domingo, 17 de marzo de 2013

La farmacia valenciana ante el Decreto-ley 2/2013

El pasado 1 de marzo la Generalitat Valenciana emitió el Decreto-ley 2/2013, una modificación sustancial del marco de relación con la farmacia comunitaria valenciana que, potencialmente, puede generar un escenario radicalmente distinto del que conocemos hasta ahora. Digo potencialmente porque lo cierto es que la Generalitat no concreta sus pretensiones, sino que se limita a establecer un marco legislativo que le permita hacer lo que en cada momento se ajuste más a sus intereses.

Me parece que el Decreto-ley en cuestión tiene elementos muy interesantes para el interés general - en la medida en que puede contribuir a racionalizar el gasto farmacéutico - pero me da pena la manera en que se ha legislado, ya que parece evidente el carácter de represalia y, una vez más, nuestros gobernantes utilizan figuras legislativas que deberían estar reservadas a casos de urgencia para saltarse una tramitación parlamentaria en la que el proceso podría enriquecerse o al menos contrastarse. Pero eso, en fin, es una costumbre que tienen los dos grandes partidos que alternan el Gobierno, para nuestra desgracia.

Matices aparte, el aspecto que más me interesa de esta norma es aquel que se expone en el artículo 6, que transcribo:

Procedimientos especiales para la administración y dispensación de productos Farmacéuticos.

1. La Agència Valenciana de Salut seleccionará y motivará los productos farmacéuticos donde se realizará una entrega directa a los asegurados y beneficiarios del Sistema Nacional de Salud tanto en los centros sanitarios, centros sociosanitarios o su extensión al domicilio, especialmente en aquellos supuestos fomentados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para los productos que por sus características sean susceptible de mecanismos de compra conjunta y centralizada.

2. La Agència Valenciana de Salut determinará los programas de personalización del seguimiento farmacoterapéutico del paciente que deberán incluir la selección de la población diana y, en su caso, la preparación de dispositivos de dispensación individualizados, especialmente en la atención sociosanitaria y en el seguimiento de enfermos crónicos y polimedicados.

Desconozco el dato exacto - seguro que alguno de mis lectores nos puede ilustrar - pero es lógico pensar que un porcentaje muy importante del gasto público farmacéutico proviene de las personas mayores que viven en residencias. Estos pacientes se caracterizan mayoritariamente por ser enfermos crónicos, cuya medicación es estable, continua y en la mayoría de los casos incluye más de un fármaco (de ahí la denominación de polimedicados).

Curiosamente, en el caso de los productos sanitarios (no de los medicamentos), existen centrales de compras públicas que abastecen a las residencias. En el caso de la Generalitat Valenciana, un ejemplo es el programa SUPRO. Es decir, a través de un sistema centralizado se buscan sinergias en el abastecimiento a los centros sociosanitarios. Sin embargo, en el caso de los medicamentos, no existe tal posibilidad ya que las residencias no cuentan con su propia farmacia y deben abastecerse a través de una farmacia comunitaria u hospitalaria, siendo mayoritario el abastecimiento en nuestro país a través de las primeras. Lo que busca este artículo 6, entre otras cosas, es legislar para que los centros sociosanitarios puedan ser abastecidos de medicamentos sin tener que pasar por una farmacia comunitaria.

Ya está el Sr. Milton fastidiando a los boticarios, pensará alguno, como siempre. Pero no se trata de fastidiar a nadie, sino de buscar la manera más eficiente desde el punto de vista de coste y más eficaz desde el punto de vista sanitario y de seguridad para administrar su medicación a los pacientes residenciales.

Fíjense cómo funciona el sistema actual. Una farmacia abastece a una o varias residencias, mediante acuerdos que pueden ser más o menos estables en el tiempo. El volumen relativamente pequeño de esta actividad, junto con la incertidumbre respecto a la permanencia en el tiempo de ese acuerdo de abastecimiento, hacen poco factibles las inversiones por parte de los farmacéuticos. Por ello, la actividad de dispensación y control se realiza de forma mayoritariamente manual y en muchos casos partiendo de un envase estándar, esto es, una caja con 20 ó 40 comprimidos emblistados para su uso doméstico. Es decir, el propio farmacéutico, o alguno de sus empleados, vacía los comprimidos en un SPD (sistema personalizado de dispensación) que no es más que una bandeja con un hueco para cada día de la semana y para los periodos mañana, mediodía, noche (o desayuno, comida, cena, como Vds. prefieran).

La primera duda que surge para los profanos en la materia es si, después de ver los procedimientos que se aplican en la fabricación, donde el medicamento se manipula en condiciones de extremo control a lo largo de todo el proceso, no sería también exigible que el farmacéutico y sus empleados manipularan los medicamentos y SPD en condiciones similares (por ejemplo, en lo que se denomina una sala blanca).

La segunda es si es lógico que el coste de emblistar y empaquetar el medicamento se desperdicie de semejante manera, y no sería exigible que el sistema partiera siempre de un envase clínico (para entendernos un bote de comprimidos de mil unidades, sin blister).

Quiero decir, en resumen, que si aceptamos que ésta actividad quede en manos de la farmacia comunitaria, al menos debería haber una mayor exigencia sanitaria y de eficiencia en todo el proceso. Pero pretendo ir más allá: ¿No sería más barato para el Estado, que es quien tiene que pagar los medicamentos, si ésta actividad se realizara de manera centralizada, en instalaciones automatizadas, aprovechando la tecnología existente y las economías de escala que hoy en día se desaprovechan? ¿No habría un mayor control, no solo de la manipulación del fármaco, sino de la adecuada dispensación del mismo? ¿Conociendo las necesidades de tratamiento por adelantado, a través de los sistemas de receta electrónica, no se ahorraría además mucho dinero al eliminar stocks, evitando de paso posibles desabastecimientos, ya que la demanda se conocería de antemano y sería - al menos parcialmente - planificable?

Quizás estas sean algunas de las razones que han impulsado a la Generalitat a promover esta modificación del marco legal, quizás sea simplemente una vendetta por las huelgas que los boticarios han llevado a cabo en los últimos tiempos. Sea cual sea el motivo, me parece una modificación muy interesante y que debería ejecutarse por medio de centros centralizados de preparación y dispensación a todo el ámbito sociosanitario, para reducir el gasto público y mejorar el control sanitario de esta actividad. Y ya de paso, con los medios logísticos que existen hoy en día, debería ampliarse su ámbito a pacientes crónicos ambulatorios, llevándoles su medicación a casa, debidamente dosificada, de manera que estos no tengan que desplazarse a la farmacia. La tecnología existe desde hace tiempo, motivo por el cual es incomprensible desde el punto de vista del ciudadano que paga impuestos que no se haya puesto en práctica. No solo sería mucho más barato, sino que se ahorrarían muchos errores provocados por la mala administración. Por ello, propondría su extensión al resto de Comunidades Autónomas.

El resto del Decreto-ley contiene otros elementos interesantes, siendo el principal de ellos la posibilidad de concertación individual. Insisto en que esto se establece solo como una posibilidad, pero lógicamente es un arma poderosa para establecer las nuevas condiciones de futuros conciertos. La mención, en el artículo 12.1.d, de los plazos de pago como parte de las condiciones económicas del concierto, nos puede dar una pista de por donde pueden ir los tiros. Sinceramente, no creo que la administración valenciana vaya a complicarse la vida concertando individualmente con unas farmacias, ni que esté dispuesto el PP a afrontar el embrollo político en el que se metería de hacerlo. Sin embargo, a cambio de mantener la concertación con los colegios, es lógico pensar que éstos tendrán que pagar un precio, bien sea en términos de plazo de pago, bien de descuentos adicionales sobre la factura mensual de recetas.

Quizás el único elemento favorable a la farmacia comunitaria, y sobre el que se ha hablado poco, es el artículo 14, que plantea la aplicación de un índice corrector del margen para farmacias rurales, estableciendo unos requisitos para poder acceder al mismo. Dada la situación de la farmacia rural, parece que tiene sentido, siempre que aceptemos que la subvención de oficinas de farmacia en centros con una población insuficiente para hacer viable económicamente aquellas es una buena idea. Ya saben que yo no soy partidario de subvencionar casi nada, por mucho cariño que tenga a algunos boticarios rurales, cuyo trabajo es mucho más vocacional que lucrativo, pero con este gesto queda claro que al menos la Generalitat Valenciana tiene claro que la existencia de farmacias en los pueblos debe ser un objetivo a perseguir por el gobierno autonómico. Sin duda, es un guiño a quienes demandan más apoyo para este colectivo.

26 comentarios:

  1. Precisamente el otro día comentaba con alguien en twitter la gestión eficiente que se puede hacer a través de un S. Farmacia de Hospital en los centros sociosanitarios. En Segovia 2 c. sociosanitarios han pasado de abastecerse de Oficina de Farmacia a S.F. de Hospital, esto ha supuesto un ahorro anual de 264.000 € al estado y tan sólo con la gestión de 2 residencias. Y sólo lo relativo a medicamentos ( si incluyéramos productos sanitarios y nutriciones enterales sería muchísimo mayor) . Imagina lo que se podría ahorrar si todas se gestionaran así.
    Un saludo.
    Nory

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He aquí un ejemplo del potencial de mejora del sistema. Fíjese, Dª Nory, que suelo ser bastante escéptico con las capacidades de gestión económica del sector público, pero esta experiencia que Vd. aporta parece indicar que hay esperanza.

      Muy agradecido por su aportación,

      Milton

      Eliminar
    2. Puedo hacer la misma confirmación respecto a un caso extremeño, donde la gestión de la unidad de farmacia reduce optimiza el gasto.

      Eliminar
  2. PRIMERA PARTE:

    Estoy con Ud. Cuando dice que este decreto está hecho desde la represalia. Sin embargo, los farmacéuticos valencianos, ahora exaltados, deben mirarlo con la máxima distancia posible. Cuando un político, que casi siempre está de paso en el cargo que ocupa, hace un Decreto, lo hace persiguiendo unos fines que, su sucesor muchas veces no usa e incluso no comparte. Acepto que el peligro está ahí, pero el asunto que me acomete en esta respuesta no es hablar del Decreto si no de su Post en el que lo comenta.
    1.- Gestión de Residencias.
    Acepto que es necesario hacer los SPD en condiciones higiénicas adecuadas. Todo que sea mejorar los procedimientos de trabajo siempre está bien. Pero ¿qué es una sala blanca? ¿Los Hospitales tienen salas blancas para preparar la medicación de los pacientes ingresados o usan unas tijeras en la farmacia del hospital? ¿Puede ser una sala blanca, el laboratorio de elaboración de formulas magistrales de las boticas?
    Puedo hacer varias preguntas más al respecto pero no quiero extenderme en este punto ya que se puede articular un procedimiento que sirva para mantener las condiciones sanitarias adecuadas y sin coste importante si se adecúa dignamente lo que se tiene.
    Lo que me interesa verdaderamente es su propuesta de gestión global de las residencias por la C. A. Valenciana.
    A. Es imposible partir, tal y cómo Ud. propone, de un envase clínico por varias razones. La primera y simple, porque no hay de todos los productos. No los hay sencillamente porque no tienen interés comercial para los laboratorios. Si fueran interesantes, los habría. ¿Qué solución propone? ¿les obligamos a que fabriquen envases clínicos de todo para que las residencias valencianas ahorren? ¿Comprará envases clínicos de medicamentos de baja rotación?
    Para que una economía de escala, tal y cómo Ud. propone, funcione, debe beneficiar a todos los agentes implicados y no sólo a la parte que le interesa la economía de escala en su proceso de trabajo.
    B. ¿Cómo organizará el llenado de los SPD? Con personal propio contratado por la C.A. Valenciana? ¿Externalizando el servicio? Para ambas situaciones hay que hacer un estudio de coste/beneficio. La Administración ha demostrado miles de veces que no es capaz de optimizar muchos recursos. Si lo hace con personal propio, ¿cuál es el coste de crear la “sala blanca autonómica”? si lo hace externalizando, ¿qué margen debe tener la empresa que lo ejecuta?
    C. Pongamos que ya tenemos la “sala blanca autonómica”. La primera pregunta es sencilla. ¿Va servir a todas las residencias, tanto públicas como privadas? ¿Es posible hacerlo? ¿Con que frecuencia? Una vez al día, una vez a la semana… ¿dónde ubicar la “sala blanca autonómica”, en Valencia, en Castellón, en Alicante? Tal vez ¿una sala por provincia? Esto acarrea tres stocks, 3 grupos de trabajo…
    D. ¿Cómo solucionará los medicamentos no colocables en SPD? Jarabes, Spray, cremas… ¿el stock estará en una “farmacia autonómica”? ¿Quién estará a cargo de la gestión? Esta “farmacia autonómica” ¿trabajará todos los medicamentos o sólo los de mayor rotación?
    Puedo formular muchas preguntas más, pero creo que las hechas, son suficientes y se entiende perfectamente que es un tema de difícil gestión.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantísimas aportaciones, D. Alberto. Reitero los agradecimientos ya tuiteados.

      Voy a contestarle a algunas cuestiones, pero vaya por delante que compartimos más de lo que nos puede separar en este asunto.

      Respecto a la gestión de los centros sociosanitarios, lleva Vd. razón en la no existencia de envases clínicos para todas las referencias, lo cual es una dificultad pero no - desde mi punto de vista - un impedimento. Del total de unidades de tratamiento gestionadas, se ahorrarían operaciones y costos en un porcentaje importante, aunque no sea el 100%. Lo mismo aplica a los formatos que no sean comprimidos, la dificultad para automatizarlos es evidente, aunque sigue habiendo ventajas en su gestión centralizada. Respecto a la ubicación de la instalación, lógicamente yo propondría una única central, que ni siquiera tendría porqué estar en la propia Comunidad Valenciana (esto sería un asunto más político, a decidir por la administración autonómica).

      La explotación de la instalación debería ser privada y sacarse a concurso por periodos de 3 a 5 años, de manera que la empresa adjudicataria pueda amortizar las inversiones y tenga cierta estabilidad. Esta sería, a mi juicio, la fórmula idónea: Gestión privada financiada con fondos públicos, y siempre adjudicada por concurso.

      Sigo en su siguiente comentario.

      Eliminar
  3. SEGUNDA PARTE.
    2. Dispensación de Medicamentos en Centros de Salud y domicilios.
    La dispensación de medicamentos a través de un sistema organizado por la Administración para ahorrar costes, llevando el medicamento a los enfermos crónicos a su domicilio y pensar que es posible ejecutarlo bien, requiere de una estructura con una complejidad en puntos de entrega y referencias que solo pensarlo da miedo. Cuando algo falle ¿a quién llamará el enfermo? Si me permite, yo le doy la solución, a un Call Center como los de las compañías de teléfonos. Ya sabe… si su SPD no es correcto, marque 1. Si se le ha acabado antes de hora, marque 2 y así sucesivamente…
    También es posible otra solución. Cuando algo falle en la entrega de la SPD, lo solucionaremos con la farmacia más próxima y que previamente le habremos asignado. Eso sí, le diremos al boticario, que la Administración le pagará las recetas que ella no es capaz de dispensar. Es más, cuando la emergencia sea por la noche, también le asignaremos una farmacia de guardia.
    3. Concertación Individualizada.
    Este tema es apasionante. Solo mencionarlo en Valencia, producirá escalofríos. Sin embargo hay una experiencia previa en Navarra donde lleva instaurada desde el año 2000.No hay una sola farmacia que lo haga. Los Colegios Profesionales, garantes del corporativismo farmacéutico, pueden dormir tranquilos. Es, sencillamente, inviable. Me explicaré. La Administración requiere los datos a través de un sistema de recogida informatizada en la que se codifican decenas de datos de cada receta con un formato imposible de ejecutar para una farmacia. Tal es la complejidad de datos que sólo 2 empresas en España lo hacen.
    En Navarra, es tan grande el desatino de la concertación individualizada, que lleva caducado desde 2004 y ni el COF, ni el SNS, ni las farmacias dicen nada.
    4.- Subvención a las farmacias rurales.
    La existencia de las farmacias rurales puede tener interés estratégico para la Administración y hay que buscar un método para que su mantenimiento. Sin embargo, no creo que la solución esté en la subvención pagando una cantidad de dinero extra por nada. Hace mucho tiempo, existían “Las Titulares”. Algunos sabrán de qué hablo. Era un sistema de ayuda en muchas localidades de poca densidad poblacional a través de un sueldo al farmacéutico por hacer labores sanitarias de control de aguas, tiendas de ultramarinos, bares, panaderías y otras actividades. Esta opción dignifica el trabajo del boticario del pueblo y mejora los controles sanitarios, previamente previamente por ser más próximos.
    5.- Saturación y agotamiento del modelo farmacéutico.
    El modelo farmacéutico tal y como lo conocemos está agotado. Hay tantos modelos de farmacias como Comunidades Autónomas y esto hace que las medidas de contención del gasto basadas, sólo y exclusivamente, en bajar el precio estén teniendo un resultado dispar en la farmacia española. Muchas farmacias no pueden seguir en esta deriva a la que les llevan las bajadas de precios y los impagados. Sin embargo, que nadie se engañe, no van a cerrar. Van a malvivir, que es mucho peor.
    Los medicamentos empiezan a tener un precio tan bajo que dispensar un número importante de recetas no garantiza la estabilidad económica del boticario. La retribución debe articularse sobre un sistema mixto basado en el precio y en el acto de dispensación.
    Pero este es otro debate.
    También merece la pena comentar que siendo Ud. un señor amante del “laissez-faire” resulte tan intervencionista en algunas ocasiones. A veces la intervención tutelada por un liberal produce el peor efecto deseable ya que coge lo que más le conviene de cada parte y estrangula a la parte contraria.

    Saludos. Alberto Rodríguez
    @tricosur1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuo con mis observaciones a su comentario, en tono constructivo, y punto por punto:

      2. Sin duda, es complejo. Sin embargo, si empezáramos por los grandes núcleos de población, sería abordable. Todo es cuestión de logística y una buena organización.

      3. Tiene Vd. toda la razón y, de hecho, yo venía a decir lo mismo en el post.

      4. Interesantísimo. A ver si alguno de mis seguidores rurales y/o miembros de Sefac se animan a opinar y elaborar sobre este asunto.

      5. Sobre el debate de modelo mixto de remuneración, merece como Vd. dice un post aparte. En todo caso, podría parecer oportunista hablar ahora de un cambio de modelo retributivo cuando los titulares han estado disfrutando del sistema actual sin queja alguna hasta la fecha. Pero estoy de acuerdo en que el modelo de remuneración debe cambiar.

      Respecto a su último comentario, le diré que ser amante del laissez-faire no está reñido con asumir que el Estado deba cubrir una serie de necesidades básicas, como es el caso de la sanidad en España. Dicho esto, y aceptando el Estado del Bienestar como modelo económico, no creo que éste deba estar reñido con el principio de libre competencia (y de hecho no lo están). Aceptando que el Estado va a financiar la sanidad, hagámoslo gestionando los recursos de manera eficiente, lo que en este caso aconseja - desde mi punto de vista - la centralización, no en un centro de gestión pública (a pesar de las experiencias positivas que apunta mi estimada Sra. Gómez Sayago) sino en un centro privado, previo concurso.

      Ya se que a muchos les cuesta aceptar que exista gente que, en lugar de situarse en el extremo, pretenda coger lo mejor de cada modelo. Lamento decepcionarles pero sigo pensando que la libertad de mercado y el Estado del Bienestar pueden hacerse compatibles, siempre que se respeten las reglas de la competencia y el Estado haga una gestión eficiente de sus recursos.

      Lo dejo aquí, para no irme por las ramas. Reitero mis agradecimientos y nos vemos en Twitter.

      Cordialmente,

      Milton

      P.D. Para los lectores del blog, aclarar que D. Alberto y yo somos personas diferentes. Lamento informarles de que, hasta ahora, todas las especulaciones sobre mi identidad han resultado erróneas.

      Eliminar
  4. Milton, ya no te sigue nadie. Ahora te respondes tu mismo. Sólo hay que ver en twitter las conversaciones de @tricosur1 para darse cuenta que @tricosur y @milton son la misma persona. Y no es una opinión. Lo sé.

    ResponderEliminar
  5. como siempre Sr.Milton dando en el clavo, ya tiempo que vengo diciendo en PLAFARMA que lo que les ha caido a los TITULARES del frente valenciano es la del pulpo, han echado un pulso al PODER y lo han perdido, ahora solo queda esperar el castigo.llevo mucho tiempo diciendo que al PODER solo le interesa que en estos tiempos de crisis solo le importa que le aplacen la deuda y que le rebajen el margen, creo que el GREMIO no lo quiere ver, con lo que al PODER no le queda otra salida que buscar otras medidas mas duras .

    entre a traves del enlace de PLAFARMA con la esperanza de aprender algo de los tan famosos algoritmos que se aplicaran en el frente valenciano, yo personalmente como ciudadano me gustaria entender un poco mas, no obstante me atrevo a poner aqui mi conclusion sobre lo que considero como afectara al GREMIO.

    -que tendran los algoritmos
    -que con asco los miran los farmaceuticos
    -que las farmaceuticas los miran con miedo?
    -el lunes por la mañana
    -cuando abren sus farmacias
    -no parece sino
    -que un algoritmo se atraviesa delante del cielo
    -no parece sino que se anuncia
    -que se acerca, que pasa un logaritmo.
    -una ola de opacos rumores recorre al gremio
    -se cambian miradas que expresan recelos
    -el ritmo de la botica se vuelve mas lento
    -los mancebos callan un momento
    -un momento no mas duro todo,mas que sera aquello?
    -no hay memoria de algoritmos en el mediterraneo modelo
    -mala pinta tienen, ha dicho el mancebo
    -que tendran los algoritmos
    -que con asco los miran los farmaceuticos
    -que las farmaceuticas los miran con miedo?


    pienso que en la tragedia tambien hay que dejar paso al hunor y a la sonrisa.

    ResponderEliminar
  6. Miren los post de @tricosur1. Sólo se dedica a darle cancha a Milton. Además se que es el mismo por la dirección FDVA, como no teneís Farewell se puede entrar hasta la cocina y ver vuestra IP. Disimulad un poco, hacedlo de dos ordenadores distintos al menos, Que no somos tontos, majetes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Anónimo, tiene Vd. una creatividad asombrosa. Revise su manual de hacker, porque me da que tiene Vd. algún error de concepto.

      Le reto a que publique un comentario con esa IP que dice Vd. que es coincidente y diga desde donde estoy escribiendo en este momento. Déjese de cuentos chinos, de FDVA, de Farewell y otras películas de espías. Inventarse mentiras es muy sencillo, probarlas, más complicado.

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
  7. Escribes desde la Comunidad Foral de Navarra, y no publico con tu IP (aunque podría) porque podría ser delito. Tricosur y Milton es la misma persona y tu lo sabes, deja de jugar al escondite.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alivia comprobar que, en efecto, no tiene Vd. la más remota idea de dónde me encuentro ni de mi IP. Cuando tenga alguna prueba de mi identidad, le animo a ponerla encima de la mesa, sin excusas ni ambajes.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
  8. Repito que el Milton este es un plafarmillo que va de erudito, y no creo ni de coña que sea Cervera que bastante tiene con la mierda en que se metió. Es historia de la política y un mal recuerdo para el modelo de farmacia español, y además veamos su fracaso que ninguna CCAA ha copiado su modelo farmacéutico.
    Milton te vas a quedar con las ganas de que liberalicen la farmacia, ni siquiera van a romper la titularidad.
    Todos vosostros, los envidiosos plafármicos y demás sin farmacia que sólo desean el mal del propietario de farmacia dáis cada vez más asco y diga lo que diga el tontorrón de Milton y sus "fuentes" que deben de ser de vino, porque sólo dice sandeces, el modelo español de farmacia no se va a tocar, dicho por sanidad y economía. Así que el que quiera una famacia que la compre que mahora hay buenos precios o que se prepare y concurse.
    FACASADOS, QUE SÓIS UNOS FRACASADOS ACOMPLEJADOS Y ENVIDIOSOS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tono de su comentario denota falta de argumentos y bastante inquina para con sus compañeros de profesión. En todo caso, como hago siempre, voy a dejar el comentario sin moderar, pese a los insultos. Vd. sabrá en qué lugar queda expresándose en esos términos.

      Con respeto,

      Milton

      Eliminar
    2. Estimado Sr, es Vd vivo ejemplo de titular ignorante y prepotente, un idiota que añora tiempos pasados y se quiere convencer que lo tiene todo controlado. Patético.
      Da vd pena. Le imagino con ridículas insignias en la solapa de la chaqueta, queriendo diferenciarse de los plafarmillos, que seguramente les sacarán las castañas del fuego a diario, y que tanto asco dice que le producen.
      Sea honesto y acepte que sus continuas bajadas de pantalones no están sino arruinándoles y cuando no les interesen, les darán la estocada de gracia.
      Y no mate al mensajero. El sr Milton no ha hecho más que advertirles de lo que tarde o temprano les sucederá, sino echan cuentas y se dejan guiar por "cabezashueca" como la suya.
      Aprenda a leer y escuchar ignorante.
      Atte suyo

      Eliminar
  9. Milton, veo que ha vuelto a poner a @tricosur1 a trabajar.
    Desde el día 20 de marzo que puse el comentario que eran el mismo, dejó de tuitear @tricosur1.
    Milton dejó mudo a tricosur jajaja.
    Se pilla antes al cojo que al mentiroso. Milton o como quiera que te llames, no eres honesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy @tricosur1. No tengo nada que ver con Milton. Si sigues mis tuits, lo verás claramente. Que imaginación tienes!!!! Pero bueno Twitter es así. Alberto Rodríguez

      Eliminar
  10. Sigo con atención las entradas de este blog y los comentarios. Y me divierto mucho con las salidas de tono de algunos defensores de lo indefendible. :)

    Un plafarmillo.

    ResponderEliminar
  11. cuando los titulares rebuznan de esta manera es por que lo que cuenta el Sr milton sera verdad!!adelante milton.

    ResponderEliminar
  12. Estudio: más de 5 kms se deben recorrer para llegar a una farmacia
    02 de Abril de 2013 • 15:46hs • actualizado 15:48hs



    Más de cinco kilómetros deben recorrer vecinos de Peñalolén para encontrar la farmacia más cercana y, así, comprar remedios como la Aspirina o Panadol. Así lo establece un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), en que se evaluó la accesibilidad de los medicamentos de venta directa.
    El informe da cuenta de la necesidad de implementar un sistema que amplíe los puntos de acceso a medicinas, primordialmente a aquellas que no requieren receta, "estableciendo puntos de venta en locales debidamente autorizados y controlados en los distintos barrios de cada comuna".
    La investigación de ODECU se centró en la situación de cuatro zonas urbanas del Gran Santiago: El Bosque, Independencia, Peñalolén y Cerro Navia. En éstas se localizaron los expendios legales de medicamentos que no requieren receta, ejercicio que permitió a la agrupación de consumidores identificar que éstas se concentran principalmente en los barrios comerciales de cada comuna. A partir de ese dato, se midió la distancia -ida y vuelta- que los vecinos más alejados de esos puntos deben recorrer para acceder a los medicamentos.
    Los resultados revelan que vecinos de El Bosque deben recorrer hasta 4.2 kilómetros para acceder a la farmacia más cercana. Mientras que, en Cerro Navia la distancia se extiende a 4.1 kilómetros. En El Bosque, son 3.250 metros los que deben transitar sus vecinos. Finalmente, en Peñalolén es donde se identificaron los recorridos más extensos, llegando estos hasta los 5.4 kilómetros.
    Según afirma el estudio, "ninguna de las distancias consignadas es de aquellas que las personas recorren normalmente a pie", por lo que éstas se ven obligadas a recurrir a la locomoción colectiva -en caso de no poseer vehículo-, lo que genera un aumento de $1.180 en el precio de cualquier medicamento (considerando los $590 de ida y los de vuelta).
    Concentración de farmacias y precios
    Además del acceso a los medicamentos, ODECU sondeó el comportamiento de los precios de estos en las distintas farmacias de las cuatro comunas seleccionadas para el estudio. Para ello se estableció una lista de nueve remedios "emblemáticos" entre los que se encontraron Tapsin, Aspirina, Clarimir, Red Off, Kitadol, Fisiolimp, Visine, Dipirona y Panadol.
    Según informa la agrupación de consumidores, "los precios de cada cadena se mantienen semejantes en las distintas comunas", al igual que en la comparación entre las distintas empresas. El informe destaca que, incluso en los sectores donde sólo hay farmacias independientes, éstas "tienden a seguir los precios de las grandes cadenas". Por otro lado, estos valores no varían mayormente respecto a los establecidos por las farmacias del centro de Santiago.
    ODECU, por otra parte, resalta la poca diversidad de farmacias existente en las cuatro comunas estudiadas y en el mercado, en general. En esta línea, la agrupación expone que Cerro Navia es "la única comuna que no cuenta con farmacias de las tres grande cadenas dominantes del mercado".


    http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201304021846_TRR_82118427

    ResponderEliminar
  13. BUENISIMO. HASTA EL DECANO DE FARMACIA APUESTA POR CAMBIAR EL MODELITO

    www.lopez-santiago.tv/index.php/video/873

    ResponderEliminar
  14. Lo escuché y me gustó mucho. El Sr. Decano habla clarísimo. Hay un momento en que dice la palabra "competencia" y se escuchan unas risas nerviosas de fondo. Debía haber algún titular de farmacia en el público.

    Gracias por sus comentarios,

    Milton

    ResponderEliminar
  15. Ya decía yo que notaba cierto tufo opusino es de la universidad de Navarra fijo, se nota hasta en la forma de hablar, que fuerte. Será de estos que el opus se trae de Suramérica y les come el coco, y les para la carrera claro, en este caso de economía. Que bueno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues fíjese que a mi me habían contado lo contrario, que la mitad de los farmacéuticos españoles eran de La Obra. Le recomiendo a Vd. que en lugar de leer El Código Da Vinci le de un chance a Adam Smith.

      Cordialmente,

      Milton

      Eliminar
  16. Te pagan por que la gente entre en tu foro, por eso te creas pseudónimos.

    ResponderEliminar