jueves, 11 de mayo de 2017

Un grave mal se oculta en el Modelo Mediterráneo

En una de las primeras escenas de Hamlet, conversan Horacio y Marcelo, y éste le dice a aquel: "Un grave mal se oculta en Dinamarca". En realidad, Shakespeare escribió: "Something is rotten in the state of Denmark", cuya traducción literal sería: "Algo está podrido en Dinamarca".

Sea como fuere, la famosísima frase de Marcelo me sirve para hablarles hoy sobre un grave mal que se oculta en la farmacia española. Digo que se oculta, porque me ha sorprendido la escasa repercusión que ha tenido en los medios de comunicación. Casi todos los artículos que se han hecho eco del caso que voy a relatar han centrado sus mensajes en el archivo de la causa penal por parte del juez Fernando Andreu, y dan escasa o nula importancia a los hechos probados que se relatan de manera profusa en el auto de la Audiencia Nacional, todo ello en el contexto de una operación policial y judicial iniciada en 2014 y bautizada como Operación Convéctor. La única excepción que he encontrado ha sido en algún breve artículo publicado en El Global y escrito por Alberto Cornejo, cuya lectura recomiendo.

Veamos si soy capaz de dar cierta difusión al asunto a través este blog y de otros medios alejados del control del lobby farmacéutico. Me ceñiré de manera estricta al citado auto, cuyo texto íntegro Ustedes pueden leer pinchando en el siguiente enlace:


Los hechos

Recordemos los antecedentes del caso. En 2014 la policía investiga a una farmacia en un pequeño pueblo de Teruel, por un presunto delito de falsificación de recetas, y el Juzgado de Instrucción nº3 de Teruel inicia la instrucción judicial del caso. El titular de dicho juzgado, el juez Jerónimo Cano, empieza a tirar del hilo y se encuentra con una trama de farmacias y almacenes cuyas actividades considera pueden ser delictivas. Nace la Operación Convéctor. La instrucción se va ampliando hasta alcanzar a 86 farmacias en diferentes comunidades autónomas, y al superar el ámbito turolense acaba en manos del Juzgado de Instrucción nº4 de la Audiencia Nacional (en adelante, AN).

Imagínense al Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel desplegando todos sus recursos para desentramar esta maraña de farmacias y almacenes, dedicada a la distribución inversa. Imagínense al juez Cano, tildado en redes sociales de perroflauta demagogo que, "escondido bajo su poblada barba y su estudiado descuidado aspecto" [sic] pretende convertirse en el próximo Baltasar Garzón. Todo muy de película.

El mejor resumen de lo que estaba ocurriendo lo encontramos en la página 5 del auto, donde nos lo explica con claridad:

Llegados a este punto, podría decirse que un grupo de farmacias colaboradoras adquieren medicamentos a precio español, simulando van a ser destinadas a la dispensación a sus destinatarios finales, y lo revenden a varios intermediarios, vendiéndolo uno de estos intermediarios al extranjero a un precio superior al que lo ha adquirido la farmacia (precio internacional) y repartiéndose la ganancia entre los distintos eslabones de la cadena.

Me recreo en algunos de los detalles más escabrosos, citando el auto literalmente. En la zona de Teruel, se citan 9 farmacias y 3 sociedades, cuyo administrador:

El administrador de dichas mercantiles era D. Jesús Miguel , quien, previo envió de correos electrónicos, fijaba los fármacos de que precisaba en una lista que mensualmente enviaba a los farmacéuticos anteriormente reseñados -presumiblemente elaborada por las distribuidoras con las que trabajaba para posteriormente enajenárselos a "EUROPEA DE SERVICIOS Y DISTRIBUIDORES, S.A." (perteneciente a Grupo "Cofares"), "CENTRO FARMACÉUTICO, S.L." y "CHELÍN FARMA".

En su condición de comercial de la zona, D. Bernabé , era perfecto conocedor del modus operandi de la distribución inversa, y prevaliéndose de su cargo o estatus, informaba, fomentaba, ofertaba, inducía y promovía, a las distintas oficinas de farmacia de Teruel para adquirir medicamentos y, posteriormente, introducirlos en el mercado fuera de los canales que la legislación estipula, dedicándolos a la exportación con el consiguiente riesgo de producir situaciones de desabastecimiento. 

Reseñar que la investigada Dª. Elsa tenía un "plus" dentro de dicha organización dado que era quien asesoraba a las demás farmacéuticas de la zona, acometiendo actividades tales como mandarles mensualmente la lista de los pedidos o plantillas que debía completar, mandarles los datos de la empresa o persona a nombre de quien debían realizar la factura para posteriormente mandársela a ella y avisarles cuando el dinero estaba ingresado en la cuenta corriente.

¿Han captado Ustedes la presunta presencia en la trama de cierto grupo cooperativo mayorista de ámbito nacional? No se preocupen que volverá a salir.

Respecto a la creación de situaciones de desabastecimiento, nos cuenta el auto que:

Atendiendo al informe citado de la AEMPS, resulta que en lo que respecta a "RUTHALVIN, S.L." se encontraron medicamentos susceptibles de exportación y que se encuentran en situación de problema de suministro tales como 28 envases de Caverject; 2.765 envases de Paxtibi; 3402 envases de Epanutin; 121 envases de Tegretol y 10 unidades de Neutro 2 mg. Envió Sinemet a Reino Unido, merced a la existencia de una factura de devolución, no constando notificación de envío de este medicamento a otros Estados miembros. Dicho almacén exportaba medicamentos con problemas de suministro y, en el caso del Sinemet, se envió sin notificación a la AEMPS. La citada mercantil envió medicamentos a la República Checa, no habiéndolo notificado previamente a la AEMPS.

Seguro que algún farmacéutico estará leyendo esto y dándose cuenta por fin de porque su mayorista de referencia daba tantas faltas. De nuevo según el auto, vemos el nivel de perfección que había alcanzado la trama en Navarra:

La investigación e instrucción llevada a cabo resulta suficientemente acreditado que. DÑA. Petra es titular de una "farmacia Puente" en Pamplona y de un almacén de distribución sito en Cocentaina (Alicante), teniendo en ambos casos el mismo NIF, siendo ambos facilitados por D. Dimas .

Dicha "farmacia puente" adquiere fármacos tanto de mayoristas y cooperativas (NAFARCO, RIOFARCO, COPARES) como de más de 40 farmacias de toda España, para luego vender a almacenes de distribución tales como LEGOS FARMA S.L., CHELÍN FARMA, S.L., JELPHARMA S.L., EUROPEA DE SERVICIOS Y DISTRIBUCIONES, S.A., RUTHALVIN, S.L., MUROTH FARMA, S.L. MELYFARMA, S.L.

Si nos atenemos a que Europea de Servicios y Distribuciones (Euroserv) formaba parte del Grupo Cofares, de nuevo encontramos causa para arquear las cejas. ¡Vaya tinglado!

En Andalucía, por último, descubrimos nuevos detalles sobre el modus operandi de esta trama:

En ésa tarea de "limpieza" de los fármacos obtenidos por medio de los negocios con farmacias puente: como las de Encarnacion o Petra - o a través de la compra directa a farmacias - de las que existe una nómina muy elevada al consultar los informes facilitados por Hacienda - entra en juego la empresa "SAYEG", satélite y pantalla de MUROTH, que es quien le factura gran parte de los productos destinados a la exportación.

En el caso concreto de "SAYEG PHARMA, S.L.", sita en Loja (Granada / Andalucía), es utilizada para hacer ver que los fármacos dirigidos a la exportación proceden de otros almacenes distribuidores autorizados y no de farmacias a las que la legislación vigente les prohíbe la venta a mercantiles y fuera de la dispensación final a particulares en establecimiento público, observando en dichos informes la presencia de personas físicas que, en calidad de autónomas - y amparándose en el abono a la Agencia Tributaria del L.A.E.-, acaparan gran cantidad de producto.

Todo el asunto desprende un tufo a corrupción a la altura de los políticos que nos gobiernan. Sociedades pantalla, tareas de "limpieza", una nómina muy elevada de farmacias presuntamente implicadas acaparando grandes cantidades de producto, etc. Pero la cosa no queda aquí, puesto que la trama tiene ramificaciones internacionales, con la implicación de empresas que les sonarán:

Las empresas tanto españolas como extranjeras que mandaban los listados de medicamentos tenían perfecto conocimiento de la procedencia de los mismos. En concreto, BEACH COURSE (filial de la multinacional ALLIANCE BOOTS) manda un listado mensual de productos sobre los que tiene interés, y con base en esos pedidos -unidos a otros de otras empresas - se elabora un listado que es el que al final llega a las farmacias.

Ya ven ustedes que la trama no se reduce a un grupúsculo aislado de boticarios corruptos, sino que presuntamente abarca a una cantidad importante de pequeños empresarios oportunistas ajenos a la profesión, así como a dos de las empresas de distribución más grandes de España, como son el Grupo Cofares y Alliance Boots. Por si nos quedaba alguna duda, el auto nos la aclara en la página 7:

La filial del Grupo Cofares, "EUROPEA DE SERVICIOS Y DISTRIBUCIONES, S.A." (EUROSERV) - sita en Alicante (País Valenciano) -, cuyos administradores son D. Vicente y D. Eliseo , cuyos negocios o actividades irregulares consistían en facilitar listados de medicamentos de doble precio a los múltiples almacenes de distribución medianos con los que trabajaban, eso es, CHELÍN PHARMA, S.L., ALCODIFAR, S.L., JUELPHARMA, S.L., LEGOS FARMA, S.L., MELYFARMA, S.L., VIRGINIA DE LA VARA INIESTA, MOTRIFARM, S.L., SAYEG, SLMUROTH PHARMA, S.L.,RUTHALVIN, S.L. y ALLIANCE PHARMACEUTICAL SYNERGIES.

EUROSERV tenía una lista muy amplia, de unos 150 productos, y el margen era más elevado, incluyéndose LIRYCA, PULMICORT, ATROVENT, AUGMENTINE, mucho más interesantes y con unos porcentajes más elevados, que eran muy variables. EUROSERV (a través de D. Oscar ) no compraba directamente a VIRGINIA DE LA VARA INIESTA ALMACÉN porque no tenía la licencia mayorista, entonces lo hacía a través de dos almacenes pantalla por medio, eso es, PHARMADISMO y CHELÍN PHARMA de D. Raimundo . El Sr. Dimas, mandaba los medicamentos desde la Farmacia de Petra - y otras farmacias propiedad - a CHELÍN y a PHARMADISMO y de allí iba a EUROSERV. PHARMADISMO y CHELÍN se comprometían a mandar estos medicamentos a EUROSERV llevándose un porcentaje. Cuando VIRGINIA ALMACÉN tuvo licencia de mayorista, como el almacén y la farmacia tenían el mismo NIF; la mercancía iba de la farmacia al almacén y de éste a EUROSERV. Que EUROSERV llevaba el transporte al almacén VIRGINIA y algunas veces fue el propio Sr. Dimas el que lo llevó a EUROSERV. Una vez obtenida la licencia por VIRGINIA DE LA VARA ALMACÉN, entró en contacto con D. Pedro Miguel y éste le pidió más fluidez en las relaciones comerciales, eso es, que les mandara medicamentos una vez a la semana. De igual modo cuando la farmacia de Pablo Jesús - de la que también era gestor D. Dimas alcanzó un acuerdo con D. Pedro Miguel de EUROSERV para que Raimundo DE CHELÍN recibiera la mercancía de COFARES en la farmacia de Pablo Jesús , de allí fuera a CHELÍN y de CHELÍN a EUROSERV.

El flujo descrito en este último párrafo sería el siguiente: Cofares compra medicamentos a los laboratorios, son enviados a la farmacia de Pablo Jesús, de allí pasan por Chelín y de Chelín viajan a Euroserv, filial de Cofares, para ser exportados. Interpreten estos hechos Ustedes mismos o sigan leyendo un poco más abajo:

El mecanismo concreto descubierto, consistiría en que presumiblemente un Gran Almacén Mayorista Nacional programa la forma de obtener ingresos atípicos (no relacionados con su actividad) mediante la venta de medicamentos al extranjero (a precio internacional) que habían sido adquiridos a precio nacional. Para ello crea una trama a través de una empresa del grupo utilizada para ese fin. Las farmacias colaboradoras secundarias compran los medicamentos objeto de tráfico al propio mayorista quien las factura a la farmacia colaboradora primaria y, a través de intermediarios, los medicamentos se transportan hasta la filial, quien los vende al extranjero.

Me pregunto si este levantamiento del velo afectará de alguna manera en el actual proceso electoral que se está desarrollando en "un Gran Almacén Mayorista Nacional".


¿Culpables o inocentes?

Llegamos a febrero de 2017, cuando tras una larga instrucción, la AN acuerda el sobreseimiento provisional y archivo del caso, en lo que se refiere a los presuntos delitos penales que se juzgaban. ¿Se cometieron delitos o no? Veamos que dice el auto, empezando por aquel al que dedica más folios, el delito contra la salud pública.

1. Delito contra la salud pública: Lo primero que nos dice el auto es que la propia AEMPS ha emitido un informe donde califica de "ilícito administrativo" la actividad de las farmacias y almacenes investigados. Queda claro que estas farmacias y almacenes incumplieron las leyes, concretamente la norma suprema que regula la actividad del sector, la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. ¿En que quedamos? ¿Si se incumplió la Ley del Medicamento y así lo da por bueno el auto de la AN, no se ha cometido un delito?

Depende de lo que Ustedes entiendan por delito. Desde un punto de vista jurídico, solo se considera delito si los actos cometidos están tipificados como tales en el Código Penal. En este caso, no sería correcto llamarlo delito, puesto que según la AN no considera que los hechos cumplen los requisitos para entrar en el tipo penal del delito contra la salud pública. 

Según el Código Penal vigente en el momento en que se produjeron los hechos, solo se consideraba delito despachar medicamentos caducados o deteriorados, por lo tanto todo el entramado Convéctor no cabe en este tipo penal. Como dice el propio auto, no tiene sentido que una trama cuya finalidad era lucrarse de manera ilícita con la exportación de medicamentos lo hiciera con medicamentos caducados.

Quizás a Ustedes, como a mí, les produzca cierto desasosiego comprobar como, gracias a un vacío legal, este tipo de conductas ni siquiera se puedan calificar como delitos. Una red de farmacéuticos sin escrúpulos, que operaba a nivel nacional, obteniendo un lucro personal con medicamentos que estaban en riesgo de desabastecimiento, contraviniendo la normativa sanitaria y poniendo en peligro la salud de sus pacientes, no es delito porque no está recogido en el Código Penal. El propio auto da por buenas las conclusiones de la investigación realizada por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil, donde se repite una y otra vez que los medicamentos exportados estaban en riesgo de desabastecimiento:

Los informes aportados a las diligencias informan de la situación de desabastecimiento de fármacos en el mercado, y con el posible perjuicio a consumidores y pacientes (ocasionando las llamadas "lagunas terapéuticas") lo son desde luego a nivel de todo el territorio nacional.

2. Delito de estafa a la Administración Pública: Es evidente que si consideramos como hechos probados - cosa que hace el auto de la AN - que las farmacias compraban los medicamentos a PVL pero no los dispensaban a pacientes, existe un potencial perjuicio para la administración sanitaria. ¿Tampoco aquí la AN ha visto delitos? Digamos que en su auto, la AN no niega la existencia de prácticas que pudieran ser consideradas como estafa, pero al no haber sido capaz la propia administración (en este caso el SALUD aragonés) de cuantificar los daños económicos, no puede cuantificar el perjuicio. Al no poder determinar el importe de lo defraudado, no se puede condenar.

De nuevo, un tecnicismo provoca que una conducta claramente perjudicial para las arcas del sistema público sanitario (y por tanto para el bolsillo del contribuyente), quede sin castigo. Para colmo, del delito de estafa cuelga el de blanqueo de capitales, por tanto al no poder cuantificarse el primero, queda sin posibilidad de aplicación del segundo. Buena carambola.

3. Delitos contra la Hacienda Pública: Es lógico pensar que la actividad desarrollada por las farmacias y almacenes de la trama Convéctor no se declaraba al 100% a Hacienda, y así parece indicarlo el auto al citar varios informes de la Agencia Tributaria. Sin embargo, la mayoría de casos, farmacia a farmacia, no llegan al importe mínimo defraudado para ser considerados delito contra la Hacienda Pública (120.000 €). En aquellos donde sí llega, los que afectan a algunos almacenes de Granada, la AN se inhibe por carecer de competencias y los deja en manos de los juzgados de dicha provincia.

4. Delito de Organización Criminal: Si esto no era una organización criminal, que baje Dios y lo vea. Sin embargo, puesto que la distribución inversa no ha sido tipificada como delito, por mucha organización que hubiera - y ven Ustedes que la había - esta no puede ser calificada de criminal. Una cosa lleva a la otra y los capos de toda esta trama ven como la guillotina les pasa, milagrosamente, a unos milímetros del gaznate.

Resumiendo. En este país no es delito montar una red nacional de farmacias y almacenes para estafar a la administración pública y a los laboratorios, incumpliendo de manera flagrante la normativa sanitaria y poniendo en riesgo la salud de los pacientes. No estaba tipificado como delito en el código penal así que no es delito. Y puesto que la propia Administración no ha sido capaz de cuantificar el perjuicio que se le ha causado, tampoco hay delito de estafa.

¿Son los farmacéuticos y mayoristas implicados en la causa culpables? Ustedes dirán. Lo que está claro es que si no hay delito penal no habrá penas de cárcel, como mucho sanciones económicas y administrativas.

Fíjense como en este país todo lo malo se pega y siguiendo el ejemplo de tantos políticos que hemos visto desfilar por los banquillos, algunos de los implicados en la trama se ponen ahora estupendos y amenazan con querellarse contra el juzgado turolense que destapó la trama. Qué descaro.

Algo está podrido en el Modelo Mediterráneo

No podemos obviar el enorme alcance del caso, ni la implicación directa o indirecta de algunos de los agentes más importantes de la cadena de suministro de medicamentos en España. Más allá de la falta de escrúpulos de un grupo más o menos nutrido de farmacéuticos y pequeños empresarios oportunistas, es evidente que el sistema hace aguas.

Lo expliqué en enero de 2013, en el artículo que inauguró este blog, y me tacharon de alarmista. Son casos aislados, me dijeron. ¿Les suena? No es que yo estuviera especialmente bien informado o fuera un topo del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Guardia Civil. Lo grave de este caso es que era conocido por la mayoría de responsables de la mayoría de laboratorios y mayoristas que operan en España. Esto lo sabía todo el mundo, y había mucha gente participando de los beneficios.

Las grandes multinacionales farmacéuticas llevan años intentando poner coto a la exportación de medicamentos, por cuanto les duele en la cuenta de resultados. Primero eran los mayoristas los que exportaban en cantidades industriales, provocando sin escrúpulos el desabastecimiento de medicamentos críticos para la salud de los pacientes. No se libraron casi ninguna de las cooperativas farmacéuticas, propiedad de los titulares, a las que estos debieron haber controlado. Este desabastecimiento provocó un nefasto efecto secundario puesto que la reacción al problema de las faltas tuvo como respuesta la proliferación innecesaria de almacenes mayoristas, al buscar el farmacéutico honrado e ignorante de la perversión del sistema, una fuente alternativa para dar mayor seguridad a su suministro. Más almacenes y mayor coste para el sistema y para los propios boticarios.

Luego los laboratorios inventaron el doble precio - bien descrito en el auto de la AN - y evitaron que los mayoristas exportaran, hasta que alguien (en este país hay mucho capital intelectual) inventó los esquemas que la instrucción de este caso ha desvelado. Mayoristas que venden a farmacias, que revenden a almacenes pantalla, que a su vez revenden a los mayoristas para que estos puedan exportar los medicamentos, obteniendo una fuente adicional - e ilícita - de beneficios.

Como decía en 2013, el principal argumento del binomio titularidad propiedad es la profesionalidad del farmacéutico, que teóricamente es mejor garante de independencia y evita poner lo económico por encima de la salud. Utilizar la profesionalidad como argumento es especialmente peligroso cuando ha quedado demostrada la existencia de situaciones de incumplimiento generalizadas, precisamente poniendo la economía por encima de la salud.

Repito ahora lo que decía entonces: Sin duda, un modelo liberalizado no garantiza un control sanitario completo, pero no hay tampoco forma de demostrar que los incumplimientos serían peores que los actuales, y mi sospecha es que funcionaría mejor.

Es probable que el desenlace de la Operación Convéctor no tenga un efecto directo sobre la liberalización de la farmacia española, pero no me cabe duda de que la AEMPS - cuya capacidad de control ha quedado en evidencia - habrá tomado buena nota del modus operandi de esta trama. Corresponde ahora al poder legislativo promover los cambios necesarios para que este tipo de delitos no queden impunes.

23 comentarios:

  1. Una buena estocada a este modelo de farmacias putrefacto.

    ResponderEliminar
  2. Hasta hace cuatro días era legal. Salían camiones semanales del levante cargados de medicamentos y volvían cargados de vajillas de Bohemia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado D. Andrés:

      Gracias por su aportación al blog. Este fenómeno del que Usted habla era, en efecto, legal. De hecho, la exportación de medicamentos sigue siendo legal en España. Sin embargo, aquellas operaciones "bohemias" las realizaban los mayoristas, que no tienen limitaciones para exportar. La diferencia con el caso Convéctor es que en este caso las farmacias intervenían vendiendo medicamentos a mayoristas, una práctica prohibida por la legislación vigente.

      Eliminar
  3. Sr. Friedman. Dos preguntas:
    1.-Que opinión le merece el nuevo candidato a las elecciones de Cofares, el Sr. López-Arias?

    2.- A quién votaría usted? A López-Arias o Güenechea?

    Mil gracias por su blog y su respuesta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado D. Juan:

      Muchas gracias a Usted por su amabilidad y participación. Me pone Usted en un compromiso, ya que un comentario favorable por mi parte nunca se sabe si beneficia o perjudica al candidato en cuestión. Pero voy a entrar al trapo.

      La candidatura de López-Arias no se puede entender sin analizar la historia reciente de Cofares. Recordemos que López-Arias fue director general de Cofares durante cinco años, y que esta etapa terminó de manera abrupta cuando fue cesado por el consejo rector que ya entonces presidía Carlos González-Bosch, y cuyo vicepresidente era Juan Ignacio Güenechea, su actual adversario. El motivo del cese conviene recordarlo puesto que no fue otro que la presunta - y hasta hoy nunca probada - implicación de López-Arias en la Operación Campeón.

      La relación de Cofares con el empresario gallego Jorge Dorribo y su red de farmacias cobra plena actualidad a la luz del auto sobre el que trata este post, puesto que dichas farmacias presuntamente se dedicaron también a la distribución inversa: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2013/11/10/querellas-trama-farmacias-jorge-dorribo-siguen-pendientes/0003_201311L10C19911.htm

      ¿Qué credibilidad tiene el Sr. López-Arias para presentarse como salvador y liderar una candidatura renovadora? Diría que prácticamente la misma que su adversario, el Sr. Güenechea, candidato del establishment. En el fondo ambos candidatos representan el mismo modelo para Cofares, una eterna huida hacia delante de imprevisibles consecuencias.

      La cooperativa como forma jurídica no es la mejor alternativa cuando la masa social es tan amplia y diversa como lo es la de Cofares. Esta sociedad individualista, cuyos valores están tan bien representados dentro del colectivo farmacéutico, no entiende ya modelos solidarios como el cooperativista. Cofares hace años ya que se alejó de sus ideales fundacionales y sería sorprendente que cualquiera de estos dos candidatos, máximos responsables durante esa fase de alejamiento, vaya a cambiar ahora el modelo.

      Sinceramente, yo votaría a López-Arias, con el único ánimo de fastidiar al poder establecido. Sería una sorprendente e irónica jugada del destino que el Sr. López-Arias consumara su particular vendetta. Por otro lado, la web de su candidatura me ha resultado entrañable.

      Dada la situación a la que ha llegado Cofares, yo secundaría una candidatura que propusiera la transformación en una sociedad anónima y su venta a un tercero con opciones de sanear los balances y racionalizar las inversiones y los costes. No creo que a corto plazo se vaya a presentar nadie con este programa electoral.

      Suerte en todo caso a ambos candidatos y de nuevo agradecido por darme la oportunidad de opinar.

      Le envía un afectuoso saludo,

      Milton

      Eliminar
  4. Qué triste... http://www.primeroelsocio.es/peticion-de-transparencia-e-igualdad-de-condiciones/

    ResponderEliminar
  5. Señor Milton, en vez de mendigar atención a través de noticias de tercera división, le animo a abrir un hilo sobre su RECIENTE EXPULSIÓN DEL COLEGIO DE ADIVINOS, una vez certificado el fracaso de sus predicciones liberalizadoras iniciado hace ya un lustro.

    Por lo menos usted en estos 5 años se ha lucrado con sus acciones de walgreens, pero otros, por ejemplo sus amigos de plafarma, confiaron en su poder de adivinación y fíjese donde están. ¿duerme con la conciencia tranquila?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado contribuyente anónimo:

      Me recuerda Usted vagamente a otro anónimo que también tenía cierta tendencia a redondear al alza. Habida cuenta de que el blog nació en enero de 2013, todavía me quedan siete meses y pico para llegar al lustro. No apresuremos los acontecimientos y dejemos que el tiempo fluya de manera natural.

      No me parece que el tema del que trata este post sea de tercera división, más bien debería estar en la primera plana de toda la prensa especializada.

      Duermo con la conciencia muy tranquila puesto que nunca he pretendido ser abanderado de la causa de Plafarma. Desde el principio he defendido la eliminación de la reserva de propiedad, principio que choca frontalmente con los intereses de dicha plataforma. En todo caso, tratándose de personas adultas, no me hago responsable de las ilusiones o expectativas que unos u otros se hayan podido hacer respecto a su futuro.

      Como tantos otros admiradores míos, plantea Usted el fracaso de mis predicciones, sin tener en cuenta que la liberalización es un proceso gradual e inevitable. Fíjese que hasta a los aguerridos estibadores les va a llegar su hora, e imagínese cuánto tiempo llevan algunos esperando este momento. Unos cuantos lustros.

      Afectuosamente suyo,

      Milton

      Eliminar
  6. El tiempo lleva décadas pasando de manera natural y créame, usted no es el primer adivino con problemas de credibilidad en el sector farmacéutico...

    A la vista del nº de comentarios (9 con mi inestimable ayuda, vs 70 y pico de su primer hilo en 2013), es evidente no sólo que el tema es de 3ª división, sino que tu popularidad pasa por horas bajas...

    Creo que los procesos desregulatorios que sigue vaticinando (ya sin dar fechas gracias a Dios, supongo que por vergüenza torera) no se producirán mientras la prestación sea pública, sea el Estado su responsable y garante y a mes vencido, reciba 22.000 facturas en virtud del concierto vigente. Por ello es más fácil la desregulación del taxi, la estiba, los dentistas, los médicos privados o los ópticos: porque ninguno de ellos gira al Estado una factura a final de mes tras prestar un servicio en régimen de concesión.

    Parece que el Comisionado de la marca España opina igual que yo, y todos los políticos que, en su defensa de este sistema (francamente mejor que el que su álter ego puso en marcha en la Chile de Pinochet, con las terribles consecuencias que todos conocemos), están haciendo que vivamos la época más plácida a nivel de BOE en los últimos 40 años.

    Si yo fuese el Estado, personalmente preferiría muchas menos de 22.000 facturas y concesiones que controlar... ¿no se ha planteado que quizás el futuro vaya hacia un escenario como el actual (con el malvado Binomio a la cabeza), pero con menos farmacias?

    Acabo con una propuesta novedosa: haga un ejercicio de empatía con los que no piensan como usted, y escriba un post con las cosas positivas que vea en este sistema. A lo largo de este lustro, ha habido muchos titulares que han hecho ese ejercicio con usted, así que, ¿por qué no a la inversa? Los bajos precios del medicamento, por ejemplo, estoy seguro que le parecen bien. En EE.UU. y Chile el precio medio de los inhaladores cuadriplica el español. En esta época de alergia, me parece un dato a tener en cuenta.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado Anónimo,

      Siempre es un placer debatir con gente como Usted, que presenta argumentos interesantes en un todo educado. Si me permite un pero, creo que es innecesario su empeño en demostrar mi falta de relevancia. Admito sin ambages que el debate sobre la liberalización de la farmacia no está hoy tan de moda como cuando escribí mi primer artículo, sin embargo no hay más que echar la vista hacia Europa para darse cuenta de que, por mucho que Usted y otros se empeñen en zanjar el tema, está sigue siendo una cuestión abierta.

      Permítame matizar lo que afirma respecto a la facturación de servicios al Estado. Sabe Usted que no hay tal prestación de servicios y que la factura que se emite no es sino una justificación de los medicamentos dispensados, para que las CCAA abonen el importe que corresponde financiar al Estado. Este sistema y su articulación es la piedra angular que sostiene hoy en día a los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que quedarían bastante vacíos de contenido si no fuera por la facturación de las recetas. Discrepando de sus tesis, creo que sería mucho más sencillo para el Estado relacionarse con grandes cadenas de farmacias. No solo se simplificaría la estructura necesaria para la facturación, además se podrían negociar rebajas adicionales de la factura farmacéutica e implantar de manera mucho más homogénea programas de prevención, adherencia, servicios, etc. 22.000 interlocutores son muchos, demasiados, sobre todo cuando cada uno de ellos es un empresario individual independiente, cuya capacidad para la acción común ha demostrado hasta la fecha ser escasa. Solo actúan todos a una cuando la Administración les hace pasar por el aro para cobrar las recetas (véase receta electrónica).

      Claro está que aunque teóricamente el Estado somos Usted y yo, los poderes legislativo y ejecutivo los tenemos delegados en unos señores cuyos designios son inescrutables, en estos tiempos que corren.

      No le veo sentido a un escenario donde se mantenga el Binomio y se reduzca el número de farmacias. Esta es la última fantasía de la FEFE, institución cuyo descaro a la hora de plantear propuestas no tiene parangón. Al menos el CGCOF suele tener la decencia de vestir un poco el muñeco (con su batita blanca), mientras que FEFE lo saca a pasear en pelotas. ¿Qué farmacias son las que sobran? ¿Quién elige cuales se cierran y cuales no?

      Como alternativa, creo que sería más lógico replantearse el modelo de financiación de las rurales, mediante un sistema redistributivo. Por contra, fuera del ámbito rural, no hay justificación alguna para no establecer la libre apertura.

      El sistema actual tiene muchas cosas positivas, pero para ninguna de ellas es requisito limitar la libertad de empresa como se hace hoy en día en España. El precio de los medicamentos podría ser incluso inferior y, de hecho, lo será a la fuerza puesto que no hay recursos para mantener la tendencia sociodemográfica. Los medicamentos no son más baratos en España gracias al Binomio, ni al número restringido de farmacias. Lo son porque el Gobierno marca los precios y define qué medicamentos se financian y cuales no, y porque ha sabido utilizar hábilmente la competencia entre fabricantes de EFG y marcas para llevar los márgenes a niveles inferiores que en otros países. En esa labor, la farmacia ha sido meramente instrumental. No creo que sea Usted capaz de nombrarme una sola iniciativa del colectivo farmacéutico (comunitario, se entiende) para reducir los precios de los medicamentos. Al contrario, uno de los mantras más repetidos por el gremio es el del precio del paracetamol y los chicles.

      Simplifica Usted en exceso cuando dice que yo vaticino procesos desregulatorios. En el escenario que yo planteo seguiría existiendo un volumen importante de regulación, como no puede ser de otra manera tratándose de un negocio relacionado con la salud. Sencillamente, sería una regulación más ajustada a los principios fundacionales de la UE y a la Constitución Española.

      Afectuosamente,

      Milton

      Eliminar
  7. Es innegable que la interlocución con multinacionales sería mucho más sencilla, así como la gestión de la prestación y el control del concierto. Para la Administración estupendo, pero ¿también para los ciudadanos? Podríamos encuestar a españoles y chilenos, por ejemplo, y ver quienes están más contentos con su prestación farmacéutica.

    Pero como bien dice, sería impensable abrir el modelo a las multinacionales (=eliminación de la reserva de propiedad y permiso para la multipropiedad) sin eliminar la planificación geográfica (=libertad de apertura, cierre y traslado). Con ésta planificación (diseñada "dictatorialmente" por el pagador del servicio), objetivamente la vista de pájaro es una malla que lo cubre todo sin nudos densos ni agujeros, lo que se traduce en uno de los servicios públicos más transversales de todo el país, y por tanto vertebrador de derechos: no todo ciudadano tiene un hospital cerca, ni un taxi ni un Juzgado, pero tiene una farmacia.

    Pero sin reserva de propiedad, con cadenización y sin esa planificación, con toda probabilidad la citada malla cambiaría, esencialmente porque una distribución "solidaria" es incompatible con un modelo de concentración de capital que busca la maximización del beneficio (legítima, ojo) mediante herramientas como la integración vertical. Usted que parece conocer éste modelo sabrá que actualmente más del 50% de las rutas se hacen a pérdidas, ¿cree que en el mencionado nuevo escenario seguiría siendo así?

    En este punto podríamos fantasear sobre las regulaciones que habría que aplicar para que la malla no se desdibujara y el servicio siguiera siendo transversal, pero... ¿desregular algo que funciona, para luego regularlo otra vez, con resultados inciertos y sin un beneficiario claro de la nueva situación, salvo quizás un puñado de accionistas con sede en Irlanda o Luxemburgo? No parece muy razonable ni eficiente, en mi opinión.

    En este punto también podríamos decir el viejo argumento de que sólo el mercado debe regular y que por tanto da igual que la malla se desdibuje, estupendo (y además el Estado ahorra), pero entonces tenemos que olvidarnos del tema del servicio público y su transversalidad, ¿estamos dispuestos a ello? Si hay algo que caracteriza a los servicios públicos es que son para todos, aunque a veces se hagan a pérdidas.

    En cualquier caso, creo que coincidimos en que hay demasiadas farmacias. No se trata de señalar cuales sobran, sino de -quizás- permitir fusiones, amortizaciones y sobre todo, de no abrir más, siendo el gran objetivo mantener un equilibrio que permita un servicio transversal sin que los costes se disparen y sin que los prestadores del servicio se ahogen y tengan que recibir subvenciones (en el mejor de los casos) o despachar valium sin receta para pagar la luz.

    Este modelo funciona y tiene muchos puntos fuertes: por eso, y no por ninguna acción mafiosa de ningún lobby, lleva tantos años en pie. Si una de las consecuencias es que haya algunos farmacéuticos que tengan una casa en la playa o ganen mucho dinero (a lo mejor alguno hasta tanto como Amancio Ortega y no lo sabemos), sinceramente me parece un mal menor y totalmente anecdótico.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apunta Usted hacia uno de los elementos centrales del debate sobre liberalización y expone algunos de los argumentos clásicos en defensa del modelo actual. He de decir que su exposición es hábil y didáctica, y darle la enhorabuena por ello.

      Es evidente que existen dos ámbitos diferenciados, uno donde existe demanda suficiente para que haya muchos interesados en abrir farmacia (llamémoslo entorno urbano) y otro donde es difícil desarrollar una actividad profesional viable, por falta de clientela (llamémoslo entorno rural).

      La trampa está en utilizar a las rurales como argumento para defender las restricciones en el ámbito urbano, donde no se justifican. Tampoco en el ámbito rural se justifican restricciones, puesto que el problema es el opuesto, que podría no haber nadie interesado en abrir farmacia y estos ciudadanos quedarían sin servicio. Es decir, las restricciones no se justifican en ningún caso, porque no benefician a nadie.

      Vayamos al ámbito rural. No sería deseable que la actual cobertura - esa malla que Usted menciona - se viera afectada por un cambio de modelo. En eso le doy la razón. Sin embargo, tendríamos que preguntarnos el porqué de la existencia de farmacias rurales en la España actual, y qué resultado tendría la aplicación de un modelo de libre apertura. Sin duda hay farmacias cuyos ingresos, al estar referenciados al volumen de ventas, no dan para vivir. Este problema nada tiene que ver con la libre apertura, sino con el modelo retributivo, que habría que revisar, con o sin Modelo Mediterráneo.

      Si las multinacionales quieren abrir en los pueblos, estupendo, los ciudadanos tendrán el servicio cubierto. Si no quieren, también estupendo puesto que las farmacias actuales no verán empeorada su situación.

      ¿Y si los ciudadanos rurales se van a las ciudades a comprar los productos de farmacia, porque les sale más a cuenta? Pues será síntoma de que en ese pueblo sobra la farmacia.

      Bonito debate este, al que espero que se sumen más opiniones.

      Muy agradecido por su participación,

      Milton

      Eliminar
    2. Como siempre, el debate llega al punto en que se pretende demostrar que la restricción es necesaria para que los pueblecitos sigan teniendo farmacia. Intentaré que de una vez por todas esta trampa, quede al descubierto.

      Pocas sociedades en España hay más rurales que la sociedad Navarra. Salvando la capital, Pamplona, y los núcleos de Estella, Tafalla y Tudela, pocas más "ciudades" se podrían citar. Por tanto, el resto serían pueblos y entidades de población menores aún que los pueblos. Aldeas y diseminados.
      Tras la semiliberalización de Cervera, la Comunidad Navarra pasó de tener 300, a tener 600 farmacias en números redondos. Es decir, duplicó su número en términos absolutos. Y no cerró ninguna de las que había abiertas antes de la reforma. Es más. En 2.008, se modificó la Ley (cambiando el sistema de cómputo habitantes/farmacia ), con el único objetivo de impedir más aperturas.

      Esa es la realidad. Eso, son números. Y desde luego, en Navarra no ocurrió ninguna hecatombe sanitaria por permitir duplicar el número de farmacias.

      Y en Europa, lo saben. Como también saben que en ningún país con libertad de apertura, el suministro de medicamentos no quede garantizado.

      Podría seguir pero lo dejo ahí.

      Un saludo a todos.

      Cruzverde.

      Eliminar
  8. El interlocutor anterior ha comentado:
    "En cualquier caso, creo que coincidimos en que hay demasiadas farmacias. No se trata de señalar cuales sobran, sino de -quizás- permitir fusiones, amortizaciones y sobre todo, de no abrir más, siendo el gran objetivo mantener un equilibrio que permita un servicio transversal sin que los costes se disparen y sin que los prestadores del servicio se ahogen y tengan que recibir subvenciones (en el mejor de los casos) o despachar valium sin receta para pagar la luz".
    Y el problema, no vendra dado, entre otras razones, por la elevada cantidad monetaria por las que se compran las farmacias y que con el menor viento de cola, sufren lo indecible para subsistir. Si cada vez hay menos farmacias estas seran mas caras y los costes de amortizacion pueden que no puedan afrontarlos los adquirientes.
    Al ser menos seran mas caras, por lo tanto deben seguir siendo menos, y así alimentamos este bucle insostenible.

    ResponderEliminar
  9. Ya le hemos dado suficiente publicidad al blog y tengo muchos temas que atender, así que espero esta sea mi última réplica.

    Al Sr. Milton, decirle que no ha contestado a mi pregunta principal, y es, en un nuevo sistema sin reserva de propiedad, cadenización y ausencia de planificación (=MULTINACIONALES), ¿quién va a servir, a pérdidas, digamos 5 veces por semana, al 30-50% de la malla? La respuesta es sencilla: NADIE. La malla se deshace y punto. Y usted lo sabe...

    Sobre el tema navarro, poco que decir. Es el mismo sistema que en el resto de España pero con menos habitantes y menos distancia. Eso de que allí se ha liberalizado algo, es totalmente falso, es un sistema de máximos y cualquier que lo dude, que intente abrir una farmacia en Navarra. Es un sistema con mayor riesgo para el contribuyente (>prob de pagar VEC), la Administración (más conciertos que controlar) y el paciente (>riesgo de que se le venda valium sin receta). Es un sistema nefasto del que reniega hasta su propio ideólogo Santiago Cervera.

    Sr. Milton, si algún día nos conocemos, al menos espero que me invite a una cerveza por la ayuda prestada a recuperar este hilo. Un saludo y disfrute de este magnífico modelo "marca España" tan valorado por la población.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Anónimo,

      No puedo sino agradecerle sus intervenciones en el blog, y le animo a seguir haciéndolo. Que nuestras opiniones sean opuestas no hace sino añadir interés al debate. En todo caso su actitud me parece más positiva que la de algunos próceres farmacéuticos con su consigna de evitar toda interacción en redes sociales, como método para evitar la propagación de mis ideas.

      Percute Usted con insistencia sobre el argumento rural, y le respondo lo mismo que antes. Nadie mantiene una farmacia abierta si esta produce pérdidas de manera sostenida. Si las hay es porque son rentables, y si no las hay el Estado tendría que cambiar el modelo retributivo para que alguien las mantenga abiertas. En ningún caso es necesaria la restricción a la libre apertura, ni contribuye a solucionar el problema de cobertura.

      Siempre con aprecio,

      Milton

      Eliminar
    2. Son rentables por el modelo de distribución solidario, el cúal gana dinero con una parte de la malla y lo pierde con la otra. Pero recuerde: sin la distribución, la farmacia no existe.

      Es usted muy hábil cuando diluye mi pregunta en "volver al argumento rural" y da una respuesta a su medida que poco tiene que ver con mi pregunta.

      Se la repito: en un modelo con multinacionales con integración vertical, ¿seguirían existiendo las rutas A PÉRDIDAS? De verdad, concédame un NO y tendrá mi respeto. Otra opción sería preguntar su opinión al CEO de Walgreens en presencia de sus accionistas, ¿contempla usted la posibilidad de realizar rutas a pérdidas? Un saludo.

      Eliminar
    3. Estimado Anónimo,

      No pretenderá que le conteste lo que Usted quiere oír con tal de ganarme su respeto. Al contrario, creo que me lo perdería Usted si, de pronto, le diera la razón sin haber puesto argumentos convincentes o novedosos encima de la mesa.

      Conozco bien el funcionamiento de la distribución farmacéutica en España, así como los componentes de su cuenta de resultados. La lucha sin cuartel por la cuota de mercado es tal que existen poquísimas farmacias, por muy remotas que sean, que no tengan ofrecimientos de una o varias cooperativas para ser atendidas. Las propias cooperativas llegan al absurdo de hacer dos entregas diarias en poblaciones de 500 habitantes, donde la lógica dice que se podría mantener un servicio razonable con 2 o 3 pedidos a la semana. Todo ello me hace pensar que, o esas rutas no son tan ruinosas como Usted pretende, o el control de gestión en las cooperativas es de un nivel muy pobre. Ambas opciones son compatibles.

      En todo caso, querido interlocutor, si las cooperativas no son capaces de mantenerse unidas cuando se produzca la liberalización, las rurales tendrán que resignarse a pagar el coste real de la logística. No me parece ningún drama puesto que serviría para racionalizar un servicio que hoy supone un despilfarro de recursos. Incluso contribuiría a reducir las emisiones de CO2.

      En una cosa estamos de acuerdo, no creo que Walgreens vaya a prestar servicios perdiendo dinero, salvo que obtenga alguna ganancia indirecta. O sea, que o las cooperativas aguantan o las rurales tendrán que pagar la logística a su coste real, más un margen. Tampoco tiene por qué ser el fin del mundo, ya que el sistema de precios está pensado para que el farmacéutico pague el PVF y obtenga su 27,9% de margen de dispensación, no para que la distribución ceda gran parte de su 7,6% al minorista, como ocurre en la actualidad.

      La respuesta a su pregunta, resumiendo, sería que no existirán rutas a pérdidas, salvo que las propias farmacias mantengan a través de las cooperativas un sistema solidario (escenario este muy poco probable, dados los niveles existentes de solidaridad antes de la liberalización).

      Afectuosamente,

      Milton

      Eliminar
    4. Veo un batiburrillo de reflexiones impropio de alguien de su sagacidad.

      Si como usted sugiere las rutas actuales a muchas de las zonas rurales son rentables, entonces quizás yo sea Frank Sinatra o a lo mejor las cooperativas se están haciendo millonarias sin saberlo. Podríamos entrevistar a alguna cabeza pensante de Cofares, Alliance, Bidafarma o Hefame y saber su opinión...

      Desdibujado un sistema de distribución solidario como el actual, coincido con usted en que la solución para las oficinas con rutas deficitarias sería o bien pagar el coste de la logística o bien ver empeorado su servicio (o bien ambas cosas).

      Sin poder subir sus precios, espero que no me niegue que el nuevo escenario (1) para estas oficinas sería más costoso (lo que implica mayor precariedad, mayor probabilidad de prácticas ilícitas, mayor probabilidad de ser rescatadas con dinero público y a medio plazo, mayor probabilidad de cierre), y (2) para el señor del pueblo sería peor (no me negará que es peor ser servido 1 vez al día que 1 vez a la semana).

      En mensaje anteriores le he admitido algunas ventajas del modelo de concentración de capital e integración vertical. Inversamente, me alegro que usted admita que dicho modelo tendría el problema concreto que yo le comento.

      En cualquier caso creo que coincidimos en que la única evolución sana que puede tener este modelo es hacia la concentración: farmacias más grandes, más profesionales, más serviciales, más inspeccionadas y sobre todo más rentables para la Administración (el óptimo seria recaudar de cada una un 56% de irpf...esta cifra sería impensable con un modelo de mínimos sin multipropiedad, la delirante opción que predican algunos de sus admiradores). Osea que para nada descarto que poco a poco vayamos a un modelo como el que propone FEFE, esencialmente porque el principal beneficiado sería la Administración que es quien paga este circo.

      Eliminar
    5. Estimado Anónimo,

      Me permito sugerirle que firme sus comentarios con algún alias, para saber qué comentarios son suyos y cuales de otros anónimos. Sus argumentos coinciden con los de uno de mis más fieles adversarios en Twitter, e intuyo que podría dirigirme a Usted por su nombre.

      Coincido con Usted en que la ruptura del Binomio y la entrada de nuevos competidores en la cadena de distribución debilitaría el sistema de distribución solidario. En este contexto se pondría a prueba la solidaridad de unas farmacias con otras dentro del sistema cooperativo y al debilitarse las cooperativas, los costes se repartirían entre menos socios, agudizando el problema. Usted apunta a un empeoramiento del servicio, pero yo pienso que bastaría con racionalizar el modelo de aprovisionamiento, sin necesidad de que esto repercuta en el servicio al paciente. El modelo actual supone un despilfarro de recursos, provocado por la escasa cultura de gestión de los farmacéuticos y por la imposibilidad de gestionar de manera coordinada los stocks de los almacenes y las farmacias. Bastaría una gestión centralizada a cargo de un equipo experto en la materia para reducir stocks y número de envíos, incluso mejorando el servicio.

      Aboga Usted con insistencia por la concentración, como modelo más beneficioso para la Administración y los pacientes, y enumera las siguientes ventajas: mayor profesionalidad, mayor capacidad para prestar servicios, más fáciles de controlar e inspeccionar y menos costosas para la Administración. Si estos son los objetivos, no le quepa duda que la mejor manera de conseguirlos es mediante la eliminación del Binomio. Ello permitiría la integración vertical y la creación de cadenas de farmacias. Los propios pacientes, si estas cadenas son capaces de prestar mejores servicios a mejor precio, irían escogiendo sus preferencias y el mercado se ordenaría dejando actuar a la libre competencia. Pienso que no existe mejor manera de lograr los objetivos que Usted plantea.

      Cuando Usted y la FEFE plantean que debe disminuir el número de farmacias, omiten varias cuestiones críticas. La principal: si el número de farmacias ideal es inferior a las que están abiertas al público en la actualidad, ¿cómo se eligen las que sobran? ¿Mediante qué mecanismo se las puede obligar al cierre?

      Insisto en que es mucho mejor eliminar la reserva de propiedad, como planteaba el borrador del Ministerio de Economía en 2013, dejar que cadenas y farmacéuticos independientes (asociados en sus cooperativas) compitan en buena lid con sus servicios y sus precios, para convencer a los pacientes y hacerse con el mercado.

      Un placer seguir debatiendo con Usted, como siempre.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
    6. Ya le dije que es difícil determinar cúales sobran. Lo que está en el círculo de influencia, por ejemplo, es no abrir más y permitir amortizaciones y -quizás- fusiones voluntarias. Seguro que conoce más de una calle en España con una farmacia enfrente de otra.

      Siendo el gran objetivo mantener un equilibrio que permita un servicio transversal sin que los costes se disparen y sin que los prestadores del servicio se ahogen y tengan que recibir subvenciones (en el mejor de los casos) o despachar valium sin receta para pagar la luz (en el peor).

      Afirma implicitamente que abrir el modelo de prestación a las multinacionales sería la mejor forma de conseguir los beneficios derivados de concentración. En principio ok, pero el problema son los efectos secundarios, particularmente el que yo comento: a medio plazo, como ha pasado en todos los sectores, se impondría la integración vertical, se destruirían las rutas no rentables y el servicio dejaría de ser transversal.

      En cualquier sector esto puede no tener importancia, pero cuando hablamos de un servicio público esencial pagado por el contribuyente, sí que la tiene, y ahí radica la diferencia.

      Por tanto, me remito a reflexiones anteriores: búsqueda de un equilibrio beneficioso para el pagador, el prestador del servicio y el paciente. Desde luego es difícil conseguir una malla que cumpla éstos requisitos (EN ELLO ESTAMOS, y mientras tanto pagando VEC...), lo que parece seguro es que los servicios públicos no deben entregarse al laissez faire sin pestañear, máxime cuando el modelo predecesor funciona y es uno de los más valorados por el contribuyente. Ése es el principal aval de éste modelo "marca España" al que animo a hacerse admirador.

      Saludos.

      Eliminar
  10. La reforma de Cervera estableció un modelo de mínimos, no de máximos. La prueba es que lo modificaron en 2008 para convertirlo ( teniendo que asumir los cientos de farmacias de nueva apertura), en lo más parecido a un de máximos, desvirtuando el espíritu de la Ley del 2.000 de forma que en lo sucesivo, los habitantes ya no se contarían en relación a la Comunidad Navarra en su conjunto, sino en relación a cada unidad de población en concreto. De esa forma se consiguió que todos los habitantes de cada núcleo de población que no daban para abrir una nueva farmacia, dejaran de computar en ese cómputo general que establecía la Ley tal y como fue diseñada por Cervera.

    Sacar una frase de contexto de una entrevista en la que se decían muchas cosas, no es suficiente como para afirmar que Cervera haya renegado nunca de su modelo.

    Ciertamente, el modelo era mejorable. Precisamente porque era y es mejorable ( tras la reforma, mucho más), es por lo que ya no se pueden abrir más farmacias en Navarra. Para eso se modificó en 2.008. Para que no se pudieran abrir más. Pero esa modificación, no fue obra de Cervera, sino de aquellos que en el año 2.000 pegaban carteles con su cabeza enmarcada en un visor de francotirador y con la siguiente leyenda: "Este señor tiene la culpa, pregunte a su farmacéutico".

    Dice ud que el modelo navarro es el mismo que en el resto de España. ¿En qué parte de España alguien ha podido abrir una farmacia ex novo, en función solamente de la distancia a la más próxima, y de una ratio habitante farmacia contabilizada en referencia a la población de la CC.AA y no de la población, y sin más méritos ni concursos ni pamplinas?

    Si es el mismo modelo...¿Qué problema tiene FEFE y el CGCOF en asumirlo?

    Lo que es totalmente falso es decir que dos cosas son lo mismo, cuando se intenta que una de ellas, no sustituya a la otra.

    Sobre las farmacias VEC, le diré que docena y media de provincias, tienen más VEC que las que hay en Navarra. En términos absolutos, y en términos relativos. Pero claro, esas VEC´s se justifican por su "servicio sanitario" en tanto que en Navarra, era menester en 2.008 blindar el modelo para evitar tener que llegar a las VEC. Pero si las VEC están en Soria, en Teruel, o en Valladolid, pues benditas sean las VEC que permiten que la aspirina llegue hasta el último labriego castellano...

    (sigue)

    ResponderEliminar
  11. Lo que es rotundamente falso es el argumento de que es lo sanitario lo que sostiene el modelo. Y lo es, no sólo por la experiencia navarra, sino porque en los países más desarrollados, el servicio farmacéutico es impecable y no hay déficits sanitarios.

    En cuanto a que a mayor nº de farmacias, la Admón tiene "más conciertos que controlar" es una falsedad. Primero porque la Admón, prácticamente no ejerce control sobre las farmacias, sean muchas o pocas ( ahí tienen el caso de Dorribo, que tenía docenas de farmacias sin haber pisado nunca una Facultad), y segundo, porque el Concierto se hace con los Colegios, no con las farmacias una a una.

    Lo de que el paciente tiene riesgo de que le den valium sin receta en Navarra, ya es gana de tocar la moral. España es el país de la UE que más antibióticos sin receta dispensa ( más incluso que en UK, donde hay cadenas de farmacias), sin que esos "controles" de que hablábamos en el párrafo anterior, nos indiquen que hay motivos para esperar que eso deje de suceder. Hay muchísimos sitios web donde pueden comprobar eso. Lo de los valium sin receta en Navarra, por encima de la media de cualquier otra provincia, está por ver.


    Sigan uds aprovechándose del modelo mientras les dure. Y cuando caiga más pronto que tarde, cuando vean cómo se instalan las multinacionales, acuérdense de que hubo alguien llamado Santiago Cervera al que ustedes denostaron y ridiculizaron, que intentó un modelo más flexible ( ése que ud dice que "es igual que el del resto de España") pero al que ustedes se opusieron con uñas, dientes, talonarios y captación del legislador. Le aseguro que les pasará a uds con Cervera, como les pasa hoy a esos estibadores que van de rojos y de revolucionarios, pero que darían un ojo de la cara porque volviera Franco. O al menos, su legislación sectorial de la estiba.

    Quede ud con Dios.

    Cruzverde.

    ResponderEliminar