lunes, 21 de enero de 2013

Argumentos en defensa del modelo de farmacia actual.

Una semana después del nacimiento de este blog, compruebo con cierta satisfacción que ha sido acogido con interés. Partiendo de la nada y divulgado sin más herramienta que mi cuenta de Twitter @1912Milton - nacida al mismo tiempo que el blog - mi primer post ha alcanzado 3.371 visitas en una semana, con 105 comentarios, a cual más interesante. A esto ha contribuido sin duda su propio contenido, polémico y con muchos detractores y adeptos, que lo han leído con interés y han opinado extensamente. Por otro lado, debo agradecer a algunos de mis seguidores de Twitter su difusión mediante "retuiteo". Gracias a todos, estéis a favor o en contra de mis ideas, por participar en el debate.

Bueno, está claro que el tema ha suscitado interés y por otro lado no puedo dejar tirados a mis lectores, así que seguiré con mi mediocre perorata (así la ha calificado en Twitter uno de mis más fervientes detractores).

Argumentos en defensa del modelo de farmacia actual

Empezaré aclarando y ampliando algunos aspectos de mi anterior post. Muchos son los que han aprovechado el espacio - abierto y sin censura alguna - para comentarios en el blog, o ese foro apasionante que es Twitter, para salir en defensa del modelo de farmacia actual. Lo primero que quiero aclarar es que en ningún momento he pretendido atacar el modelo de farmacia en su conjunto. El modelo tiene, sin duda, algunos aspectos positivos desde el punto de vista sanitario y de abastecimiento que habría que tratar de preservar o incluso mejorar en el nuevo modelo. Lo que yo discuto fundamentalmente es que para preservar esos elementos sanitarios sea condición necesaria restringir la propiedad y la libre apertura de farmacias. Y lo cierto es que no ha habido un sólo comentario o réplica que me convenza de lo contrario.

Repasemos algunos de los argumentos utilizados.

El modelo chileno

El que más se repite es aquel que nos pinta un escenario post-liberalización donde 3 multinacionales implantan sus cadenas, borran del mapa a todas las farmacias y luego se dedican a concertar precios y a trabajar por meros objetivos económicos sin tener en cuenta la salud del paciente. Para ello, se pone de ejemplo el modelo chileno, país donde se liberalizó y ocurrió precisamente eso.

Nadie que utilice este argumento aporta datos sobre la incidencia del cambio en la salud del paciente, por lo que la cosa se reduce a apreciaciones personales (algunas de los propios farmacéuticos chilenos) sin ninguna base estadística. Mi impresión es que probablemente sea cierta una cierta pérdida de la cercanía del paciente con su boticario y que la empresa privada haya implantado algunos cambios que hagan esa relación más fría y con mayor visibilidad de los objetivos económicos. Pero insisto, y nadie me lo ha discutido a lo largo de esta semana, que el boticario español también tiene objetivos económicos, aunque estos sean menos evidentes que los de las multinacionales.

Puesto que no hay datos objetivos para demostrar que este modelo "chileno" perjudica la salud del paciente, me centraré en las consecuencias económicas del mismo. Un oligopolio de 2 cadenas de farmacias a las cuales la justicia chilena ha sancionado con multas de 19 millones de dólares (cada una) por pactar precios no es precisamente un buen ejemplo de libre competencia, sino todo lo contrario. Un economista neoliberal convencido como yo jamás daría por buena semejante situación. La persecución de los tribunales de la competencia debería ser rápida y contundente, y las sanciones mucho mayores. Sin embargo, es absurdo argumentar que para evitar que se creen situaciones contrarias a la competencia la solución sea mantener artificialmente un modelo restrictivo de la competencia. Eso solo lo argumentaría un habitante del Mundo Perdido.

Como decía esta semana en un tuit - aquel día estaba inspirado - no hay sistema perfecto, pero la libre competencia es a la economía lo que la democracia a la política. ¿Es el sistema perfecto? No lo es, y hay millones de ejemplos dentro y fuera de este sector que lo corroboran. Sin embargo, la libre competencia es un principio de la Unión Europea, por tanto una norma básica de nuestro sistema económico, y hay mecanismos e instituciones como la Comisión Nacional de la Competencia que se dedican precisamente a velar por que esta se cumpla. Casos como el chileno no tienen porque ocurrir en nuestro país por el mero hecho de que se elimine la reserva de propiedad y se eliminen las restricciones a la libre apertura. Lo que sí aconsejaría al Gobierno de España al dar este paso es que tenga muy en cuenta lo ocurrido en Chile para que el proceso se haga de la manera más limpia posible e, insisto en lo que decía en mi primer post, sin provocar innecesariamente la ruina de 21.000 empresarios individuales.

El modelo americano

Otros insisten en comparar nuestro modelo con el de los EEUU de América. Sin duda, si nos ponemos a comparar ambos sistemas a uno le entran las dudas. El sistema sanitario USA cuesta al estado el doble que el nuestro por habitante, y los ratios de salud de aquel país - con una economía más desarrollada que la nuestra - no son precisamente para ponerlo de ejemplo. Sin embargo, quien hace esa comparación olvida que los sistemas económicos y sanitarios de EEUU y España no tienen nada que ver. Criticar el modelo americano es fácil, y evidencia una actitud intencionadamente sesgada, pero lo cierto es que por mucho que se liberalice la propiedad de la farmacia española, nuestro sistema seguirá siendo muy diferente de aquel. Para llegar al modelo americano tendríamos que reformar todo el Sistema Nacional de Salud, todo el sistema económico diría yo, y derribar muchos de los pilares fundacionales de la propia Unión Europea.

Hasta yo, que soy de la Escuela de Chicago, acepto que el sistema sanitario de los EEUU de América no es precisamente algo a lo que aspirar, ni siquiera en el modelo de dispensación de medicamentos y de oficina de farmacia. Aunque no me negarán que, por otro lado, es allí donde se investigan y desarrollan la mayoría de los medicamentos nuevos. Lo que eso ha contribuido a la mejora de la salud mundial, también hay que tenerlo en cuenta de alguna manera.

En todo caso, es una comparación interesada y supone aceptar como cierta la hipótesis de que la liberalización de la propiedad nos llevaría directamente a un modelo similar al americano, hipótesis que no es cierta. Se puede liberalizar la propiedad manteniendo otros elementos regulatorios y de control que garanticen el abastecimiento a la población y el componente sanitario de la farmacia.

Tampoco puedo aceptar, como pretende un comentarista de este blog, que por el mero hecho de liberalizar la propiedad de la oficina de farmacia, vayamos a dejar vía libre para que el hampa se surta de materia prima en las cadenas de farmacia multinacionales, con la que producir metanfetamina en sus laboratorios caseros, con los riesgos que eso implica para la seguridad laboral de los propios fabricantes (me recuerda el comentarista que estos productos son altamente inflamables y muy inestables, por si alguno estaba pensando hacerlo en su casa). Bien, este tipo de argumentos son graciosos, pero asusta un poco ver que hay gente que puede pensar así. Espero por el bien del colectivo que sean una minoría.

La integración vertical

Ha sido habitual estos días la referencia a la integración vertical como mal supremo, consecuencia de la liberalización. Se pinta un escenario donde el Gran Capital - escrito así, con mayúsculas, en varios medios sectoriales - se hace con el control de la producción, distribución mayorista y minorista (o dispensación) del fármaco, manipulando todo el sistema en su propio beneficio.

Les contaré una cosa para los que no conozcan este sector. La distribución minorista, la red de oficinas de farmacia, es propiedad exclusiva de farmacéuticos titulados, como todo el mundo sabe. Lo que no sabe todo el mundo es que más del 80% del mercado de distribución mayorista esta en manos de empresas cuyos únicos accionistas son los propios boticarios. Cofares, con un 23% de cuota de mercado y presencia en todo el país, es el líder del mercado. Luego está Alliance Healthcare, mencionada en mi anterior post, que es la única distribuidora importante de capital no-farmacéutico. Y detrás, una ristra de cooperativas en cuyo capital solo pueden participar, por estatutos, los propietarios de las oficinas de farmacia: Hefame, Cecofar, Federaçió Farmacéutica, Cofano, Cofas, Cofarca, Cofarán... y así en una interminable lista de siglas, con un denominador común: Cooperativa Farmacéutica.

Por si esto fuera poco, ¿adivinan quién es el propietario de Laboratorios Cinfa, el primer laboratorio en España en unidades dispensadas en la farmacia, líder indiscutible en el mercado de genéricos, y muy bien posicionado en el de publicitarios? Exacto, los accionistas de Cinfa no son otros que los mismos boticarios que ya controlan la distribución y sus propias oficinas de farmacia.

¿Les gustaría a ustedes, humildes no-farmacéuticos, ser dueños de una oficina de farmacia? La legislación no lo permite.

¿Quieren ustedes entrar en el capital de estas cooperativas de distribución que dominan el 80% del mercado? Imposible, los estatutos, redactados y aprobados por los propios boticarios, se lo impiden.

¿Les gustaría comprar un porcentaje de control en el capital de Cinfa? Hagan la prueba y verán lo que consiguen. Y eso que el artículo 3.1. de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios establece que "el ejercicio clínico de la medicina, de la odontología y de la veterinaria y otras profesiones sanitarias con facultad para prescribir o indicar la dispensación de los medicamentos será incompatible con cualquier clase de intereses económicos directos derivados de la fabricación, elaboración, distribución y comercialización de los medicamentos y productos sanitarios". Si no, imagínense.

Entonces, ¿sí el modelo actual ha permitido una integración vertical completa, contraviniendo a todas luces las garantías de independencia establecidas en la Ley 29/2006, como se puede objetar un cambio de modelo alegando que este traerá una integración vertical? Volvemos al Mundo Perdido.

El argumento fiscal

Hay quienes cuentan con el Ministro Montoro para la defensa del modelo alegando que la liberalización produciría un efecto negativo en la recaudación. Admito que el tema es discutible. En el modelo actual, el beneficio del farmacéutico tributa por Actividades Económicas en IRPF. Como todos sabemos el IRPF es un impuesto progresivo cuyo tipo impositivo va desde el 23% al 56% (caso catalán, donde la presión fiscal se ha llevado a límites insospechados). Se alega en algunos comentarios que al caer el mercado en manos de sociedades mercantiles, estas tributarían al 20% en Impuesto de Sociedades (tipo reducido aplicable solo a ciertas PYMEs).

Esta tesis tiene su base en un mecanismo que los asesores de farmacias han puesto de moda, como si fuera ingeniería fiscal de altos vuelos, consistente en declarar los beneficios de la venta de parafarmacia (la parte no regulada del negocio) a través de una sociedad mercantil, con el mismo domicilio fiscal que la farmacia pero distinto CIF. Esta jugada, una vez hecho el balance de Impuesto de Sociedades, tributación de los dividendos en la base del ahorro del IRPF, impuestos de AJD y notarías, a quien beneficia fundamentalmente es al asesor fiscal de turno, especie a la que reconozco tengo cierta aversión. Al margen de eso, si un engendro así cae en manos de un inspector de Hacienda, lo normal es que haga tributar al boticario por IRPF como Dios manda.

Pero lo peor de este tipo de esquemas, que han proliferado mucho en los últimos años en este país, es que ponen en su lugar a quienes pretenden ver en el escenario post-liberalización un caldo de cultivo para multinacionales evasoras y tributantes en paraísos fiscales, a través de misteriosas fundaciones y vaya usted a saber qué otros métodos delictivos. Aquí, el que puede, se monta sus fórmulas para pagar menos impuestos, sea o no boticario.

Ahondando en esta cuestión, les contaré que un porcentaje mayoritario de los boticarios, al declarar sus beneficios en IRPF no declaran sus ventas y compras reales, partiendo de la contabilidad, como establece la normativa fiscal. En lugar de eso, calculan un margen digamos "aceptable" por Hacienda, y declaran una aproximación a las ventas. Luego, cuando viene la inspección de Hacienda, es habitual que haya llanto y crujir de dientes, al ajustar el inspector los beneficios a la realidad.

Volvemos a hablar de argumentos boomerang. Señores boticarios, si tienen ustedes montado un sistema de tributación que facilita la evasión fiscal, no sean tan incautos de mentar a la bicha para defender su modelo de farmacia. Al leer estas líneas alguno estará pensando: Ya está el Sr. Friedman echando mierda al ventilador otra vez. Qué quieren que les diga, si no lo cuento yo, ¿quién lo va a contar?

No digo que las multinacionales no tengan mecanismos para evadir impuestos con más facilidad que los sufridos tributantes de IRPF (entre los que me cuento), pero tampoco se puede objetar la liberalización basándose en una presunción de culpabilidad y menos cuando el sistema actual no es precisamente inmaculado en ese aspecto. Si nos atenemos a la teoría, una sociedad mercantil tributaría al 30% (suponiendo que sean, como dan por hecho los detractores de la liberalización, grandes cadenas) en Impuesto de Sociedades, pero al repartir dividendos sus accionistas volverían a tributar por el beneficio después de impuestos en IRPF a un tipo entre el 21% y el 27% (si lo hacen en España). En conjunto, tributaría a un tipo superior al tipo medio de IRPF de la farmacia española. Así que el Sr. Montoro puede dormir tranquilo, que no tendrá problemas con De Guindos, sin que sirva de precedente.

Pero es que no tributarán en España, dirán algunos, aludiendo al carácter foráneo del capital. Volvemos a mi primer post: ¿Acaso los inversores extranjeros no tienen el mismo derecho que usted a invertir en un país ajeno al suyo y llevarse los beneficios, dividendos y tributación a su madre patria? ¿O es que cuando el capital español invierte en otros países, por ejemplo, latinoamericanos, no nos parece una buena jugada?

Entonces, ¿el modelo actual no tiene defensa?

A lo largo de esta semana, he notado que algunos boticarios se tomaban mis opiniones como algo personal, como si yo tuviera algo en contra de la profesión. Nada más lejos de la realidad, como he insistido una y otra vez yo aprecio mucho la labor sanitaria del farmacéutico y la profesionalidad de la mayoría de los que conozco. Yo no escribo esto porque esté en contra de ningún boticario, lo escribo porque estoy en contra de que existan barreras injustificadas e innecesarias a la libre competencia, y porque pienso que es posible un modelo de farmacia mejor que el actual sin necesidad de mantener una reserva de propiedad que es injusta y desproporcionada para garantizar los fines sanitarios. Yo también opino, como muchos de ustedes, que la salud es lo más importante y aprecio la labor de los farmacéuticos, sin embargo no hay nada que me haga pensar que tener la propiedad en exclusiva y la competencia restringida sean requisitos imprescindibles para el adecuado desarrollo de esa labor.

Por tanto, señores boticarios, me disculpo si con mis ideas he perjudicado sus intereses económicos, pero les aseguro que no es nada personal (ni tengo, como algunos insinúan, un abuelo boticario como De Guindos). Alguno ha llegado estos días a pedirme que, como economista, dedique mi atención a otros problemas que hay en el mundo económico, y deje tranquilos a sus boticarios con sus reservas de propiedad. Les aseguro que es preferible que yo siga opinando a que lo hagan otros colegas míos que desconocen este mundillo y la profesión. Al menos yo abogo por un cambio gradual que trate de preservar el patrimonio de los actuales propietarios, evitando un colapso del sistema o la creación inmediata de oligopolios. Les aseguro que si me callo, vendrán otros que me harán bueno.

Alguno pensará que sólo me dedico a sacar punta a los problemas del modelo actual, así que voy a tratar de escarbar entre los comentarios de estos días para ver si hay algo rescatable. Entre los argumentos que más me han gustado para la defensa del modelo está la de un anónimo - lastima que la gente no se identifique al menos con un seudónimo - que con mucho fundamento y basándose en estudios económicos de cierto peso explica cómo en un ecosistema de libre competencia, a la larga las farmacias se concentrarían en los núcleos de mayor población, en detrimento de los pueblos. Éste podría ser un punto de apoyo para preservar algunos elementos positivos del actual modelo. Sin embargo, para ello habría que admitir una cierta intervención del regulador, que a mi juicio debería restringirse al ámbito rural, y con mucho cuidado. Aun así, esto supondría aceptar que el Gobierno vaya a contracorriente de la despoblación del medio rural en favor de las ciudades, y no acabo de tener claro qué beneficios habría para el conjunto de la población el que se inviertan recursos o se legisle adhoc con el único fin de preservar estos ecosistemas rurales. Sin duda, las pobres gentes que van quedando solas, muchas de ellas en la tercera edad, en esos pueblos cada vez más despoblados, agradecerían tener una farmacia como referente sanitario. Reconozco que el alegato de algún farmacéutico rural me ha llegado al corazón, y de ahí este momento de debilidad. Sin embargo, insisto, cualquier resquicio de regulación o limitación justificado por este asunto de los pueblos debería hacerse de manera que no sea una gatera por la que se cuelen aquellos que solo pretenden mantener las restricciones en su propio beneficio.

La alternativa al modelo de libre propiedad

Fíjense, a pesar de ser de la Escuela de Chicago, la única alternativa a la liberalización de la oficina de farmacia que se me ocurre es su integración como parte del Sistema Nacional de Salud. Para que ustedes me entiendan, convertir a los farmacéuticos en funcionarios del sistema sanitario y a las farmacias en centros de salud y dispensación de medicamentos. Decir esto en un país donde todo lo público acaba, de una manera u otra, convertido en un sobre de color manila, puede parecer un delirio. Pero si queremos buscar una alternativa al libre mercado, para asegurar un criterio estrictamente sanitario, no sería descabellado pensar en un modelo donde el farmacéutico no tiene ningún interés económico en la dispensación. Los ahorros potenciales, si fuéramos capaces de visualizar un sistema público bien gestionado (lo cual me resulta complicado, si he de ser sincero, y más en este país), son enormes.

Lo dejo ahí, para un próximo post.

Como siempre, les invito a opinar y plasmar sus comentarios en este blog, o a través de Twitter, @1912Milton

71 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Al igual que su primer post es un ejemplo de racionalidad y conocimiento del mundo farmacéutico (¿no será Vd. titular de una oficina o miembro de una de esas "sagas" que ha equivocado su carrera?), en éste se columpia en varios aspectos y empieza a echar un cierto "tufillo" de odio al titular español de farmacia.
    El problema de los economistas es que trabajan con una ciencia "inexacta" que tiene aspectos más religiosos que científicos. Vd. es de Friedman como otro lo es de Smith. En las ciencias como las que se estudian en farmacia eso no pasa; si se demuestra que el omeprazol cicatriza más las úlceras gástricas que la ranitidina, sólo los médicos tontos usarían esta última.
    Y de este fervor religioso especialmente en cuanto a la liberalización, han surgido los monstruos que nos han llevado a esta crisis que padecemos; teorías como las de Milton hicieron que la banca americana se despendolase como lo hizo, que la ley del Suelo española nos trajera esta vorágine del ladrillo y miles de males más que estamos sufriendo. ¡Tanta desrregulación!

    ¿En qué se nota que Vd. tiene "gato" a los titulares? En cosas como ésta:

    Cooperativas: claro que nadie no farmacéutico puede entrar en el capital de las cooperativas, porque legalmente se constituyen así, con unos estatutos que dicen quién puede y quién no pertenecer a ellas. No son S.L.; sino intente entrar en el capital de Mondragón siendo murciano. No podrá porque sus estatutos solo permiter ser cooperativistas a los ciudadanos vascos que trabajen en esta gran empresa.

    S.L.s en farmacias: se equivoca en su apreciación. La idea de crear estas sociedades es para sortear el maldito "recargo de equivalencia" en la fiscalidad del IVA de las farmacias. Sistema impositivo muy bueno para el siglo XIX donde no se podían contar los tornillos que vendía una ferretería para aplicar el impuesto a cada uno y declararlo, pero facilísimo de hacer en el XXI cuando un ordenador lo hace en décimas de segundo. Dicho sistema de IVA perjudica notablemente a quién lo sufre ya que encarece los tributos en comparación con la declaración de dicho impuesto. Para más saña en la última subida de los tipos reducidos y normal que suponían un 17%, subieron dicho recargo más de un 30% (así están nuestros legisladores en los que Vd. tanto confía). Por lo tanto y para determinados volúmenes de venta de artículos que no son medicamentos (con IVA superior al 4%), puede interesar crear una S.L. y tener beneficios fiscales DENTRO DE LA LEY. Si es cierto como Vd. dice que los gestores y asesores han creado muchas más de las necesarias, pero a los farmacéuticos se les engaña pronto con los temas fiscales que apenas conocen; lo suyo son los medicamentos y confían en técnicos como los economistas para que les engañen como lo hacen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Insisto, yo nunca he dicho que la libre competencia sea el sistema perfecto, pero creo que es el menos malo. Sin duda, una desregulación completa puede causar efectos devastadores como en los casos que usted menciona, por eso soy de los que piensan que la liberalización habría que hacerla gradualmente y respetando ciertos aspectos regulatorios (muchos de los cuales ni siquiera se respetan en el modelo actual, como la independencia del farmacéutico).

      No pretendo, en todo caso, generar un debate general entre los defensores del libre mercado y los que prefieren una versión más o menos regulada del mismo. De momento, me ciño al caso de la farmacia española, y en este blog abierto y sin censura escasean de momento los argumentos convincentes a favor del modelo actual, fuera de la defensa de los intereses económicos propios - y lógicos por otra parte - de los boticarios.

      Se equivoca cuando habla de Mondragón. Aquello es una cooperativa de trabajadores, y dentro de un proceso de selección bastante más abierto de lo que usted dice, cualquier trabajador puede aspirar a formar parte del capital. En todo caso, lo que yo critico de las cooperativas no es que su capital esté restringido. Existen muchas cooperativas de servicios en este país, restringidas a ganaderos, agricultores, hosteleros, ferreteros, pero para pertenecer a cualquiera de ellas usted solo tendría que abrir uno de esos negocios. Lo que yo critico es que se abuse del argumento de la integración vertical, cuando el modelo actual lo que ha propiciado precisamente es el control del canal mayorista por parte de los boticarios, basándose en la reserva de propiedad. Es decir, esta reserva no sólo afecta a la farmacia sino, en la práctica, también a la distribución mayorista.

      Respecto a la fiscalidad, le explicaré algo del recargo de equivalencia: Para un empresario normal, el IVA es un impuesto neutro. Declara el IVA soportado y el repercutido e ingresa, en su caso, la diferencia entre ambos. Para los comercios (entre los que se incluye la farmacia, a efectos fiscales) se sustituye la obligación de declarar IVA, a efectos de simplificar, pero los proveedores de estos cobran un porcentaje adicional denominado Recargo de Equivalencia.

      Fíjese, un empresario en régimen de IVA, si vendiera un medicamento de 10 Euros de PVL (precio costo) y 15,61 de PVP IVA, no ganaría nada con el IVA. Sin embargo, un farmacéutico cobra a su Consejería de Sanidad 60 céntimos en concepto de IVA, y su proveedor solo le carga 49 céntimos en concepto de IVA y Recargo de Equivalencia. Por cada venta de 15,61 Euros, el régimen de recargo de equivalencia le reporta 11 céntimos.

      ¿Me quiere usted decir que, a pesar de beneficiarse de este régimen en un porcentaje mayoritario de sus ventas, el farmacéutico todavía se metería en el lío de crear una sociedad mercantil paralela para evitarlo en las ventas de parafarmacia?

      Como ve, usted y yo coincidimos en que los asesores fiscales se aprovechan de la ignorancia del boticario en estos temas.

      Cordialmente,

      Milton

      Eliminar
    2. ""Al igual que su primer post es un ejemplo de racionalidad y conocimiento del mundo farmacéutico (¿no será Vd. titular de una oficina o miembro de una de esas "sagas" que ha equivocado su carrera?), en éste se columpia en varios aspectos y empieza a echar un cierto "tufillo" de odio al titular español de farmacia.
      El problema de los economistas es que trabajan con una ciencia "inexacta" que tiene aspectos más religiosos que científicos. Vd. es de Friedman como otro lo es de Smith. En las ciencias como las que se estudian en farmacia eso no pasa; si se demuestra que el omeprazol cicatriza más las úlceras gástricas que la ranitidina, sólo los médicos tontos usarían esta última.""

      q manera de debatir, y menuda introduccion atacando a la persona y no a los argumentos...

      bueno pues hare lo mismo, señor anonimo es muy facil tener recelo hacía el colectivo d los titulares, pagaran justos por pecadores pero muchos os habeis convertido en puros empresarios y no habeis aportado nada ni a la profesión,ni a vuestros empleados, ni al SNS en conjunto por lo q veo, inadmicible siendo farmaceuticos!!

      enhorabuena D Milton, excelente trabajo
      y le animo a q siga evidenciando las falsedades d este modelo q d una manera tan cinica esconde un salvaje animo d lucro con el escudo d las virtudes asistenciales.
      ¿y quien hablara de los adjuntos?,otros farmaceuticos,los d serie B,los q estamos atrapados en esta adjuntía q n otros paises con modelos como el español,es una etapa pasajera, aqui es d por vida y con jefes cada vez más jovenes aunq generalmente con el mismo rostro,los q realmente s supone q debemos aportar un servicio d calidad a los ciudadanos, somos una mayoria dentro dl colectivo (diría un 70% del total d farmaceuticos en este pais),ya estamos trabajando para el gran capital y en condiciones precarias, condicionados a trabajar como subordinados sanitariamente hablando con todo el peligro q esto acarrea,claro aqui el empresario es un sanitario ,cabe resaltar q actualmente estamos sin convenio colectivo, y por muchos años sin ningun organismo q nos respresente y defienda nuestros intereses sin q los titulares (estos compañeros d profesion) metan las narices, intereses muchas veces lejos d ser comunes(no somos empresarios); ahi estan los colegios q nos cobran cuotas religiosamente, pero donde los titulares ejercen mayores influencias.
      saludos.

      Eliminar
  4. Y continúo:

    Inspecciones de Hacienda: Vd. no tiene ni idea al respecto. Nunca una farmacia es apetecible para los inspectores de Hacienda. El motivo: con un 80% de media de venta de medicamentos a cargo de estado, con facturaciones, márgenes y precios fijados por él, el que defrauda es tonto. Por el otro 20% sobre la farmacia media española (120.000€ de venta libre) se podrían defraudar de 5.000 12.000€ al año). Miserias comparadas con otras empresas y autónomos como los asesores fiscales, abogados, gestores....

    Farmacia pública: ¿en qué quedamos? ¿es Vd. liberal o comunista? ¡Ahora va a resultar que la gestión pública supera a la privada! ¡Si Milton lenvantase la cabeza! Solo decirle que el coste de un farmacéutico público es el doble que el de un adjunto de una oficina de farmacia y su rentabilidad mucho menor (horas de trabajo, funcionalización...). En Suecia hace años que decidieron privatizar su red pública de farmacias y creo que quedan pocos países que tengan algo parecido.

    Fiscalidad de las sociedades: aunque el tipo general del impuesto de sociedades es del 30%, Vd. debería saber que finalmente la tributación descontados gastos y trucos financieros que solo pueden hacer las multinacionales, hacen que estén por debajo del 7%; ah, y la tributación por los dividendos es en cada país del accionista, no en España.

    Y aunque estoy de acuerdo con la mayoría de sus primeros planteamientos (son de perogrullo), hay que ver que cambios tan profundos como el que se plantea, pueden hacer mucho daño si no se hacen con cuidado. ¿Sabe que hay más de 5.000 comerciales que visitar a las farmacias representando a sus compañías? Si el 80% de las farmacias son de cadenas sobrarán todos y con ellos los que les dan soporte.

    ¡Ah! y ningún país con farmacias liberalizadas tiene mejor precio de medicamentos que España (más baratos que Bulgaria), ni los de prescripción ni los de venta sin receta. Visite sino cualquier farmacia de Reino Unido, Irlanda o Estados Unidos. Sé que me dirá que tienen una renta per cápita mayor (entre el 20 y el 30% superior a la nuestra), pero sus medicamentos duplican y triplican en precio a los nuestros. Ningún grupo empresarial estaría dispuesto a dispensar Simvastatina de 10 mg 30 comprimidos por 0,86€ para que le deje un beneficio de 0,09€.

    Y al respecto de la ética profesional del titular español un simple dato: las ventas de productos de dudosa eficacia (homeopatía,...) y suplementos dietéticos sin evidencia científica es 10 veces superior en paises como Reino Unido y EEUU con respecto a España; y se venden en cadenas de farmacias de esas tan serias como las que Vd. conoce.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy un liberal convencido, pero me reservo el derecho a plantear el debate en términos abiertos, proponiendo primero un modelo y después una alternativa completamente opuesta. Es una forma de razonar que quizás no resulte cómoda a quien solo es capaz de albergar un pensamiento único. En ese sentido, yo soy más multitarea y no me incomoda desviarme de mis tesis originales para explorar otros modelos con los que, de salida, no comulgaría.

      Respecto a los 5.000 comerciales, me remito a la Ley 29/2006 en sus artículos dedicados a la independencia. ¿No está prohibido ofrecer incentivos de todo tipo a los farmacéuticos? ¿No está prohibido que los farmacéuticos tengan intereses directos o indirectos en la dispensación de unos u otros medicamentos? Entonces, llegando al extremo, habría que admitir que el trabajo que desarrollan esos 5.000 comerciales es ilegal y que precisamente la destrucción de esas redes comerciales sería un primer paso hacia la creación de un modelo verdaderamente sanitario y donde no prime lo económico.

      Con respecto a los precios, me remito a la página 12 de este informe, que desmonta muchos mitos.

      www2.lse.ac.uk/businessAndConsultancy/LSEConsulting/pdf/pharmaceuticals.pdf

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
    2. Discrepo cuando se afirma que la farmacia no es apetecible para los inspectores de Hacienda. Más bien se trata de todo lo contrario puesto la farmacia ha sido y es un objetivo claro para Hacienda, y es que realmente hay mucho de donde rascar. En Canarias, por ejemplo, se hizo una amplia inspección de las farmacias y los resultados fueron estupendos de cara a las arcas del Estado. Le pongo un enlace como ejemplo.

      http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=241376

      Eliminar
    3. inspectores de hacienda.... porque si hablamos de inspectores de farmacia!!! no va ni uno... hay muchas farmacias donde solo hay auxiliares haciendo guardias nocturnas.. en capitales de provincia!! ( no te digo ya en pueblos)....pero estas son las virtudes del sistema actual

      Eliminar
    4. haciendo guardias y formulando con agua del grifo, algunas cosas es mejor no contarlas.

      Eliminar
    5. Gracias Dª Delia por su interesante comentario. Mi experiencia coincide con lo que usted cuenta y con lo que explica el interesante artículo que nos propone.

      Es un procedimiento habitual de la inspección de Hacienda y lo cierto es que en la oficina de farmacia les funciona bastante bien. Las Palmas no es el único lugar de España donde están haciendo razias de ese estilo.

      Le agradezco también que se identifique, ya que uno se pierde con tanto anónimo.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
    6. Nos ha jodido, claro que sale más barato un farmacéutico adjunto de OF que un funcionario.

      Como que las OF son las primeras en fomentar la precariedad laboral, ¿cuanto hace que no se toca el convenio?

      Eliminar
  5. Y finalizo:

    Por lo que veo hay mucha más irracionalidad en el mundo de los economistas que en de los titulares de farmacia.

    De hecho la economía no tiene nada de ciencia y mucho de política.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, tiene usted razón al tachar de irracionales mis razonamientos. Ese sí que es un argumento bien razonado.

      La política, hoy en día, es un 95% economía. Todos los debates de actualidad - austeridad, independentismo, corrupción - tienen que ver con la economía. Y éste de la liberalización, por mucho que algunos quieran utilizar el argumento sanitario y de solidaridad con el medio rural como escudo, es un debate fundamentalmente económico.

      Con respeto,

      Milton

      En Twitter @1912Milton

      Eliminar
  6. Soy el autor de los dos primeros post que, por tener que cortarlos al superar el nº de caracteres y pasarlos a 3 respuestas perdió la autoría.

    Creí que Vd. no era lego en la materia pero compruebo que como el niño vecino de Gila que aprendía violín, "toca de oído y no se deja aconsejar" así que desafina una barbaridad.

    Los comerciales citados no promocionan únicamente medicamentos, la mayoría son de parafarmacia, especialidades publicitarias y genéricos, donde la ley si permite descuentos. En los medicamentos de prescripción no cabe hacerlos ya que son PRESCRITOS por un médico y que ofrezcan más o menos oferta da igual si no viene una receta con dicho medicamento. Aquí también compruebo que no las huele y que hay mucha inquina contra la profesión.

    En ningún momento he defendido el "modelo" actual por lo que no entiendo sus razonamientos y acusaciones.

    Cuando me refiero a que la farmacia no es un objetivo de las inspecciones de Hacienda, me refiero al negocio propiamente dicho; claro que se inspeccionan a farmacéuticos que además tienen otras actividades económicas, pero en ésta defraudar a los niveles de otros sectores es imposible por lo dicho. ¿Cuál es la experiencia que cita al respecto?

    Conozco perfectamente el sistema del recargo de equivalencia, pero Vd. olvida que, al no hacer declaración de IVA, tampoco se declaran los de alquileres, servicios varios (mantenimiento informático, limpieza, instalaciones, consumos...) y eso es una merma importante de beneficios que no compensa no declarar el IVA.

    Hay un excelente informe de Agustín López-Santiago que demuestra los perjuicios que a la farmacia (como a cualquier otro negocio ahora) causa esta forma de tratar el IVA. ¿A ver si Vd. no va a ser ni economista?

    ResponderEliminar
  7. Y se equivoca respecto a Mondragón. No hay ni un solo cooperativista fuera del País Vasco; hace pocos años se intentó cambiar esto por la mala imagen que da a la cooperativa, pero no se avanzó. Pregunte en cualquier Eroski de Albacete o Sevilla cuántos cooperativistas hay.

    Y estoy de acuerdo que el modelo actual no es justo, pero tendrá que demostrarme que el sistema liberalizado consigue ventajas para la sanidad pública. Ya le he hablado de los precios de los medicamentos en países con ese "modelo" de farmacia, de la mercantilización que conduce a la venta masiva de productos milagro y sin efecto terapéutico demostrado (suplementos nutricionales, homeopatía,...), repitiendo que fiscalmente son negativas dichas empresas para el país por los bajos impuestos que pagan (7% de sociedades y los dividendos en los países donde están los accionistas, no en España).

    Todo será economía porque todo lo mueve el dinero, pero eso no quiere decir que los protagonistas sean los economistas. Se limitan a interpretar el pasado e intentar sacar conclusiones, la mayoría de ellas erróneas y con un tufillo a religión como la que practica Vd., el miltonismo.

    Y deje de considerar respetuosas sus opiniones cuando acusa a un colectivo entero de faltas que, sin lugar a dudas se cometen, pero sin datos para demonizar a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado Suso, veo que he conseguido sacarle de sus casillas. No era mi intención, como tampoco lo es criticar al colectivo o a la profesión. Lea usted mis opiniones sin prejuzgar y verá que insisto mucho en ello.

      Según la Ley 29/2006 está prohibido cualquier tipo de descuento, excepto los que los mayoristas hacen por volumen de compras. Que los laboratorios de genéricos hagan una interpretación amplia y que la Administración haga la vista gorda es otra cosa. Pero deberían estar terminantemente prohibidos. O eso, o dejamos de hablar de independencia y ética sanitaria. Con la parafarmacia jamás me meteré, es un mercado abierto donde cualquiera puede competir.

      Tiene usted razón en que el IVA de los gastos no se deduce, le agradezco que apunte esta omisión involuntaria. A pesar de eso, la mayor partida de gasto de la farmacia es la de personal, que no lleva IVA. En todo caso, le acepto la corrección.

      Con respecto a la demostración que usted me pide, ni puedo ni pretendo tenerla. Yo me limito a observar los fallos de un sistema que vulnera la libre competencia, bajo justificaciones sanitarias de difícil defensa. Usted, como muchos, solo ve ahora los males que ha causado la desregulación, olvidando que el progreso económico de los últimos 60 años ha sido posible solo gracias al libre mercado, sistema que se ha impuesto por selección natural en todas las economías desarrolladas. Pero ese es un debate amplísimo, y yo prefiero ceñirme al asunto de la farmacia española.

      Le felicito en todo caso por su último comentario, en tono más sosegado que los anteriores. Aporta usted ideas interesantes, que quizá deberían haberse puesto encima de la mesa antes de esta amenaza.

      Siempre desde el respeto,

      Milton

      Eliminar
  8. A mi me sigue pareciendo que la salida más honrosa es la de la gestión pública, esa que apenas menciona al final del artículo, esa que se quiere hacer pasar por descabellada cuando es la única que ofrece resultados lógicos.

    El único argumento en contra es la corrupción, lo cual se soluciona gestionando de forma transparente los recursos, no como se hace ahora y que conlleva que los grandes empresarios del país consigan meter la mano en nuestra cartera pública financiando carreras políticas y campañas electorales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado comentarista de seudónimo blasfémico, es usted de los pocos que ha entrado al debate de esta alternativa. No crea usted que la doy por imposible, o que de salida pretenda ningunearla dedicándole un solo párrafo. Se trataba de que gente como usted pudiera salir a la palestra elaborando sobre los beneficios de este otro modelo, para enriquecer el debate.

      Lástima que de momento haya pocos y escasos comentarios sobre esta salida que usted considera como la más honrosa.

      Usted dice que la corrupción se soluciona gestionando de forma trasparente los recursos y acepta que ahora no se hace así. La pregunta es si es prudente dar un paso hacia la nacionalización de la farmacia, estando el país como está, o deberíamos evolucionar un poco más como sociedad para siquiera plantearnos engordar más el sector público.

      Seguiremos debatiendo,

      Milton

      Eliminar
  9. Y puesto que se puede construir algo mejor sin "desrregular" (lo que tanto daño ha hecho a la economía como hemos visto en los últimos años), aquí van unas ideas:

    Mantener las distancias y habitantes permite una mayor red de farmacias y que el ciudadano las tenga más cerca. Lo que es una canallada de los legisladores es asignar estas licencias por un sistema de puntuación surrealista (conozco una jubilada de 70 años a la que en 2008, la Comunidad de Madrid le regaló una licencia por sus puntos, que vendió el año pasado por 600.000 euretes) ¡toma regalo!

    O que poblaciones como Mora de Ebro en Tarragona tengan una única farmacia con 15.000 habitantes. Con el sistema anterior habría al menos 6.

    Si desde que se eliminó la libertad de apertura (que señores, existía hasta casi acabar el SXX, con la limitación de distancias y habitantes) las CCAA hubieran sacado a subasta las nuevas licencias (más de 3.000), se hubieran enbolsado no menos de 500M€. A cambio se la han embolsado los amiguetes del consejero de sanidad de turno que dictaba los "meritos" para conseguirlas y así regalarles dichas licencias.

    Si además, a la jubilación del titular la licencia revertiera en la administración, habría rotación y también generaría beneficios notables.

    Hay más aspectos a desarrollar con la estructura actual que acabe con algunos de los males citados, pero sigo sin pensar que poner en las manos de grandes empresas este servicio público, vaya a dar beneficios a la sociedad. Si tengo claro que dará beneficios a dichas empresas.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  10. Nada, sigue tocando de oído.

    A mi no me saca de quicio, pero me sorprende esa actitud de tratar a un colectivo de chorizos, vagos, maleantes, defraudadores..., eso sí, con mucha educación y escaso conocimiento profundo del asunto.

    Le recuerdo que este colectivo ha obrado como la ley se lo permite y que ellos no legislan.

    Acabo con ésto porque no merece la pena el esfuerzo.

    Los descuentos están permitidos en medicamentos de prescripción hasta un 10% (genéricos y marcas). Mírese la legislación.

    El primer fallo de su "sólido" argumento es que considera al medicamento como un bien de consumo, cuando no lo es; es una herramienta terapéutica de los profesionales sanitarios que no disfruta ninguna de las libertades que tienen los primeros: promoción, precio, publicidad.... Sólo una escasa veintena de medicamentos pueden conseguirse sin receta médica y ser aptos para promocionarse al público en general; frente a éstos hay más de 8.000 especialidades que requieren prescripción y que son las que ocupan el 95% de las dispensaciones de medicamentos en las farmacias.

    Y sigue sin aportar datos que demuestren que un sistema desrregulado sea beneficioso para los ciudadanos, la sanidad publica y la profesión: coste medio de la receta, recetas por habitante, reducción de mortalidad por patologías,...

    Aunque por otro lado apuesta por un servicio público (¡¡!!).

    En las profesiones científicas se trabaja así; en las inexactas como la economía vale cualquier opinión como la suya.

    Pues !hala¡, a rezar a Milton.

    ResponderEliminar
  11. D.Suso, todos esos apelativos - chorizos, vagos, maleantes - los pone usted, no yo. Me limito a exponer las realidades que conozco, algunas aisladas y otras generalizadas.

    Dice usted que han obrado como la ley se lo permite y que los descuentos están permitidos hasta el 10%, pero ambas afirmaciones son falsas. Fíjese usted en la redacción del artículo 3.6. de la Ley 29/2006:

    "A efectos de garantizar la independencia de las decisiones relacionadas con la prescripción, dispensación, y administración de medicamentos respecto de intereses comerciales se prohíbe el ofrecimiento directo o indirecto de cualquier tipo de incentivo, bonificaciones, descuentos, primas u obsequios, por parte de quien tenga intereses directos o indirectos en la producción, fabricación y comercialización de medicamentos a los profesionales sanitarios implicados en el ciclo de prescripción, dispensación y administración de medicamentos o a sus parientes y personas de convivencia. Esta prohibición será asimismo de aplicación cuando el ofrecimiento se realice a profesionales sanitarios que prescriban productos sanitarios. Se exceptúan de la anterior prohibición los descuentos por pronto pago o por volumen de compras, que realicen los distribuidores a las oficinas de farmacia. Estos podrán alcanzar hasta un máximo de un 10% para los medicamentos financiados con cargo al Sistema Nacional de Salud, siempre que no se incentive la compra de un producto frente al de sus competidores y queden reflejados en la correspondiente factura."

    Solo hay una excepción, los descuentos por pronto pago o volumen de compras que hacen los distribuidores (no los laboratorios),siempre que no se incentive la compra de un producto frente al de sus competidores.

    Este artículo se incumple de manera sistemática, por todo el colectivo farmacéutico, los laboratorios y con la colaboración de los distribuidores.

    Se equivoca usted - interesadamente, diría yo - al dar por hecho que yo considere el medicamento como un bien de consumo. Nunca he dicho eso, ni he hablado de desregular precios, limitaciones a los descuentos o publicidad. Por tanto, el modelo que yo propongo, cuya base es la eliminación de la reserva de propiedad, no afectaría ni al coste medio por receta (al seguir el precio regulado), ni a las recetas por habitante (eso es cuestión de los médicos y del copago).

    Respecto a la mortalidad, o en general los efectos de un cambio de modelo sobre la salud del ciudadano, no se puede hacer un estudio comparativo porque en ello influye todo el diseño del Sistema Nacional de Salud, de la que la dispensación de medicamentos es solo una parte. Que la propiedad de la farmacia se reserve a los farmacéuticos, o que se limiten artificialmente las aperturas en sitios donde hay demanda para abrir más farmacias, no tiene porque afectar a la salud si se respetan ciertos límites.

    Solo le ha faltado decir a usted que si les quitamos a los boticarios su reserva de propiedad va a morir más gente de la que muere ahora.

    La profesión de farmacéutico es ciertamente científica, una bonita mezcla entre la química y la medicina. Como economista, nunca se me ocurriría opinar a la ligera sobre temas relacionados con su profesión. Sin embargo, muchos boticarios, sin tener en cuenta que la profesión de economista, gestor o administrador de empresas, también requiere unos estudios (de similar dureza y duración), ejercen su papel de empresarios a diario. Esa condición adquirida de empresario, como titular propietario de un negocio, no se quita por ponerse una bata blanca. Se adquiere el día que se invierten múltiplos de 100.000 Euros en un negocio y se pierde el día que vende la farmacia a un tercero.

    Rece usted a Carmen Peña, a Fernando Redondo, a Antonio Abril y encomiéndese a Ana Mato, para que esta transición inevitable se produzca de la manera más suave posible.

    Y gracias por sus ácidos comentarios. Sin gente como usted, esto sería mucho más aburrido.

    Milton.

    ResponderEliminar
  12. Estimado Milton

    Creo que si ud se centrase en analizar los efectos de una posible desregulación en el contexto de un modelo de competencia espacial y dejar otro tipo de polemicas esteriles mejoraria mucho el contenido de su blog.
    Como propietario de esta publicacion puede dirigirlo como desee pero visto lo visto hasta ahora y puesto que no se aportan argumentos con fundamentos ,me parece es inutil aportar trabajos que utilizan el modelo de competencia espacial de línea recta de
    Hotelling (1929), modificado, para ver el efecto de una liberalización de precios, entrada o ambas a la vez.
    Estoy seguro que ud sabe que estos modelos teóricos predicen en estos casos, como es bien sabido, que la competencia da lugar a una proliferación de variedades (puntos de venta) superior al socialmente óptimo y por tanto son mercados susceptibles de regulación.
    En todo caso le agradezco que me permita expresar estos contenidos a pesar del escaso interes que suscitan

    un cordial saludo

    ResponderEliminar
  13. ESTA CLARO QUE USTED ES CLARAMENTE POPERIANO Y POR TANTO SIGUE SU MECANICA: Cuando aparece un objeto o una situación nueva que no cabe dentro del lenguaje corriente, se crea un neologismo o se amplía el significado de una palabra. De forma análoga, cuando los científicos han de usar un enunciado que desafía la primitiva convención, elaboran una hipótesis auxiliar, o corrigen sus sistemas de medidas, sin cambiar el cuerpo de su construcción. En este sentido es imposible que se presente una contradicción invencible con relación al artificio lógico de los neopositivistas. Las leyes de la naturaleza, desde este punto de vista, no pueden entrar en conflicto con una observación cualquiera, porque son ellas las que determinan qué es una observación. Son esas leyes las que forman la base para regular los relojes y corregir las reglas graduadas, de forma que gracias a su exactitud y su rigidez proporcionan los instrumentos que satisfacen los axiomas de la mecánica.IGUAL LE PASA CON EL MODELO REGULADO DE FARMACIA.
    Claro, así es imposible explicar nada.

    ResponderEliminar
  14. Le pido disculpas por haber empleado argumentos que por su profundidad es posible que usted no sepa a qué me refiero (Popper, neopositivismo, etc) por lo que ahora le ofrezco este otro argumento más entendible: Centrándome en la que al parecer es su ideología económica que niega la mayor (es decir, que el Estado tenga, o deba tener, que ver con la economía): Su postura es coincidente con la anarco-liberal: si no fuera por las injerencias políticas, el Mercado se autor regularía. Ahora bien, este mundo ideal postulado no está por ninguna parte. Los más extremistas alegan que la misma función estatal de imprimir papel-moneda debería ser suprimida. Sin entrar en sus razones, baste aquí con señalar lo que esta postura tiene de formalismo: una vez que ha «regresado» desde los fenómenos a su teoría económico-política, es incapaz de «progresar» de nuevo hacia ellos y explicarlos, de engarzar con su materia, hasta el punto que se ve abocado a negarla y predicar una ordenación utópica y metafísica del mundo de los fenómenos: si los hechos no se ajustan a la teoría, peor para los hechos; fiat economia et pereat mundus. Ahora creo haberme explicado mejor.

    ResponderEliminar
  15. Y, ya termino con mis argumentos (NO QUIERO MONOPOLIZAR NI CANSARLE): Ahí va una sobre MILTON FRIEDMAN: El aspecto más controvertido de la política monetarista de Friedman y sus secuaces es su carácter no neutral socialmente hablando. Es decir, conviene remarcar, que se trata de una Escuela económica dotada de una nunca mensurable capacidad de cinismo a la hora de presentarse como la fórmula idónea de tantas causas perdidas, pues pronto se observa que, al subir los tipos de interés como medio de control inflacionario, no se beneficia sino a quienes poseen mayores recursos; de hecho, los que mejor lo pasan en el contexto del monetarismo más exacerbado son las instituciones financieras y los individuos, corporaciones y, en general, demás empresas que pueden prestar sacando así tajada de semejantes efectos.
    Y ya lo dejo prometiendo no entrar más al trapo de sus comentario, pero al menos reconózcame que si una política económica produce efectos perniciosos socialmente, es cuando menos incompleta, SOBRE TODO CUANDO «SE VENDE» AL PÚBLICO COMO LA SOLUCIÓN PERFECTA PARA EL PROGRESO. Por cierto, ¿sobre qué Idea de progreso se manejan usted y los señores monetaristas? ¿No será acaso un progreso recluido en las entrañas de las cuentas de resultados de ciertas multinacionales, y aun ni siquiera de todas ellas juntas?.
    HASTA SIEMPRE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan jose ..como se nota k no es usted un farmaceutico sin farmacia..de esos 70000 k tienen una licenciatura y cd acaban los estudios ven k la facultad de farmaci es una fabrica de parados k te meten de las orejas a un mercado controlado por una mafia.Donde no se les permite abrir sus empresas libremente. Se dedica a insultar a milton y da dar pocas soluciones..si vete hasta siempre

      Eliminar
    2. Le ruego al responsable de este blog censure anonimos de este pelaje .Es intolerable hablar de mafias y encima ampararse en un cobarde anonimato , para expresar comentarios sin argumento alguno.

      Eliminar
    3. D. Juan José, no me haga usted esas promesas. Yo estoy encantado de que me entren al trapo aun cuando sea para llevarme la contraria y le invito a explayarse en este blog todo lo que usted quiera.

      No se preocupe usted por la profundidad de sus argumentos, hoy en día hasta un mediocre como yo tiene a mano Wikipedia y enseguida he comprendido lo que quiere usted decir: Que no está de acuerdo en lo que opino y que no le gusta la forma en que defiendo mis argumentos. Le contestaré de manera simple para que me entiendan mis lectores: A mi tampoco me gusta su método de defensa. Me parece poco didáctico, da la sensación de que quiere usted lucirse, pero la queda un mensaje excesivamente críptico.

      Parte de la culpa es mía por no haber aclarado antes que, a pesar de llamarme Milton Friedman, no soy Milton Friedman (aquel ilustre premio Nobel murió en 2006). Usted me adjudica ideas que yo no he escrito en este blog. Pretende llevar al extremo mis planteamientos, hablando de mercado autorregulado, de anarco-liberalismo, etc. ¿Usted ha leído mi blog, o simplemente le han dicho que había un liberalista que azotar en las redes sociales? Vuelva a leerlo y verá que mis tesis son mucho más moderadas que las que usted pretende encasquetarme.

      ¿Qué tiene que ver el monetarismo, los tipos de interés o la inflación con los temas que trato en mi blog? Insisto, léame usted primero y verá que mi postura no es ni la mitad de radical de lo que usted pretende.

      Por último, me cuentan que es usted boticario y además muy implicado en los concursos de adjudicación andaluces. Quizás desde esa experiencia quiera usted opinar sobre temas más concretos del modelo farmacéutico. Pienso que sería más interesante.

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
    4. Si encuentra usted mis argumentos en wikipedia dejo de escribirle (ya que tanto le gusta). Tres cosas: Una, se cree usted que va a asustarme por esa velada amenaza ya que alude usted a que sabe quien soy?, YO ESCRIBO CON NOMBRE Y APELLIDOS AL CONTRARIO QUE USTED. Dos,¿qué tiene que decir del concurso de farmacias de Andalucia alguién que alaba tanto la SEGURIDAD JURIDICA?. Y Tres, refute mis argumentos y no se esconda en tópicos. ¿Es usted de la escuela de Chicago Y VA DE ECONOMISTA?, pues responda a los argumentos antimonetaristas que le he dado (y no sólo a esos sino a todos cuantos he puesto encima de la mesa). ¿UN DEBATE PÚBLICO?. NO ES CAPAZ.

      Eliminar
    5. Sr Aldo (llamarse Aldo es lo mismo de cobarde que decir q te llamas anonimo, por lo visto los foros y los blog estan llenos de cobardes...lo q hay q oir), usted si que no esta informado y no se si tendra pelaje o no, pero ahi le dan una serie de argumentos que claro esta,como no coinciden con los suyos,seguro que tampoco le gustara el pelaje de ese señor q escribe :
      http://cambio16.es/not/2197/mafia_farmaceutica/

      Eliminar
    6. El articulo sobre el cual pretende basar sus argumentos esta firmado y tiene autor.No es su caso Sr .Anonimo, por tanto si lo que pretende es mas protagonismo en este blog , le dire que no hay mayor desprecio que no hacer aprecio de sus comentarios respecto a mi persona.

      Insisto al moderador que evite entradas de este tipo que no aportan nada , la ruindad tiene un limite y dando amparo a esta serie de anonimos solo se contribuye a ser cada vez mas ruin ,.

      Eliminar
    7. Calma, señores. Este es un blog abierto y cada uno es libre de expresarse como quiera. Los lectores tienen suficiente criterio para clasificar a cada uno según su forma de expresarse y el respeto a la opinión contraria.

      El artículo sobre "mafia farmacéutica" - término que no suscribo - puede estar escrito en un tono hiriente y descarnado, pero a mi modo de ver no se puede ocultar ni negar que este tipo de comportamientos se dan y que quienes los perpetran se convierten en los mejores defensores de la liberalización.

      Insisto, este blog admite opiniones de todo tipo, pero traten de respetarse a si mismos.

      Cordialmente,

      Milton

      Eliminar
    8. Si el moderador considera que utilizar terminos como mafia se puede hacer desde una pretendida libertad de expresión , eso si, desde un anonimato inaceptable , no se puede caer en mayor descredito respecto a este blog.

      No estamos valorando un articulo , ni su contenido , ni su estilo .La cuestion es aceptar terminos como mafia , repito desde un anonimo , sin rectificar lo mas minimo .

      En una palabra en caso de continuar por este camino y en caso de que se vuelvan a reproducirse dichos terminos , me veré obligado a solicitar la IP de los autores por via legal por si hubiese alguna responsabilidad exigible penalmente .

      un saludo

      Eliminar
    9. Ya he dicho que no suscribo el término. Si usted cree que por que un anónimo cite en un blog un artículo de Cambio 16 titulado "Mafia Farmacéutica" tiene derecho a emprender acciones legales, adelante. Le sugiero que, en lugar de eso, se tome las cosas con más filosofía y no entre al trapo de los comentarios que se hacen con ánimo de ofender.

      Mantengamos el blog civilizado, sin necesidad de acudir a medidas drásticas.

      Cordialmente,

      Milton

      Eliminar
    10. Los comentarios con animo de ofender como usted reconoce son inadmisibles, la solución que propone de no entrar al trapo no es de recibo , sin exigir la mas mínima rectificación a su autor. Le vuelvo a decir que no se corresponden con un articulo en una revista , revise el orden de los post , esos términos son muy anteriores a dicha cita. Si usted no es capaz de poner limite a los mismos lo que hay que solicitar legalmente en caso de que se vuelvan a repetir es cerrar su blog .


      Eliminar
    11. No le quepa la menor duda de que más de uno desearía cerrar este blog, pero veo difícil que lo consigan bajo el pretexto que usted pretende. Si me indica usted en qué punto se ha insultado o amenazado, y a quién, estoy dispuesto a moderar, pero no lo veo claro. La libertad de expresión debe ser el principio general y las medidas que supongan su limitación, muy justificadas.

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
    12. Al inicio de esta secuencia tiene la respuesta .Permitame que le recuerde la culpa in vigilando que asume a este respecto para dar por tterminar esta intervención


      Gracias

      Aldo

      Eliminar
  16. Si los farmacéuticos queremos preservar nuestro modelo a quien no debemos votar es al PP... El problema es, ¿si tenemos que elegir entre nuestra profesion y nuestro país que hacemos? Un saludo

    ResponderEliminar
  17. Estimado comentarista, aunque intuyo que es usted el mismo que aportó interesantes puntos de vista en mi anterior post, le rogaría que firmara aunque sea con un seudónimo o sus iniciales, para facilitar el diálogo.

    Aprecio mucho su visión más técnica del asunto y a continuación entraré un poco a debatir en ese plano. Sin embargo, no renuncio a lo que usted califica como polémicas estériles y yo calificaría como tabasco. Si no pongo un poco de salsa en este blog, y nos ceñimos al debate sobre modelos teóricos, creo que el blog perdería parte de su gracia.

    Empecemos por Hotelling y su modelo de competencia de línea recta. Para los profanos, el modelo del Sr.Harold Hotelling es un modelo teórico que razona como - bajo determinadas hipótesis - que la competencia entre establecimientos produce un efecto de aglutinación geográfica. Es decir, lo que usted plantea si no mal entiendo es que si eliminamos las restricciones de la actual ordenación (distancias y habitantes), de acuerdo con Hotelling se produciría una concentración de farmacias en determinados puntos, dejando otros sin farmacia y por tanto perjudicando la actual capilaridad.

    No le discuto que la liberalización vaya a producir un nuevo mapa de farmacias, distinto del actual y posiblemente peor repartido (menos farmacias y más capilaridad). Pero sí le voy a discutir la aplicación del modelo de Hotelling. Éste parte de la hipótesis de igualdad de precios y productos, hipótesis que no se cumple en el caso de la farmacia, que puede diferenciarse por precio (parafarmacia), surtido, atención, servicios, imagen, etc. Es un mercado mucho más complejo - y ni le cuento si se abre la propiedad a no-farmacéuticos con conceptos nuevos - de lo que presupone Hotelling en sus tésis.

    Por otro lado, observemos cómo se comportan otros negocios minoristas no regulados en nuestro país y veremos que, efectivamente se produce una concentración gradual en torno a los barrios comerciales de las ciudades, cuando no en los cada vez más numerosos y amplios centros comerciales. Ahora bien, ¿esto es necesariamente malo desde el punto de vista de acceso al medicamento? Si la población ya se tiene que desplazar a estos centros y allí puede satisfacer de golpe todas sus necesidades de alimentación, ropa, etc. ¿porqué habríamos de forzar la presencia de farmacias en barrios donde no hay comercios de otro tipo?

    Por otro lado, Hotelling no tiene en cuenta un detalle importante y crítico para nuestro sector: La ubicación de los centros de salud, que condiciona totalmente el mapa de farmacias. Si la distribución de centros de salud es capilar, lo será también la farmacia, por cercanía a ese paciente que sale con la receta fresca en la mano.

    Me he divertido mucho contestándole, no se canse de escribirme aunque a otros les puedan aburrir nuestras disertaciones teóricas.

    Cordialmente,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una vez mas le agradezco su atención en relación a mis escuetas sugerencias ,ante un tema que a mi modo de ver necesita un enfoque mas técnico. Debido al formato de esta publicación me atengo a sus indicaciones, a partir de este momento lo firmare como Aldo.
      Consideremos pues a Hotelling y su modelo de competencia de línea recta. Aplicado al caso de España este ha sido analizado por M. Motta y W. García-Fontes(1997). Los autores utilizan el modelo de competencia espacial de línea recta deHotelling (1929), modificado, para ver el efecto de una liberalización de precios,entrada o ambas a la vez como he expuesto en el post anterior. Permitame esta cita para ilustrar unos resultados que se pueden consultar pero que mi intención no es otra que servir de punto de partida.El resultado ya ha sido comentado y parece obvio que es innegable que debe existir una cierta regulacion a pesar de sus objeciones a Hotelling , creo que es un buen punto de parida
      Por otro lado se puede decir que la actividad de las farmacias nos coloca en el terreno de la “salud pública” y que por ello merece una atención especial. Dicho
      de otro modo, podríamos estar ante servicios que por su carácter justifican unos costes regulatorios más altos y por lo tanto pueden plantearse otras opciones organizativas
      del sector que no son planteables en casos como el de los carburantes ó los servicios bancarios. Así por ejemplo desde el punto de vista político podría considerarse deseable un precio único de los medicamentos en todo el temtorio
      nacional con el fin de evitar que los desequilibrios temtoriales en la distribución de la población y la demanda perjudiquen a quienes residen en zonas relativamente
      más despobladas.

      Por tanto es necesario fijar unas premisas y unas variables para dar contenido a un modelo espacial que permita al regulador ejercer esa regulacion. En siguientes post si lo estima oportuno continuaré por esta linea.
      No puedo entrar ahora en valorar su punto de vista de los centros de salud o la capilaridad de los mismos puesto que este detalle puede ser modificado por el regulador .Pensemos ,por ejemplo, en el sistema frances en el cual el asegurado paga la consulta del medico de libre designacion y luego se le reembolsa dicho importe. La ubicación del medico no condiciona el acceso al medicamento ,por otro lado en Francia hay una planificacion demo-geografica de farmacias como en España que me reconocerá aporta un valor . El caso es que esta variable conviene apartarla por ahora para no hacer mas complejo la modelizacion espacial .

      gracias por su atencion

      Aldo

      Eliminar
    2. Gracias a usted, Aldo, por escribir y por facilitarme la identificación de interlocutores. Un asunto que no acabo de ver claro es en qué sentido y con qué finalidad debería intervenir el regulador a la hora de condicionar el mapa farmacéutico. Quizás es mi tendencia liberal que me lleva a recelar por instinto del regulador (al que no pretendo desdeñar ni eliminar). Dicho de otra manera, ¿qué correcciones debería introducir el regulador y cómo? A mi juicio estas deberían ser las justas, para no interferir en exceso en la libertad de las personas (inversores) para abrir sus propios negocios donde crean que pueden ser rentables.

      Vamos entendiéndonos y, en todo caso, da gusto debatir con usted. Me resulta curioso el modelo francés, con libre designación de médico y planificación de farmacias. Intentaré leer algo sobre él, porque reconozco que no lo tengo estudiado.

      Gracias otra vez,

      Milton

      Eliminar
    3. Veamos como podemos abordar este asunto sin recelos hacia el regulador , ni otros condicionamientos ideologicos mas discutibles pero que seria motivo de otro apartado


      Considero que un primer problema para el regulador seria conseguir la necesaria información así como la densidad de demanda de diferentes zonas geográficas,imprescindibles para una correcta estimación del número de oficinas y margen.

      Debido a las dificultades de conseguir esta información, o por razones de política,al regulador le podría interesar un margen único en todo el país. En este caso tendrá
      que asegurar la cobertura de zonas despobladas en caso de un margen bajo que no cubre los costes fijos o en el caso opuesto, si fija un margen alto habrá que evitar la proliferación de farmacias en zonas densamente pobladas.

      No quiero extenderme mas de manera que lo dejo asi por ahora.
      Acerca de Francia le puede interesar un Libro Blanco sobre oficinas de farmacias de ese pais. Me reconocerá que una liberalizacion en los paises civilizados se hace con este tipo de documentos ,no diga nada más, pero se podia tomar ejemplo del vecino

      un saludo

      Milton

      Eliminar
  18. "Se equivoca usted - interesadamente, diría yo - al dar por hecho que yo considere el medicamento como un bien de consumo. Nunca he dicho eso, ni he hablado de desregular precios, limitaciones a los descuentos o publicidad. Por tanto, el modelo que yo propongo, cuya base es la eliminación de la reserva de propiedad, no afectaría ni al coste medio por receta (al seguir el precio regulado), ni a las recetas por habitante (eso es cuestión de los médicos y del copago)."



    Buenos días, soy Serón de Nagima, y me pregunto, si usted dice esto que reproduzco, ¿que es lo que pretende lo que usted propone?, ¿en que sale beneficiado el ciudadano (que al fin y a la postre es el que interesa) en el cambio en el servicio?, sino baja el precio del medicamento (por otra parte si baja mas desaparece, y luego quiere usted que se investigue como en EEUU) empiezo a tener la impresión que en toda esta maravillosa exposición que usted hace, que realmente es buena, muy buena, porque se sale de la media y demuestra formación, que no información, (aunque estoy segura que es de forma deliberada, no dudo que usted es inteligente), lo que persigue es la creación de un clima que nos haga pensar que vamos a mejorar quitando la reserva de propiedad-titularidad al farmacéutico, y eso no lo demuestra en ninguna de sus exposiciones, aun siendo buenas y estando de acuerdo en muchas de ellas.

    Su planteamiento Sr. Milton es peligroso, tanto como lo ha sido el poder ejercido por el colectivo durante los últimos 60 años impidiendo directa o indirectamente, el ejercicio profesional de otros farmacéuticos, ahí le doy la razón, ahí es donde nuestros dirigentes deberían haber estado mas "diligentes" y haber sabido ir aflojando la cuerda. Pero de eso, de la necesidad de adaptación a los nuevos tiempos a esto que usted propone, eso si diciendo que "no de un plumazo", pero arengando a la destrucción de barreras, permítame que le diga con todo mi respeto, que es una irresponsabilidad. Si esto sucede y no funciona o funciona peor, usted, como todos los economistas que han vaticinado como eran, son y serán los mercados y no han dado una, miraran para otro lado y los ciudadanos NOS AGUANTAREMOS, eso es lo que pasara y usted comenzara otro blog con otro tema y aquí no ha pasado nada, porque no habrá vuelta atrás.



    ¿Por que no proponer una carrera universitaria de "chic@ para todo"?, que valga lo mismo un economista que un buen empresario hecho a si mismo, un abogado, un cocinero, un masajista, arquitecto o ingeniero, farmacéutico o médico..... y ¿por que no? una multinacional para juntarlos a todos y rentabilizar cualquier servicio.

    Realmente le entiendo y me hubiera gustado que este blog hubiese aparecido en momentos que la farmacia necesitaba un empuje, un apoyo para adaptarse a los tiempos que iban a llegar, lo que usted hace es pedirnos que nos suicidemos y digamos que esta bien, personalmente no estoy por la labor.

    Pues no querido amigo, no se el tiempo que me queda de ejercicio profesional, se que va a ser duro, pero voy a luchar porque esto evolucione, pero no me voy a suicidar por mucho que usted diga que es lo mejor para nosotros, lo siento mucho, pero esto ES MALO PARA MIS PACIENTES, entre los que estaré antes o después y no voy a dejarme engañar por argumentos macroeconómicos que, por otro lado ya vemos a donde nos han conducido.
    Esta es mi profesión, me forme durante años en una carera que mis padres se volcaron, y además es mi medio de vida, NO Mr. Milton esto no funciona así.

    Usted encontrara muchas salidas profesionales, imagino que el Sr. De Guindos tendría un gran valedor, pero cuanto más expone más me reafirmo en que no es una buena alternativa.



    Bueno, voy a parar que me estoy poniendo pesadita.

    Supongo que en otro rato charlaremos mas, esto esta bien, la pena es que las nuevas tecnologías no nos permitan compartir el “cafetito”-

    Saludos y buen día, sigo en mi botica



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Verá, Serón de Nagima, yo parto de la base de que el modelo liberalizado no tiene porque ser peor que el actual, desde el punto de vista de la salud. Muchos me dicen que no demuestro que la liberalización vaya a mejorar el aspecto sanitario. Ni pretendo demostrar eso, ni tampoco he conseguido que nadie me demuestre que empeoraría. Yo aceptaré que la libre competencia no es aplicable a la farmacia española si alguien me convence de que ésta libertad, adecuadamente combinada con políticas que regulen precios, prohibiendo descuentos, y con un adecuado control sanitario, perjudica la salud de los españoles.

      Desde el profundo respecto a su profesión, hay quien pretende utilizar el asunto sanitario como escudo, tesis que a mi juicio no se sostiene cuando hay actividades sanitarias donde no existen trabas a la propiedad ni a la libre apertura y que no solo no han supuesto menoscabo para la salud del paciente sino que han facilitado la sostenibilidad de un modelo sanitario que, de haberse restringido a la libre iniciativa privada, habría colapsado.

      Lamento discrepar con quien utiliza, como usted, un tono de respecto y argumentos lógicos y fundamentados, pero estas son mis ideas.

      Le lanzo una última idea: ¿Ha pensado usted de lo que serían capaces los boticarios si, conociendo con cierto plazo de antelación que se iba a producir una liberalización, se agruparan y empezaran a poner los mimbres para competir conjuntamente contra las multinacionales? Ustedes tienen hoy los clientes, esos pacientes que les conocen de toda la vida y que no se van a ir a las primeras de cambio a la competencia. Empiecen a agruparse, a racionalizar sus gastos, a quitar tics ineficientes en su logística, a acotar su surtido y, sobre todo, dejen de hacerle el caldo gordo a los fabricantes aceptando la negociación individual, donde creen que ganan pero a la larga perderán. El Gobierno no va a tomar una decisión de estas a la ligera, apovéchenlo. Pidan una moratoria de dos años, que se la van a conceder, y monten un Plan Estratégico como Dios manda para prepararse para la liberalización. Eso sí, tendrán ustedes que renunciar a la autonomía de gestión que tienen hoy y dejar fuera a los individualistas que pretendan únicamente el lucro personal.

      Todavía hay esperanza, Serón de Nagima.

      Con cariño,

      Milton

      Eliminar
    2. Mañana contestare su post, llevaba un rato escribiendo y a veces no funciona muy bien y se me a borrado el post.

      Me voy a la cama, hoy ha sido un día intenso con reunión de boticarios, no muchos pero participativos.

      Le daré una visión mañana de lo que le escribí pero se borró al intentar publicar.

      Gracias por contestar y buenas noches, Seron

      Eliminar
  19. Pero no contesteís a este tipo. Alguien que ni se presenta, ni sabemos quién es. No le entréis al trapo de sus provocaciones. Es como hablar con la pared, será un becario que le habrán pagado 200 euros para que despotrique contra el modelo.

    ResponderEliminar
  20. COMO MILTON NO PUEDE SER SINO UN ECONOMISTA DE FAES (Aznar en carne viva) DIGO ESTO: Los abanderados del neoliberalismo -Milton por encima de todos- sostienen que la meta de sus políticas económicas no es otra que la del crecimiento del Estado donde se desarrollan sus acciones. Establecen que también una organización social puede privatizarse y rendir, incluso, mejor de lo que lo hacen las públicas, y sin embargo, no existe una mayor dicotomía que la de resguardar un seguro social y el de hacer rentable lo que, de por sí, representa tantas veces una pérdida a fondo perdido. Pues las medidas de protección sociales no solo no encajan dentro del objeto de lo que pretenden las instituciones privadas, sino que chocan frontalmente contra sus propias ideas: el objeto de una organización privada no es otro que el de obtener beneficios de la actividad que realice, por lo que difícilmente obtendrían resultados aceptables respecto al dudoso negocio de mantener a sectores de población desfavorecidos: al cabo de poco tiempo, llegarían los analistas con sus PIZARRINES, junto a una nueva hornada de neoliberales satisfechos, y sobre la base de estudios y estimaciones, llegarían a la conclusión de que, no solo era insensato hacer lo que «hacía» el Estado, sino virtualmente estúpido. Como en las empresas no abunda el buen samaritano, la privatización absoluta de ciertas actividades estatales sería una amenaza al propio Estado: se comienza liberalizando la electricidad, las infraestructuras, la sanidad, así hasta, en último término, la privatización definitiva del propio Estado: la defensa se entregaría a un ejército de mercenarios de diversas partes que no atenderían a la defensa del país al que, se supone, representan, sino a los altos directivos que los remuneraran. Uno puede creer que lo que los neoliberales aman es, por encima de cualquier otra cosa, la llamada libertad del mercado, y que no atacan tanto a los Estados donde se aplican sus medidas como a aquellos que pretendan regularlas bajo el yugo de algún supuesto interés público. Quien crea esto se equivoca al menos en parte: lo que los neoliberales defienden, no es tanto la neutralización del Estado en su propia estructura –que también–, sino una defensa a ultranza de la corporación privada. Una defensa que no va ya dirigida hacia los anónimos accionistas de una sociedad anónima –lo que los convertiría en estúpidos amantes de seres que ni les conocen ni van a preocuparse nunca del gordo favor que les han procurado con sus políticas– sino a la cúpula directiva de peces gordos que controlan el capital de la empresa, y obtienen el monto mayor de sus beneficios.
    PUES RESULTA QUE A MI TAMBIÉN ME GUSTA DEBATIR CON MILTON PERO NO ME CONTESTA A NINGUNO DEMIS ARGUMENTOS. POR FAVOR,
    ¿ME PUEDE CONTESTAR A TODOS MIS ARGUMENTOS SEÑOR DE FAES?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le he contestado hace un rato a sus tres primeros argumentos. Ruego disculpe mi demora, pero es que me cuesta asimilar la profundidad de su florida (a ratos barroca) retórica.

      No se porque el empeño de algunos en asociarme a FAES, ANGED, Plafarma, etc. ¿No les cabe en la cabeza que haya un ciudadano independiente que, desde su experiencia en el sector, vierta libremente sus argumentos en un blog y los difunda por la red? Ven ustedes fantasmas donde no los hay.

      La ventaja de no tener intereses económicos en esta historia y de no cobrar por escribir, es que puedo decir lo que quiera y cuando quiera. Entiendo que les molesten mis opiniones, contrarias a las suyas, pero no me tachen de lo que no soy.

      Sobre las ideas que usted pone en mi boca, que poco tienen que ver con lo que pienso o lo que he escrito en este blog, me remito a mi anterior réplica.

      Ya le dije que no prometiera nada, aquí estamos para debatir y todos los comentarios son bienvenidos. Como este último comentario no cierra con un mayúsculo hasta siempre, intuyo que volverá y será bienvenido.

      Saludos cordiales,

      Milton

      Me tiene usted en Twitter, @1912Milton si quiere una mayor difusión de sus comentarios.

      Eliminar
    2. NADA,NO RESPONDE A NADA. MUCHO TWITER Y CHAU CHAU PERO NO CONTRARRESTA NINGUNO DE MIS ARGUMENTOS CONTRA LA ESCUELA DE CHICAGO. EMPIEZO A SOSPECHAR QUE ES USTED UN BECARIO (Y NO MUY BIEN PAGADO)

      Eliminar
    3. D. Juan José, no se ponga usted así. Le hago notar que se le ha quedado atascada la tecla de Bloq Mayús, por si no se había percatado. Lo del chau chau no lo he encontrado ni en Wikipedia, y en Google me sale una tienda de perros. Ya me lo explicará usted.

      Del concurso de Andalucía sin duda debe usted saber mucho más que yo, pero en todo caso parece un ejemplo claro de porqué éste modelo debe cambiar.

      Sobre el asunto monetarista, si usted me explica qué tiene que ver con la temática de este blog, yo le discuto lo que quiera. Si no, abra usted un blog sobre el monetarismo y sus efectos perniciosos, y allí encontrará sin duda muchos economistas que quieran debatir el tema.

      No hay debate más público que el que se mantiene en este blog. Aquí como usted ve, ni se borran comentarios ni se ponen límites al debate, y todo queda guardado para la posteridad.

      Respetuosamente,

      Milton

      Eliminar
  21. Hala, estudia un poquito a lopez santiago, que este si que sabe de verdad y no se esconde como tu.
    www.lopez-santiago.com/Newsletter/NewsletterEnero2013.html

    ResponderEliminar
  22. Me gustó bastante su artículo de 30/12/2012, que tanto ha apreciado el colectivo, aunque no comparto del todo su visión y a alguien que se dedica a intermediar traspasos de farmacias se le podría cuestionar su imparcialidad. Insisto en que me merece todo el respeto el artículo y su autor, a pesar de los intereses que pueda tener.

    Saludos,

    Milton

    ResponderEliminar
  23. Ese esta forrao... por eso dice lo que le da la gana, es nieto de Ramon Carande, puede comprar el colegio de farmacéuticos si quiere...

    ResponderEliminar
  24. privatizar todo, significa al igual que con la tele pública, van gastando dinero sus gestores sin ninguna responsabilidad y luego los españoles pagar la deuda?

    porque en el caso de los farmacéuticos si uno gestiona mal su farmacia comunitaria, el estado no viene y se hace cargo de sus deudas.

    esto si pasa en otros ámbitos, como ha sido la banca, televisiones públicas, aeropuertos, grandes eventos, etc....eso que yo sepa muy libre no es

    si vienen las multinacionales, significará que si hacen una mala gestión y quiebran, también lo pagaríamos todos los españoles?? porque en el actual modelo eso no pasaría.

    y conforme estan las cosas, no tengo yo muy claro que todo aquello que demos a gestión privada o avalemos los españoles vaya a salir bien.

    que ahora ya estamos pagando hasta las deudas de 3 equipos de futbol!!! tenemos compañeros que lo están pasando mal y el estado no les ayuda, pero si que ha ayudado a empresas que lo han hecho mal...eso libre mercado no es!! así siempre gana el mismo.

    los farmacéuticos actuales tenemos unas responsabilidades que nadie nos salvara en caso de ir mal, y desde mi punto de vista ninguna multinacional se responsabilizará de sus posibles problemas económicos.

    creo que es algo a tener en cuenta.que estamos sufriendo impagos muy graves y seguimos dando el mejor servicio. eso se tiene que tener en cuenta, nuestro compromiso en gestión!!! que es fácil ponerse al cargo de algo público de gestión privada despilfarrar y luego tan tranquilo pa su casa!!

    ResponderEliminar
  25. sr milton, no le entiendo muy bien, pues ud. se aferra a sus argumentos y tira por el suelo los que no le gustan sin ningún tipo de razonamiento.
    por ejemplo afirma ud. que se argumenta Chile y que no se aporta ninguna estadística que corrobore que repercute en la salud del paciente. Yo he visto en Chile, al igual que se muestra en ese famoso video, los medicamentos vendidos en mercadillos tirados por el suelo, sin caja, sin prospecto, y sin receta. ¿Necesita usted estadísticas? yo no. Que un paciente se automedique con un medicamento carente de las medidas de conservación adecuadas es malo para el paciente. Que un paciente compre un medicamento en un mercadillo porque no tiene dinero para pagarlo en la farmacia es malo para el paciente. que lo compre sin receta es malo para el paciente.
    Por otro lado habla de la integración vertical y pone como ejemplo a cinfa. ¿un solo laboratorio de capital farmacéutico y hay integración vertical? ¿cuantos socios tiene cinfa? ¿el 80% de las farmacias quizas?. ¿ Cuantos laboratorios independientes hay en España?. Que exista un laboratorio de capital farmaceutico perfectamente legal implica que en España hay integracion vertical ¿ y eso por qué, porque a usted le interesa? y tambien se mete con las cooperativas cuando en otra entrada explica desde cuando y porqué vienen funcionando. Si compramos a las cooperativas hacemos integración vertical, si le compramos a aliance somo malos porque queremos ganar mas.
    Quiere que el mercado del medicamento se autorregule por el consumo, pero que se regulen algunas cosas para que no pase lo que ha pasado en otros países, (que no suba el precio, que no haya núcleos sin farmacia, que no haya integración vertical). Así es muy facil, se inventa usted un modelo que no expone, a su medida pero que tampoco explica, porque cuando se habla del modelo publico dice que lo ha sugerido para crear debate. y digo yo ¿ese sistema que usted propone y que no existe, como sabe que va a crear muchos beneficios económicos a nuestro pais?
    ¿es mentira que en Grecia tras la liberalización se quedaron las islas sin farmacia y que han tenido que modificar la ley? ¿es mentira que en Grecia, Argentina y algunos países del este la desregulacion ha llevado a tal desastre que están regulando de nuevo?
    ¿No será que tiene usted algún dinerillo que no sabe donde colocar y le vendría muy bien que se cargaran el binomio titularidad propiedad, para comprar alguna farmacia? Ahora, eso si, que le protejan un poco vaya ser que su inversion se la lleve el corte ingles, Mercadona o Aliance?
    Admite que habría núcleos aislados sin farmacia pero eso no tiene importancia, que se vengan a vivir a la ciudad y al campo "las vacas"
    Aunque dice que no todos los farmacéuticos son incumplidores con la ley, saca su ventilador y parece que todos hacemos trampa con hacienda (cuando debe saber usted muy bien que pagamos mucho y tenemos muy poco margen para defraudar), que exportamos y nos beneficiamos del mercado paralelo (aunque luego matiza que son unos pocos). y parece ser que la independencia economica del farmaceutico debe ir unida a no tener una pequeña empresa que se pretenda explotar.
    Por ultimo, habla usted de la ley de 2006, la de ponerle puertas al campo, Esa ley, es fruto de la guerra entre marcas y genéricos. los incentivos por pronto pago eran legales, hasta que se puso el precio menor o de referencia o no se cual, que sacaba a las marcas del mercado. y al listo de turno se le ocurrió esta ley. Y yo le pregunto a usted ¿como quiere que yo decida de qué generico o marca lleno mi estanteria y la pago si no es por el precio entre otras cosas? ¿no son todos bioequivalentes? ¿o no lo son? ¿donde esta el pecado? ¿si es tan ilegal porqué se hace la vista gorda? ¿no será eso parte del porqué los medicamentos están en España al precio que están?
    si se pone la farmacia con capital no farmaceutico si puede haber competencia en el precio del medicamento, si se la farmacia solo puede ser del farmaceutico ya no... Mire usted no lo entiendo.

    ResponderEliminar
  26. Sr. Medinachete, sin lugar a dudas me aferro a mis argumentos, aunque no con tanta fiereza como algunos boticarios se aferran a los suyos. Si lee mis réplicas se dará cuenta de que cuando los argumentos del contrario son razonables, mantengo una postura abierta y flexible, y no me cuesta aceptar que algunas de mis ideas sean cuestionables.

    Me ocurre con comentarios como el suyo que, lejos de llevarme a cuestionarme mis planteamientos originales, me reafirman en los mismos. Usted no ve el pecado en decidir qué medicamento dar al paciente y admite el incumplimiento de una ley que no respeta por que se le ocurrió al listo de turno para poner puertas al campo(y quizás por eso no considera aplicable a su profesión). Precisamente por respuestas de este tipo, cuestiono el argumento de la independencia como defensa del binomio.

    Le acepto que yo me invente un modelo, pero no que no lo exponga. No pretendo que este blog sea el famoso Libro Blanco que un apreciado comentarista de este blog sugiere como punto de partida para la reforma del sector (en eso, al menos, coincidimos). Solo pretendo exponer ideas que ayuden a dar forma a un nuevo modelo que sepa compatibilizar la mejora del sistema desde el punto de vista sanitario con la - desde mi punto de vista - necesaria eliminación de barreras a la libre competencia.

    Si usted me dice que no es posible compatibilizar ambas cosas, entonces es difícil que nos pongamos de acuerdo. Cada uno permanecerá aferrado a sus ideas, hasta que el Gobierno decida e imponga su propio modelo.

    Con respeto,

    Milton

    ResponderEliminar
  27. Es una pena que no le interese redactar un Libro Blanco. Estoy seguro que alguna consultora catalana se lo podia comprar muy bien.

    un saludo


    ResponderEliminar
  28. decir que un farmaceutico no es independiente porque elige la marca del medicamento generico y bioequivalente que decide tener en su estantería es simplemente falso, la prueba está en que si un paciente quiere uno de otra marca si es habitual tambien se lo tengo en la estantería y si no es habitual y quiere se lo pido. Cuando hay falta del medicamento de la marca que trabajo pido otro de otra marca, y además del precio que me dan elijo el laboratorio de genéricos con el que trabajar por otros motivos. Tambien soy independiente cuando un paciente me pide una hormona de crecimiento, un tratamiento para la fertilidad, un pañal o unas tiras reactivas, y se las dispenso ganandole cero o incluso perdiendo.
    por cierto, a mi no me gusta saltarme la ley, cuando venga el proximo delegado le diré que no quiero ningún descuento. Ya que quiere buscar un modelo basado en que aumente el valor del sanitario y contemple el libre comercio, yo le hago a usted esta pregunta ¿como decido la marca del medicamento con el que llenar mi estanteria?
    ya le digo, me parece bien que no quiera exponer ningún libro blanco, pero para debatir hay que establecer de lo que se discute, usted solo habla de los vicios que tienen ambos sistemas.

    ResponderEliminar
  29. Sin ánimo de repetirme, una cosa es innegable: Si los genéricos son bioequivalentes (algún compañero suyo me ha explicado que eso no garantiza que tengan el mismo efecto sobre la salud del paciente) entonces lo único que los diferencia es el precio. Si el precio lo establece legalmente el Ministerio, lo único que los diferencia es el porcentaje de descuento que hace cada laboratorio. Queda claro entonces que solo puede haber un criterio para dispensar una u otra marca, y ese criterio es el descuento que usted obtiene. Ahora explíqueme porque yo, como contribuyente, debo quedarme de brazos cruzados en lugar de exigir al gobierno que baje el precio de ese medicamento exáctamente en el importe del descuento que usted obtiene. Si así lo hiciera, usted seguiría conrando el 27,9% del precio, su margen legal, el laboratorio vendería al mismo precio neto y el gran beneficiado sería yo, y todos los demás contribuyentes con cuyos impuestos se paga ese descuento del que usted se beneficia.

    Espero que disculpe el tono, pero es que cuando la presión fiscal llega a los límites a los que ha llegado en este país, uno tiende a fijarse más en qué se va todo ese gasto público.

    Con respeto,

    Milton

    ResponderEliminar
  30. Le recomiendo una lectura de un clasico de la Escuela de Salamanca para que se relaje un poco.

    «El deseo del mercader es el universal de todos, aunque, como dice San Agustín, es, con toda su generalidad, vicioso, conviene a saber: querer mercar barato y vender caro. Y tiene más el tratante, que no solamente lo desea y apetece, sino lo ejercita y procura. El intento y deseo de la república es, al contrario, que se venda lo más barato que se pudiere, porque le pertenece promover toda la utilidad y provecho a los vecinos. De aquí es que tiene autoridad para tres cosas.

    La primera: para expeler y quitar de la ciudad los mercaderes, especialmente extranjeros, y poner de su mano tres o trece que lo sean, dándoles para ello caudal bastante con que traigan todo lo necesario y tasando todas las mercaderías a precio que se ahorre de más del costo para costas.

    Expresé «los extranjeros», porque siempre sabios los juzgaron por perniciosos a la ciudad. Licurgo vedó so graves penas a sus atenienses no les diesen entrada ni lugar en la ciudad. Aristóteles, inquiriendo y disputando en los libros de república si era útil y cómodo hubiese tratantes y trato en la ciudad, dice que, como sean naturales, no se pierde, antes se gana en ello. Mas, si son de fuera, mayormente de otro reinos, es admitirlos destruir y disipar toda su prosperidad y meter unos públicos despojadores de su riqueza y abundancia y aun unos labradores o sembradores de abusos y vicios, porque todo hombre desea naturalmente honrar y ennoblecer su patria y procurar de pasar a ella todo el bien y tesoro que a esta pueda coger y despojar; y lo mismo hacen los de aquí cuando están allá. Demás de esto, como se aman y agradan tanto las costumbres, usos, ritos y trajes en que cada uno se cría, en cualquier parte que va las quiere injerir y plantar y las predica y persuade, y, como el vulgo es tan antojadizo y novelero, al momento las imite y recibe; las cuales muchas veces son de suyo dañosas y corruptas, y, si no lo son, a lo menos no convienen a esta tierra como a la suya.

    Así está proveído en lo que toca a Indias por ley del reino, con estas palabras: Mandamos que ningún extranjero pueda tratar en Indias, ni ningún extranjero ni morisco ni arriero pueda mercar oro ni plata en barra ni en pasta, so pena de perderlo y destierro perpetuo. Porque mercadeando los de fuera ni hay riqueza durable en el reino, ni buenas costumbres antiguas, de los cuales daños y males son testigos de vista España, Sevilla y las Indias.

    A esta causa sienten los filósofos ser muy necesario inhabilitar los extranjeros en el trato, como se inhabilitan justamente en todas partes para el gobierno y administración de justicia, y admitir sólo a los naturales, o poniendo, como digo, algunos particulares de su mano.

    Negocio sería, si alguna ciudad lo hiciese -negocioso y trabajoso, yo lo confieso, mas sería juntamente tan provechoso que el gran provecho fuese paga y recompensa del poco trabajo-, dar a dos o cuatro la misma república el dinero con que traigan lo necesario, señalándoles por su factoría un tanto, y no dandoles el caudal, sino que ellos lo pusiesen, concederles una moderada ganancia que fuese a todos leve y fácil». (Tomás de Mercado, OP, Suma de Tratos y Contratos [1571]. Sevilla, 1587, Libro II, Capítulo VI. «De la autoridad que tiene la república en tasar los precios, y cuál de ellos es justo», fols. 31r-31v.)

    Aldo

    ResponderEliminar
  31. ¿Así que usted lo que quiere es quedarse con el rapel de los medicamentos que yo pago y almaceno en mi estantería? Aboga por el libre comercio cuando le da la gana y cuando no, ¡nos repartimos todos los beneficios a lo comunista!
    ¿Que España sea el pais desarrollado con los medicamentos mas baratos no le resulta suficiente?
    A mi me parece bien, pero hace unos dias cerró la farmacia de Atajate, y muchas farmacias rurales están pidiendo fondos para poder seguir dando el servicio... claro ya sé su opinion al respecto, ¡que se vengan a vivir a la ciudad!
    y ¿los laboratorios de genéricos? primero echaran a la calle toda la red de comerciales que tienen, ya sé, estos no tienen derecho a vivir ni siquiera en el campo, ¡no deberían de existir!. lo cierto será que se irian al paro, dejarian de pagar impuestos y cobrarian el paro. Pero además, Si dejamos a los laboratorios vendiendo medicamentos a precio muy bajo y sin margen de maniobra para posicionar su molécula, ¿cree usted que sacarán las moléculas genéricas con tanta avidez? ¿el vademecum de los laboratorios que no posicionan sus moléculas no es bastante mas escasitos de los que si las posicionan?. A mi me parece que muchos de ellos simplemente se irían de España o cerrarían. Yo creo que la bajada de precios de medicamentos que se produce en España revision tras revision, es consecuencia de la guerra que se produce entre laboratorios ajustando a precio de referencia y posicionando la molécula. Si es que hasta se pelean por la patente con la marca.
    Creo por tanto, que debe estar tranquilo porque paga menos por los medicamentos ahora.
    De todas formas, yo soy de los de SEFAC, que llevamos ya muchos años pidiendo un honorario ligado al acto farmacéutico y no a un producto, tambien estoy de acuerdo con que se establezca cualquier farmacéutico libremente en función de un ratio de habitantes y metros que permitan la capilaridad del sistema.....pero que entre capital no farmaceutico, mire no comulgo con eso.
    Además me indigna profundamente que el señor de guindos, venga a modificar la ley de profesionales, con modificaciones cuanto menos, de discutible efectividad, aludiendo a la competitividad y a la mejora del pais. Pues que empiece a mejorar la competitividad del pais, en su partido, en los cargos de confianza de las empresas publicas, en los sindicatos (que ponga el despido libre que eso tambien es muy de la escuela de Chicago) y que le meta las cabritas en el corral a los funcionarios (no con el sueldo, que es lo unico que saben tocar) sino con echar a la calle a los que no trabajen...... y despues de todo eso, yo muy gustosamente me daré mucha prisa para venderle mi farmacia a "un tiburón", como dice usted que los llamamos, y dedicarme a vivir de las rentas.
    Y otra cuestion, con un par de multitas que pongan a un par de laboratorios y a cuatro farmacéuticos por el tema del rapel se acaba con este problema ¿por qué no lo hacen? y dice usted que entre capital no farmaceutico pero regulando el gobierno no se que...jejejeje....es que me parto

    ResponderEliminar
  32. Querido Sr. o Sra. de Medinachete, fíjese que ha tocado usted un tema interesante y en el que podemos estar de acuerdo. En efecto, la tolerancia de la Administración respecto a los descuentos - ilegales, si nos atenemos a la literalidad de la Ley - y la guerra comercial que se produce en los genéricos tiene una serie de efectos positivos que hay que considerar. Por un lado, esa competencia sirve como barómetro de la presión a la baja de los precios que los medicamentos pueden soportar. Si los laboratorios siguen haciendo descuentos, se sigue bajando el precio, y si en alguna molécula se dejan de hacer (las amoxicilinas pueden ser un ejemplo), el precio se mantiene. Este sistema, teóricamente, ha quedado obsoleto con el sistema de revisión mensual del precio menor, y sin embargo el Ministerio no ha conseguido erradicar los descuentos ni lograr que el precio baje más allá de cierto punto. Es lógico, puesto que como dice usted a los laboratorios no les interesa renunciar a sus redes comerciales ni a la capacidad de diferenciarse por precio, y cuando algo no interesa a nadie, tienden a producirse acuerdos tácitos (si fueran explícitos habría que llamar rápidamente a la CNC). Por otro lado, las ganas de competir de los genéricos producen una sanísima presión sobre los laboratorios de marca, que no se pueden dormir en los laureles.

    ¿Ve usted la cantidad de beneficios que tiene la competencia, y ustedes que no quieren que se aplique a la dispensación?

    En todo caso, la si la Administración quiere jugar a este juego, debería suavizar la redacción de la Ley 29/2006 en lo referido a los descuentos, y si lo hiciera estaría admitiendo que a los farmacéuticos se les permita tomar decisiones de dispensación por criterios económicos. ¿No le parece un poco fuerte? Creo que si aceptamos esa sana competencia y los descuentos, tendríamos que renunciar al argumento de la independencia, el único que se ha esgrimido hasta la fecha para mantener la reserva de propiedad. Como ve, nos movemos en terreno pantanoso.

    Yo no soy partidario de desregular los precios de los medicamentos, aunque sí de facilitar mecanismos que permitan una cierta competencia que presione los precios a la baja. El sistema de precio menor, la prescripción por principio activo, me parecen buenas ideas. En este sentido soy muy fan de Pilar Farjas y otras mentes pensantes de la Administración que en lo que a precios se refiere han demostrado un acierto digno de loa. Pero siempre habría que mantener un componente regulado, para evitar las anomalías competitivas que se han producido en otros sistemas más abiertos, pactos de precios y otros comprtamientos sancionables por Competencia pero difíciles de evitar.

    En todo caso, no me diga usted que esos descuentos son suyos. La reducción de precios debe ir siemore en beneficio del paciente y del contribuyente, más cuando se acaba de subir el copago. Si no están satisfechos con el 27,9%, promuevan a través de SEFAC y otras asociaciones un modelo retributivo diferente, pero hasta entonces deben conformarse con lo que establece la legislación vigente. Viven ustedes en un sector regulado con la competencia artificialmente restringida, no quieran beneficiarse de eso y también de unos descuentos extras por encima del margen legal. No me parece justo.

    Siempre con resoeto,

    Milton

    ResponderEliminar
  33. usted dice: "que a los farmaceuticos se nos permite tomar decisiones de dispensacion por criterios economicos" Perdone pero eso no es correcto, yo dispenso una molecula que prescibe un médico en dósis y numero de comprimidos, Yo eligo la marca de un generico bioequivalente en función del precio, el servicio, etc... que previamente compro y pago. Perdone pero no tomo decisiones de dispensación, dispenso exactamente lo que dice la prescripción.
    Además afirma que es la unica razón por la que se nos mantiene el derecho de propiedad, ya que a usted que haya un nucleo sin farmacia donde se establece un particular y no una gran cadena, simplemente lo obvia. ya le digo que me considero absolutamente independiente ya que elijo entre moléculas bioequivalentes, pero si fuera tan poco independiente como piensa usted que soy ¿no sería infinitamente mucho menos independiente una cadena?
    por otro lado aclararle que SEFAC, que no es una asociación, si que ha propuesto otro modelo retributivo, que no vaya asociado al producto sino al acto farmacéutico.
    usted propone un sistema con cierta competencia que produzca bajada de precios pero controlado para que no haya desmadres. ¿Porqué no hay ningún pais que haya conseguido liberalizar el mercado y bajar el precio de los medicamentos? ¿si tenemos el precio del medicamento mas barato de los países desarrollados que le hace pensar que a través de la libre competencia de establecimiento vamos a conseguir mejores precios? ¿porqué vamos a obtener esos beneficios cuando no los hemos conseguido con la luz y con la gasolina?
    y no sé sus motivos para estar a favor o en contra de uno u otro modelo, pero ¿cree usted que esto va a mejorar economicamente la situación del pais en cuanto a empleo, competitividad y todo lo que dice el ministro? yo no lo creo y por lo tanto debería de plantear esto en momentos de bonanza y no ahora.

    ResponderEliminar
  34. Sr. o Sra. Medinachete, al transcribir usted mis palabras cambió una sola letra, dando un significado a la frase diferente del orginial. Yo dije permita y no permite. A ustedes hoy no se les permite tomar decisiones de dispensación - no confundir con prescripción - por criterios económicos. Otra cosa es que en un futuro la Administración se lo permita.

    Me alegro de que esté usted abierto o abierta a la posibilidad de que se cambie el modelo cuando vengan tiempos mejores. Yo también creo que esta reforma habría que hacerla sin prisa, pero ahora es el momento de empezar a diseñarla y de establecer la duración de un periodo transitorio, para que desaparezca la reserva de propiedad y se empiece a generar un poco de sana competencia en un sector que lleva demasiados años protegido.

    Con respeto,

    Milton

    ResponderEliminar
  35. Mire usted Sr. Milton no intente tergiversar lo que digo, ni se me permite, ni lo hago, yo no tomo decisiones de dispensación por criterios económicos. Ya que lo único que eligo es la marca de un medicamento bioequivalente, parece ser que esa palabra, no le entra a usted en la cabeza. En cualquier caso en virtud a ese rapel usted afirma que yo no soy independiente, olvidándose del resto del vademécum, véase pañales, tiras reactivas, hormonas de crecimiento...de margen escaso o negativo y de marcas, vacunas, productos sanitarios en los que esta situación no se produce.
    Tambien le admito que esa situación no es de mi agrado. Pero eso no justifica de ninguna manera el cambio del modelo, De hecho la señora Montero acaba de introducir sus subastas acabando con esa situación y revirtiendo ese dinero para "toda la sociedad andaluza". Tambien el gobierno central quiere sacar tajada al respecto produciendo una nueva bajada de precios.
    De todas formas, y por mas que lo he intentado, no he conseguido una explicación de en qué beneficiaría la entrada de capital ajeno al sistema de farmacia español, que no vaya mas allá de "una competencia" y de las fechorías que cometen algunos farmacéuticos.
    Ha criticado los argumentos que se han dado por parte de la profesión y posteriormente ha reconocido, que habra núcleos sin farmacia y admite que se deberían mantener los precios regulados para que no se produzcan pactos de precios por parte de las grandes cadenas, (muy gracioso lo de libre competencia con precios regulados), lo cual indica que tampoco sabe si los precios de los medicamentos subirán o bajaran.
    Llegado a este punto doy por zanjada la discusion, ya que creo sinceramente, que lo único que le mueve es un "quítese usted que me quiero poner yo" independientemente de que mejore o empeore el servicio. A mi desde luego, no me interesa que se ponga usted, (eso si que es por criterios económicos) pero si encima ademas sube el precio de los medicamentos, el SNS saca la mitad de la prestación porque no puede pagarlos, se quedan los pueblos y los barrios sin farmacia, aumenta el paro en el sector y los "tiburones" se llevan los "jurdeles" fuera del pais.... solo para que haya competencia.....¡Menuda faena! para darle un bravo al Sr. de Guindos y a los listos de su equipo.
    Ahora si, me despido muy respetuosamente, ha sido un placer discutir con usted durante estos días.
    Seguiré atentamente sus nuevos contenidos, por lo interesante de su contenido. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada/o Medinachete, sin ánimo de llevar la última palabra en este intersante debate, me permito una réplica adicional. Lo que usted y muchos de sus colegas consideran una suerte de oxímoron, la libre competencia con precios regulados, es un modelo posible. La libre competencia se puede aplicar a la dispensación, eliminando restricciones a la libertad de establecimiento y reservas de propiedad, sin necesidad de desregular los precios de los medicamentos.

      Por otro lado, no ve usted beneficios en mi modelo, ya que según usted sería un "quítate tu que me pongo yo". Precísamente, ese es el principal beneficio, que usted no valora. La libertad de empresa, un principio constitucional, debe tenerse muy en cuenta a la hora de definir un nuevo modelo y para mi es un bien en si misma. Claro que hay que valorar elementos sanitarios, y mucho, pero no se puede aparcar la libre competencia como si esta fuera un mal necesario, cuando es una de las bases de nuestra sociedad. Le aseguro que en todos los sectores se buscan argumentos para limitar la competencia, bajo pretexto de proteger otros principios o derechos, y sin embargo es el suyo uno de los pocos donde subsisten barreras de entrada tan fuertes. No espero que comparta conmigo esta última reflexión, siquiera que la entienda, pero créame que en otras facetas de su vida, fuera de la condición de boticaria/o, echaría usted de menos la libre competencia.

      Con respeto y agradeciendo su interes,

      Milton

      Eliminar
    2. Imposible regular el precio al haber capital no farmacéutico. En cuando no cierran los números empiezan con los descuentos para poder aumentar las ventas

      Eliminar
  36. Como no tengo ni idea de modelos capitalistas de estudio de mercado, ni de leyes al respecto, ni de muchas otras cosas pero sí tengo ganas de trabajar, quiero poner en práctica mis conocimientos sobre salud y atención al ciudadano. Me pregunto yo que pasaría, si me colegio, si tomo la decisión de abrir una tienda por llamarlo de algún modo, sin entrar en el circuito del sistema de medicamentos financiados con cargo al Sistema Nacional de Salud (que al fin y al cabo parece ser la mayor traba a la liberación – quién se come el pastel…-), podría tener medicamentos que no necesiten receta, tener todos esos productos que no son directa ni indirectamente necesarios en la oficina de farmacia pero utilizan ese canal, hacer uso de la botánica, de la galénica y de mis conocimientos en análisis? A medio camino entre la farmacia y la parafarmacia.

    Salvador.

    ResponderEliminar
  37. Cofares no es ejemplo de integración vertical perjudicial, el farmacéutico individual no controla Cofares tiene solo una pequeña participación y Cofares a su vez no controla cada farmacia

    ResponderEliminar