6 o 7 personas sin trabajar, tienen una empleada que carga con todo. Cuando digo que viven bien lo digo en serio: hija que estudió farmacia en universidad privada de Madrid, hijo que estudió para piloto de avión (todos somos conscientes de esos costes), barco, vacaciones, piso en la playa, etc. etc. etc. No hay otro negocio en el pueblo que tenga tal rendimiento. No es envidia, ni nada de eso, me alegro que les vaya bien, sólo lo pongo como ejemplo de que hay algo mal en el sistema, porque si está regulado y tienen tal ratio de beneficios y los que tenemos otros negocios libre y ni de cerca nos acercamos a eso existe un agravio comparativo, tengamos estudios o no los tengamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Carlos, como boticario al que agrada su profesión y vive de ella, no puedo por más lamentar que existan compañeros por llamarlos de alguna manera que no se apasionen ni se ocupen de su negocio. La farmacia no es solo un trabajo, es una responsabilidad en cuanto ofrece un servicio básico y fundamental. Creo que es importante plantearse las bondades y los defectos del sistema sin criminalizar ni tampoco dicinizar y comenzar líneas como las planteadas por SEFAC que lleven a la farmacia a culminar su función real y poco explotada de punto sanitario más acceible de nuestro sistema. Soy un farmacéutico de este siglo, he trabajado en investigación, industria y estoy formado en 2 carreras biosanitarias (farmacia y grado de nutrición) además de másters de I+D+i y Ensayos Clinicos. Ninguna de esta formación extra me aporta ganancia económica, pero me desvivo y me produce una inmensa satisfacción diferenciarme y ofrecer cada vez un servicio mejor al paciente. Pago, ya que considero que es una acción fundamental en toda empresa, la formación de mis 3 empleadas (tiempo y dinero)en masters de homeopatía y dermofarmacia y le aseguro que mi "engagement" es muy alto (les hago encuestas anuales además de revisión de objetivos personales que no de ventas). Por todo ello, me apena ver compañeros de otras generaciones muchos que no entienden la farmacia como yo (aunque no son todos desde luego). Como anécdota, soy muy amigo y ayudo a una farmacéutica de mi provincia que trabaja en un pueblo de 300 habitantes que percibe un sueldo neto de unos 1100 euros y está como yo encantada con su trabajo. Solo pongo este ejemplo para mostrar que no somos todos iguales, que algunos tenemos moral y pasión por la profesión y que estamos queriendo evolucionar, pero siempre en pro del beneficio del paciente. Un saludo.

      Arturo

      Eliminar
  45. Me alegro de que le haya gustado, Don Carlos. Me interesan mucho las opiniones de los ciudadanos, ya que a veces esto parece un debate entre boticarios, farmacéuticos sin farmacia y viejos fantasmas de economistas liberales. Le animo a que difunda el blog para que otros como usted se sumen al debate.

    Atenamente,

    Milton

    En twitter, @1912Milton

    ResponderEliminar
  46. Estimado Sr. Milton, he leído muy atentamente su artículo, no voy a pormenorizar ya que es extenso y por cierto muy interesante. Hay puntos, muchos, en los que estoy muy de acuerdo con usted, me hubiese gustado que mi colectivo hubiera evolucionado con los tiempos y ahora no estuviéramos ahogados por la inundación.
    Siguen mirándose el ombligo y dando justificaciones obvias como el buen hacer o la infalibilidad, y así hemos llegado donde estamos.
    No obstante como boticaria en activo, no hija de farmacéuticos y habiendo ejercido en el medio rural y en la ciudad, me siento poco valorada profesionalmente por usted y por el Sr. De Guindos. Seré un raro espécimen, pero me gusta mi profesión, soy boticaria a pesar del Gobierno y, tiene usted razón, a pesar de mi colectivo.
    Probablemente el servicio farmacéutico siga funcionando cuando las grandes cadenas entren de forma legal (todos sabemos que ya están presentes), y masiva, pero el paciente no va a estar mejor, puedo asegurarle que el ejercicio diario de la profesión en la botica nunca podrá ser igual. Debería usted pasar un día, sólo uno, en la farmacia y toda su argumentación se quedaría en una línea. Pero esta claro que las cosas no van por ahí, el día que usted o alguno de los suyos necesiten que en un pueblo aislado por la nieve, le lleven un medicamento, hablaremos de daños colaterales, yo ponía las cadenas a mi coche y subía el medicamento. Es cierto que algunos se han hecho de oro, pero eso no justifica destrozar las profesiones, farmacéuticos, arquitectos, procuradores,..... de un plumazo, entre el blanco y el negro hay una amplia gama de grises.
    Pero estas tomas de decisión suelen obedecer a peajes que los Gobiernos pagan y nos hacen pagar a los profesionales y al ciudadano.
    Cuando las grandes cadenas sean mayoritarias el Gobierno tendrá que ceder a sus demandas porque su poder económico será tremendo y no podrán controlarlo.
    Sería necesario antes dejar de crear gasto innecesario y después, cuando todo este en su sitio, podríamos empezar a modificar estructuras, pero no sólo basandonos en lo económico.
    Mis razones podrían estar argumentarás política y económicamente, pero todos ustedes están mejor preparados y yo solo velo por mi ejercicio profesional, mi medio de vida y sobretodo por la atención a mis pacientes.
    Puedo competir profesionalmente con mis iguales (otras farmacias), pero no puedo hacerlo contra un ente que sólo ve cifras, no pacientes.
    Es cierto que no puedo ser objetiva, vivo de mi profesión, y ademas me gusta, pero, ¿acaso lo seria usted con su profesión si le sucediese lo mismo?.
    Bueno, muchas gracias, le agradezco sus reflexiones, espero no haber molestado.
    Saludos Seron de Nagima

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada boticaria, he de admitir que sus reflexiones me han tocado profundamente. Es frecuente entre el colectivo una defensa a machamartillo, sin razonamiento, a base de repetir mantras y a veces en tono airado e irrespetuoso. No son muchos los que como usted, admiten que el modelo actual tiene sus problemas y que se debería trabajar para cambiarlo. Seguramente si todos - o la mayoría de - los boticarios fueran como usted, no se habría llegado a esta situación.

      Yo también soy de los que pienso, y así concluyo mi post, que no se puede pasar del blanco al negro de un plumazo. Si el colectivo y sus líderes abandonan la postura irracional que están manteniendo y aceptan un cambio de modelo gradual y con garantías, se podrían eliminar poco a poco las barreras a la libre competencia sin destruir todo el modelo, ahorrando costes para el Estado y sin perjudicar la salud de los ciudadanos.

      Personas como usted no molestan nunca en este blog, todo lo contrario.

      Con todo mi cariño y respeto,

      Milton

      Eliminar
    2. Gracias, Seron de Nagima

      Eliminar
  47. en seron de nagima la farmacia es de un hombre http://www.sorianoticias.com/farmacias.php

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca he dicho que sea la farmacéutica de Seron de Nagima, mi firma es Seron de Nagima.
      Gracias y saludos

      Eliminar
  48. La regulación en función del número de habitantes y de la distancia
    entre farmacias, es proporcionada y eficaz.
    La Comisión considera la regulación desproporcionada. Pero no se puede considerar que haya ido más allá de lo necesario cuando el número de farmacias por habitante es superior a la media de la Unión. Este resultado es, además, independiente
    del tamaño de los Estados: un 55% superior si se consideran únicamente los nueve
    estados con menor población; y un 65% superior si son los cuatro con más población que España. Hay que insistir una vez más en que no se puede calificar de
    “limitación” lo que ha permitido el establecimiento de, por ejemplo, un número de
    farmacias comparable con el de Alemania, para una población que es sólo la mitad y poco más. Igualmente, es gratuita la afirmación de que no es un medio adecuado, porque la realidad actual es que, de hecho, está garantizando el suministro
    de medicamentos, en lo que a farmacias se refiere.
    Tampoco entiende la Comisión cómo una “liberalización” de las normas de establecimiento podría privar de farmacias a algunas regiones. Y sugiere, en consecuencia, la aplicación de unas restricciones diferentes, como si esas otras no fueran a contravenir el artículo 43 por el hecho de haberlas propuesto la Comisión.
    La explicación para el esperado desplazamiento de las farmacias puede encontrar
    fundamentos teóricos en la Teoría de Juegos, y desarrollos en el análisis espacial
    sobre el comercio de Hotelling (Stability in competition, 1929), de Smithies (Optimum location in spatial competition, 1941), sobre la economía industrial de Eaton y Lipsey (The principle of minimum differentiation reconsidered: some new
    developments in the theory of spatial competition, 1975) y aplicaciones a la Sociología Política de Downs (An echonomic theory of democracy, 1957), en el que
    se apoya el didáctico ejemplo del vendedor de helados que propone Colomer (La
    Democracia como mercado político, 1997) para explicar por qué los partidos con
    más éxito son los ubicados en las proximidades del centro político. Dejando las
    analogías, baste imaginar la disyuntiva entre instalar una farmacia como la única
    en un núcleo de población aislado con 2.000 habitantes, frente a instalarla como la
    número once en un núcleo de 20.000 personas. Aunque la ponderación de habitantes a atender es menor en el segundo caso, la posibilidad de acceder a un mercado
    diez veces mayor aumenta enormemente el atractivo del núcleo grande. Si a eso se
    añade un mayor nivel de servicios y una mayor actividad social en los núcleos
    mayores, la balanza acaba inevitablemente decantándose hacia éstos. La experiencia en los países con las oficinas de farmacia liberalizadas corroboran estas expectativas. No es probable que la intención del Consejo sea verificar si la liberalización produce efectivamente la desaparición de las farmacias de los núcleos peque-
    ños y apartados, arriesgándose a provocar el perjuicio de que sea así. Como dice
    el proverbio, los experimentos con gaseosa.
    Los argumentos y realidades constatadas para la regulación en función de las distancias entre farmacias, son estos mismos que se han utilizado para referirse a la
    población.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah, he aquí un debate constructivo, con argumentos de fundamento. Le agradezco el comentario, y animo a quienes tratan de defender el modelo con argumentos menos sólidos que le lean a usted, y que tomen nota.

      Yo mismo tomo nota para contestarle debidamente a través de mi próximo post, que está al caer.

      Cordiales saludos,

      Milton

      Le animo a que sigamos debatiendo en Twitter @1912Milton

      Eliminar
    2. Yo tambien quiero agradecerle su tono con mis comentarios y le emplazo a tirar de hemeroteca. Aqui le mando una muestra

      http://www.noticiasdenavarra.com/2011/07/03/sociedad/navarra/la-cifra-de-farmacias-se-dobla-en-10-anos-pero-el-60-factura-menos-de-21000-euros-al-mes

      sin duda su punto de vista será muy interesante.

      Eliminar
  49. Sr Friedman, felicidades y enhorabuena. Es un placer leerle.
    Ya nadie se cree que un negocio privado como es la farmacia,protegido Dios sabe porqué motivos, y que quieren perpetuarlo, cual Lenin embalsamado en su sarcófago de cristal, tenga razones más allá de las puramente especulativas y las de ganar dinero fácil, a costa de un oligopolio vergonzoso e infame.
    Lo dicho Sr Friedman, chapeau.
    FARMACIA LIBRE YA. VERGUENZA YA¡¡

    ResponderEliminar
  50. Desde mi punto de vista, el problema de la liberalización, es que la farmacia no es un negocio como otro cualquiera!!!! si se liberaliza, van a ir a saco las franquicias, y a ver quién compite con ellas!!!!!!!! además es que yo personalmente, me opongo, odio, estoy totalemente en contra de la globalización a la que nos llevan los políticos, que el rico sea cada vez más rico y la clase media cada vez más pobre, por no hablar del que ya es pobre. No quiero Amancios Ortegas de las farmacias, ni quiero carrefours, ni boots etc... En mi ciudad que es pequeñita, antes había muchos negocios repartidos en familias de la localidad, ahora esta la calle principal llena de franquicias, que contratan a niñas jovencitas con contratos basura, encima ahora tienen que trabajar también los sabados por la tarde y al final la calidad de vida se reduce a una miseria. A cuantas mujeres de edad avanzada habeis visto trabajando en franquicias? Se acabaron los trabajos de por vida. Mi compañero lleva trabajando en la farmacia desde que tenía 14 años, y se jubilará en la farmacia. Yo llevo seis y me encanta mi trabajo. Mis clientes, pacientes, tienen rostro, nombre y apellidos, vienen a desahogarse cuando tienen un problema, les escucho y me desvivo por hacerles favores, y eso en las franquicias no es así. lo sé porque he trabajado en una. lO QUE IMPORTA ES EL TICKET MEDIO, VENTAS CRUZADAS OBJETIVOS MENSUALES... a macro escala. En fin, me gustaria poder grabar las miles y miles de historias personales que han pasado delante mio... y sobre todo es muy gratificante ver lo bien valorados que estamos el personal de la farmacia, tecnicos, farmaceuticos... da igual. Es curioso, ahora este negocio rentable, está en manos de muchos farmaceuticos, y sin embargo, si se liberalizase, en lugar de estar en manos de más gente, el pastel se repartiría en unos pocos... Donde yo vivo, hay 18 farmacias, que son 18 familias que ganan dinero y se lo gastan en esa ciudad y cada una de esas contrata a otros tantos de personal... hay una cooperativa que sirve a esas farmacias de la que viven otras tantas familias, repartidores que contrata la cooperativa para los pedidos, comerciales de laboratorios,servicios de limpieza, asesorias,seguros...
    son muchas muchas personas viviendo de ello. FRANQUICIAS: reducción de costes en personal, y por supuesto, mayores de 45- a la p...calle, cooperativas fuera, otros tantos a la p...calle, comerciales, fuera, las franquicias centralizan compras... en fin, y el paro sube que te sube, sube el deficit público, el gasto farmaceutico no baja... Y todo por que a lo mejor es más fácil negociar aplazamientos de pago con una multinacional????? perdón?? no lo entiendo, que me lo expliquen.

    ResponderEliminar
  51. Estimado Anónimo, ¿por qué de Usted por hecho que la liberalización traería una concentración en manos de unas pocas cadenas o franquicias? ¿Acaso los boticarios actuales, con sus cooperativas, no parten con cierta ventaja, al tener fidelizados a sus clientes? Esas experiencias casi entrañables que Usted nos cuenta, ¿no servirían para nada?

    Pienso que tienen ustedes un miedo excesivo a la competencia. ¿Y si en lugar de grandes cadenas multinacionales surge una cadena nacional? ¿Y si surge una cooperativa de trabajo, donde varios adjuntos farmacéuticos se alíen para formar su propia cadena? ¿Y si yo, o cualquiera como yo, decidiera invertir mis ahorros en montar una farmacia en su pueblo, en lugar de meterlos en un depósito en la caja de ahorros, y creara dos o tres puestos de trabajo?

    Yo se lo trato de explicar para que usted lo entienda. Lo único que pretendo con este blog es hacer ver a la gente que la reserva de propiedad y la restricción de las nuevas aperturas no son necesarias para mantener la cercanía al paciente, la profesionalidad, el control sanitario, ni siquiera las condiciones del empleo. La mayoría de las cosas que usted dice son tópicos, pero usted no puede saber de antemanto si el convenio de esas multinacionales sería mejor o peor que el sectorial que se aplica a adjuntos y auxiliares. Esa presunción de culpabilidad hacia lo nuevo, no deja de ser un prejuicio cuya única base es el temor a perder sus privilegios. Perdone que sea tan duro, pero creo sinceramente que es así.

    Con respeto,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. yo q usted no invertiria mis ahorros en una farmacia hoy en día, se lo aseguro! *_*a hora es tarde y mañana tengo q madrugar para pgar mi enorme hipoteca, pero mañ continuamos. saludos!

      Eliminar
  52. Estimado señor Milton, yo solo soy farmacéutico y no tengo ni idea de macroeconomia. Usted debe ser un experto y no tengo nada que objetar a sus razonamientos, pueden estar acertados o no, eso debería ser un discusión entre economistas. Pero donde no estoy en absoluto de acuerdo con usted es cuando habla de 'medicamentos de peor calidad' o afirma que 'comprende bien el concepto de bioequivalencia', me temo que no es asi. Dos mediamentos bioequivalentes deberían tener la misma efectividad terapéutica. Otro problema es que se falseen los estudios necesarios para demostrar la bioequivalencia, como he leido en alguno de los comentarios, pero eso es un asunto que solo confiere a la Agencia Española del Medicamento y a su procedimiento de control.
    Pero como el fraude existe, existirá siempre y ésta Agencia parece no contar con los medios para detectarlos. Los farmacéuticos, al final, tenemos que ponderar entre el beneficio económico propio (porque somos una empresa para ganar dinero) y una garantia de la atención farmacéutica que realizamos (el servicio profesional). El peso de estos factores dependerá de nuestra situación particular. En la comunidad valenciana, donde el estado no cumple sus obligaciones, hay genérico si o si. Cuando el estado cumpla y las farmacias se recuperen, podremos debatir de economía y de modelos.
    La siguiente cuestión es obvia. ¿Por que no pueden practicar los laboratorios éticos la misma política? Pues porque ya lo hacen, pero en lugar de bonificar a las farmacias lo hacen con los prescriptores. Entre ellos, como entre los farmaceuticos, hay profesionales de todo tipo, que nadie se ofenda.
    Entienda entonces que, en mi opinión, a todos esos razonamientos económicos expuestos les falta un cononocimiento profundo del funcionamiento de la industria farmacéutica. Eso no pretende ser ofensivo, es normal, usted es economista pero me temo que solo ha conocido compañeros que se han olvidado para lo que estudiaron, pues que sepa que aún quedamnos algunos de otra clase, como ya se habrá dado cuenta leyendo algunos de los post.

    ResponderEliminar
  53. Gracias, Sr. Anónimo por tan sincera explicación. Si todos hablaran tan claro como Usted sería más sencillo avanzar hacia la corrección de los fallos del modelo actual, en lugar de empeñarnos en un inmovilismo estéril.

    He trabajado años en este sector y, aunque admito no conocer todos los detalles y entresijos de la industria, sí soy muy consciente de que - antes de que llegara la prescripción por principio activo - los médicos sufrían las mismas tentaciones que ustedes a la hora de equilibrar economía y profesionalidad.

    Para que nos entiendan los lectores, no estamos hablando de poner en peligro la salud del ciudadano, ni mucho menos. Pero Usted mismo admite lo que yo trataba - quizás con poco acierto - de explicar. El farmacéutico está sometido diariamente a la disyuntiva de elegir entre el beneficio económico propio y el servicio profesional, y esa decisión depende de su situación económica particular.

    Creo que es mejor hablar claro de este problema y de sus causas que pretender que no existe y presentar al farmacéutico titular como un ser beatífico e incorruptible (al más puro estilo CGCOF/FEFE).

    Gracias por sus interesantes aportaciones,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sr. Milton por su respuesta, ahora si que coincidimos al 100%. Pienso que es así como se debería reformar el sistema, de una colaboración franca y meditada de los profesionales implicados, economistas, médicos y farmacéuticos. Pero por lo que atañe a mi sector, coincido con usted y me repulsa ese discurso inmovilista de esos estamentos que utilizan el intento de garantizar la salud pública para asegurarse su supervivencia.

      Un saludo.

      Francisco Dubon

      Eliminar