sábado, 6 de abril de 2013

Construyendo un Nuevo Modelo para la oficina de farmacia española

Nota del autor: El 6 de abril de 2013, he modificado este post que originalmente publiqué el 29 de enero de 2013, para introducir nuevos elementos que se me han ocurrido en el curso del debate.

Antes de nada, quiero mandar un respetuoso saludo a quienes han calificado este blog como “la mayor amenaza para el modelo mediterráneo de farmacia en las redes sociales”. Mal futuro le espera al modelo vigente si aquellos a los que se ha encomendado su defensa reaccionan con tan exagerada alarma ante lo que no deja de ser una iniciativa individual, más filosófica que otra cosa, y que se ha difundido mayoritariamente gracias al boca a boca provocado precisamente por sus detractores. Tampoco es para tanto. 6.500 visitas y 200 comentarios en dos semanas es un resultado muy motivador para quien escribe, pero no creo que sean suficientes para hacer tambalear su modelo mediterráneo. Si el cambio se produce, no será tanto por lo que yo u otros detractores del modelo hayamos podido escribir, sino por su propia postura inmovilista y por lo evidentes que resultan sus argumentos a los ojos de cualquier ciudadano con un poco de perspectiva.

Concluido este saludo, empiezo con el post de hoy. A lo largo de las primeras dos semanas de vida de éste blog he tratado de explicar cuál es la situación actual de la farmacia española en relación a una potencial eliminación de barreras a la libre competencia. Desde algunos frentes se me achaca, no sin cierta razón, que me he limitado a exponer las maldades del modelo actual, sin aportar soluciones alternativas concretas (más allá de alguna provocación, como la de nacionalizar la farmacia, a la que casi nadie ha entrado).

Sin ninguna pretensión de sentar cátedra, voy a tratar de elaborar en los próximos posts un posible modelo de futuro para la oficina de farmacia española. Para ello, cuento con la colaboración de todos mis lectores y followers de Twitter. En contra de lo que algunos piensan, no soy una persona de mente cerrada. Al contrario, el roce con diferentes usuarios y comentaristas a lo largo de estas dos semanas, me ha hecho reflexionar y suavizar algunas de mis posturas originales, netamente liberales.

Empiezo enumerando brevemente en este post los seis elementos fundamentales que, a mi juicio, debería incorporar este nuevo modelo:

1 - LA SALUD DEL CIUDADANO

Empecemos por lo más importante, que es la salud del ciudadano. Y hablemos de ciudadano en sentido amplio, no solo de pacientes sino de los que pueden llegar a serlo o no en función del papel que le demos al farmacéutico en la prevención. El modelo de futuro no se puede concebir sin la aspiración de mejorar los aspectos sanitarios y asistenciales del modelo presente. El argumento principal de quienes se oponen al cambio es que el modelo actual es el mejor de los posibles desde el punto de vista sanitario. Esta afirmación es falsa y denota una falta de humildad preocupante en quienes la realizan.

¿Acaso el modelo actual no tiene muchos aspectos de mejora en lo sanitario? ¿Porqué no es posible pensar en un modelo que aporte soluciones y mejoras, y tratar de hacerlo compatible con el resto de elementos fundamentales?

Dentro de este elemento, yo apuntaría al menos tres elementos, si bien la lista puede ser mucho más larga (y aprovecho para invitar a mis lectores a realizar sus aportaciones en este ámbito, desde su conocimiento, seguramente más profundo que el mío, de este asunto).
  1. El papel del farmacéutico dentro del sistema sanitario, estableciendo y regulando su papel en el control farmacoterapéutico, ampliando y desarrollando el concepto de atención farmacéutica, llenando de contenido el papel de la oficina de farmacia como centro de salud, formalizando mecanismos para la interacción con el médico a través de los hospitales y centros de atención primaria, etc.
  2. Homogeneizar e implantar herramientas informáticas en red para facilitar la participación del farmacéutico en la monitorización de los pacientes, tanto ambulatorios como asistidos en su domicilio o en residencias, aprovechando para estandarizar los sistemas de receta electrónica e historial médico electrónico.
  3. Mejora del control sanitario del farmacéutico, aumento de la exigencia de la inspección sanitaria para evitar incumplimientos de la normativa (medicamentos sin receta, fraude al SNS, etc.), mayor trazabilidad y control de las transacciones con medicamentos, en especial aquellas que exceden el ámbito de dispensación al paciente. Este aumento del control sanitario es imprescindible ya en el actual modelo, y lo sería más en el nuevo, al introducirse en el sistema inversores de variado pelaje, algunos de los cuales podrían tener tentaciones no tan sanitarias. No olvidemos el país en que vivimos. 


2 - LA LIBRE COMPETENCIA

Desde mi punto de vista, la libertad de establecimiento de oficinas de farmacia debe ser un elemento fundamental del nuevo modelo. La propiedad de las farmacias debe estar abierta a toda la ciudadanía, a inversores nacionales y extranjeros, empresarios individuales, pymes, cooperativas y grandes corporaciones, por varios motivos. Cualquier ciudadano, sea o no farmacéutico, sea o no español, debe tener acceso a la propiedad de la oficina de farmacia, como lo tiene ya a la propiedad de un laboratorio, de una clínica privada o de otros negocios del ámbito sanitario.

El primero, que la libertad de empresa es un principio constitucional de nuestra democracia, tan importante como otros, y una de las bases del proyecto europeo que tanto progreso ha traído a nuestro país.  Como tal, debe estar presente en todos los ámbitos económicos, en la medida de lo posible, y cualquier limitación debe estudiarse con cautela para evitar privilegios innecesarios.

El segundo, que está constatado que la libre competencia – adecuadamente vigilada – es el motor más importante del progreso y la competitividad de las empresas, las industrias y los países. La existencia de competidores es un acicate que obliga a optimizar, a mejorar continuamente los procesos y los productos, a innovar, a reducir los costes de operación y todo ello contribuiría sin lugar a dudas a un sistema más eficiente. Las limitaciones a la competencia tienden a crear empresas y sectores inmovilistas, reacios al cambio y a la mejora, y con muchos vicios adquiridos, como ocurre en el actual modelo farmacéutico.

El tercero, que todos los demás eslabones de la cadena del medicamento están ya abiertos a la libre competencia. Si la fabricación y la distribución mayorista compiten libremente y su propiedad está abierta a cualquiera, ¿por qué no lo habría de estar la dispensación del medicamento?

Por tanto, el modelo de futuro incluiría la eliminación de la reserva de propiedad, una revisión de los modelos de ordenación que favorezca una mayor libertad de apertura y en general, las modificaciones normativas que sean necesarias para generar un entorno de sana competencia.

La desregulación completa de un sector como el farmacéutico podría dar lugar, sin embargo, a situaciones indeseadas, como las que se han dado en otros países donde esta apertura se ha realizado “a las bravas” y sin un adecuado control de las prácticas contrarias a la competencia. Lo que no se debería hacer, a mi modo de ver, es favorecer que precisamente por promover la competencia, se genere un nuevo ecosistema que favorezca la proliferación de prácticas colusorias contrarias a la misma. Para evitar esto, propongo varias ideas:
  1. La transición hacia el nuevo modelo debería ser gradual, y el control por parte de la Comisión Nacional de la Competencia muy estricto y especialmente vigilante en la fase inicial.
  2. El incremento del control sanitario, comentado en el punto anterior, debería disuadir a quienes pretendan poner los intereses económicos por encima de los sanitarios.
  3. El atractivo del mercado de dispensación debería rebajarse para evitar un sobrecalentamiento, manteniendo un sistema regulado de precios, estableciendo estrictas limitaciones al “mercadeo” de medicamentos y reduciendo los márgenes de dispensación y distribución mayorista para generar un entorno “duro” para aquellos que puedan pretender dar un pelotazo. El modelo resultante debe ser rentable para aquellos que sepan ser eficientes, pero menos atractivo de lo que es ahora, de manera que se enfríe el proceso de entrada de nuevos jugadores.
A mi modo de ver, una vez eliminada la reserva de propiedad, el modelo de concesión de licencias debería sufrir una importante transformación. Podría ser el momento idóneo para aplicar un sistema similar al de otras concesiones, donde estas tengan un plazo de duración acotado – eliminando así la perpetuación por la vía hereditaria – y donde el licenciatario deba pagar un precio a la Administración a cambio de la explotación de esa licencia. Puesto que la apertura de nuevos establecimientos estaría menos limitada que ahora, el precio no debería ser excesivamente elevado y serviría meramente como freno a aquellos que pretendan movimientos especulativos o proyectos cortoplacistas.

3 - CONTROL DE PRECIOS EN COMPETENCIA

El sistema de precios regulados por el Ministerio de Sanidad, combinando prescripción por principio activo con la referencia del precio menor dentro de cada agrupación homogénea, me parece uno de los inventos más útiles de la Administración Pública sanitaria en el ámbito farmacéutico. No comparto, sin embargo, la idea de las subastas a la andaluza, ya que aunque a corto plazo pueden producir un ahorro importante, a largo tienden a acentuar la concentración en el sector fabricante, reduciendo la competencia en un eslabón de la cadena que hoy cuenta con un entorno competitivo variado y muy saludable.

La paulatina eliminación de barreras al libre establecimiento de farmacias no debería, a mi entender, llevarnos por inercia a una desregulación de precios que visto lo visto en otros países, podría generar un efecto contrario al deseado. Otra cosa es que se siga avanzando en la mejora del sistema actual, simplificando su funcionamiento y evitando la constante modificación de precios, que dificulta la optimización de la gestión de aprovisionamientos en toda la cadena de suministro. Sin duda, el sistema actual no es el perfecto, pero constituye un punto de partida interesante sobre el que construir.

Por otro lado, aprovechando el cambio de modelo, habría que regular de manera diferente las garantías de independencia en la dispensación. Si se quiere mantener el actual sistema, permitiendo a los laboratorios hacer descuentos para tener un baremo fiable de cara a modular las bajadas de precios, habría que modificar la normativa y aceptar que el farmacéutico pueda introducir un cierto componente económico en sus decisiones, respetando la prescripción del médico. Este paso me parece peligroso y me genera serias dudas, pero la alternativa, erradicar toda posibilidad de descuento en medicamentos, podría tener efectos negativos al entorpecer la competencia entre fabricantes, y la presión a la baja de los precios sería menor.

Por último, algunos de mis seguidores de Twitter me han inspirado una idea que sería interesante estudiar o introducir en el modelo. Esta no es otra que la posibilidad de que el propio farmacéutico realice descuentos a los pacientes sobre un PVP regulado (que lógicamente sería el máximo legal). Con este sistema el gasto público seguiría optimizándose con nuevas bajadas de los precios regulados, que se irían ajustando gracias a la triple competencia entre laboratorios, distribuidores y farmacias. El paciente/consumidor se vería muy beneficiado por esta competencia, ya que el coste de los tratamientos podría ser sustancialmente más barato. Esta posibilidad de hacer descuentos solo tiene un pero, que con esos descuentos se promueva innecesariamente el consumo de medicamentos. Sin embargo, creo que los beneficios de este cambio superarían a los posibles perjuicios. Al fin y al cabo, nuestra cultura médica y social ya parece llevarnos indefectiblemente hacia un abuso de los medicamentos, y si eso ha de frenarse, será por un control de la prescripción médica.

4 - LA ACCESIBILIDAD DEL MEDICAMENTO

La completa liberalización de la ordenación farmacéutica podría traer, a medio plazo, una concentración de establecimientos en torno a los núcleos importantes de población, con el riesgo de desabastecimiento de las zonas menos pobladas. Este fenómeno se observa en otros países y sectores donde la ordenación es libre y en un país tan grande y con la escasa densidad de población que existe en gran parte del territorio, podría ser un paso atrás frente al actual modelo.

Si, como proponía en el segundo apartado (libre competencia), se reducen los márgenes para enfriar el mercado y suavizar el proceso de transición, podrían producirse cierres de farmacias en determinados núcleos rurales. Como decía al principio, soy una persona de mente abierta y las reflexiones de algunos boticarios de pueblo (lo digo con cariño, sin ningún ánimo despectivo hacia lo rural), me han llevado a cuestionarme el asunto, hasta el punto que he considerado oportuno añadir como elemento fundamental la accesibilidad del medicamento.

En este sentido, la Administración debería – dentro de la norma general de libre establecimiento – planificar la cobertura geográfica de las zonas de baja densidad de población, estableciendo mecanismos para favorecer la implantación de farmacias en esas zonas. Lógicamente, habría que establecer una dimensión mínima (no puede haber farmacias en cada aldea de España, el país no tiene recursos para ello) y una dimensión máxima (no se debe subvencionar aquellas zonas donde haya demanda para desarrollar un negocio viable con las reglas del juego generales, esto es, en libre competencia).

Dentro de este rango, el principio general siempre sería la libertad de establecimiento. Únicamente en aquellas zonas donde la iniciativa privada no haya generado aperturas de farmacia, se podrían buscar fórmulas para incentivar esa apertura. Quizás el argumento de la capilaridad se caería por su propio peso al dejar actuar al mercado, quizás no. Pero, ¿no deberíamos darle la oportunidad? ¿Acaso no hay miles de farmacéuticos no-titulares, llenos de espíritu emprendedor, con ganas de lanzarse a la aventura y abrir su farmacia en núcleos donde ni siquiera hoy existe (precisamente por una ordenación restrictiva en exceso)? ¿Acaso el modelo navarro no ha demostrado que dejando actuar a la libre iniciativa empresarial hay pueblos como Artajona, de 1.731 habitantes, donde existen no una sino dos farmacias? Soy consciente de que este modelo perjudica seriamente los intereses económicos del resto de titulares, al favorecer un mayor reparto – así lo expresan sin reparos algunos responsables del CACOF, cuando apoyan el aplazamiento del concurso de nuevas farmacias en Andalucía -, pero lo cierto es que antes de dar por hecha la pérdida de capilaridad habría que comprobar si la libertad de establecimiento no traería, como en el caso navarro, una mejora en el acceso al medicamento en el medio rural.

Insisto, primero dejemos actuar a la libre competencia. Si algunos núcleos rurales suficientemente importantes quedan sin farmacia, entonces pongamos en marcha esos mecanismos para incentivar nuevas aperturas. Y en el resto del territorio, en los núcleos urbanos, no pongamos barreras para limitar artificialmente la competencia.

5 - LA REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO

Quienes defienden el actual modelo pretenden que la capacidad de reducción del gasto público farmacéutico está agotada, y que ningún modelo va a resultar tan barato al Estado como el vigente. Curiosamente, este mismo argumento lo utilizaban hace tres años, cuando el gasto público farmacéutico era un 20% superior al actual, por lo que se ha demostrado una y otra vez que es una afirmación interesada y sin fundamento estadístico.

Yo soy de los que creo que el sistema tiene, aun hoy en día, unas posibilidades de mejora importantísimas. A pesar de los esfuerzos de los sucesivos Gobiernos a lo que ha tocado gestionar esta crisis de la deuda pública (de la que, por cierto, todavía no hemos salido) lo cierto es que la reducción del déficit ha venido más por aumento de la presión fiscal que por una reducción efectiva del gasto público. En el sector es habitual señalar con el dedo en otra dirección, apuntando al sistema hospitalario, a los médicos, en general hacia otras partes del Sistema Nacional de Salud, alegando que “lo fácil” es meter mano a los medicamentos y a los farmacéuticos, pero que nadie se atreve a hincarle el diente a lo demás. Es rigurosamente cierto que el gasto farmacéutico es una de las partidas de gasto público que más ha descendido, y que si se hubieran aplicado medidas de igual eficacia a otros ámbitos de la gestión pública, el problema del déficit estaría solucionado. El Gobierno debe actuar también sobre otros ámbitos, sin duda, pero aquí en este blog hablamos de lo nuestro, del sector farmacéutico, y seguro que hay otros blogs para hablar de los asuntos de los demás.

Una mayor reducción del gasto farmacéutico es posible por diferentes vías, siendo la principal la continuidad del sistema de precios, que tan buenos resultados ha dado hasta la fecha. Pero también es posible, y necesaria, una reducción de los márgenes de distribución y dispensación. El nuevo modelo debería apretar las tuercas en este sentido, provocando un doble efecto. Por un lado, el mencionado enfriamiento del mercado, favorecedor de una transición gradual hacia el nuevo modelo. Por otro, una mayor exigencia a los mayoristas y a las farmacias, que los obligaría a racionalizar un sistema de aprovisionamientos obsoleto, con un exceso de capacidad instalada (sobre todo en el tramo mayorista) y con millones de Euros en sinergias por explotar. También incluiría en este ajuste, un alargamiento de los plazos de pago, como acicate para que el stock de medicamentos, tanto en farmacia como en mayorista, se ajuste al mínimo óptimo, evitando el despilfarro existente en el actual modelo.

La contracción del margen obligaría, insisto, a eliminar algunas ineficiencias del sector. Por ejemplo, la existencia de distribuidoras pequeñas y medianas, cuya subsistencia hoy en día obedece más a criterios políticos, regionalismos cuando no protagonismos personales, daría paso a un proceso de concentración similar al de las cajas de ahorros, con empresas más eficientes, eliminando duplicidades. Alguno pensará, ¿por qué debería la Administración promover la concentración, si lo sano es que exista una competencia variada? La respuesta es clara, la Administración no debería promover la concentración, pero está obligada a aumentar de manera continua – aunque sea gradualmente – la exigencia de eficiencia a un sector que se ha dormido en los laureles y que parece necesitar de un acicate para empezar a ser más competitivo. La situación actual, con la patronal Fedifar mirándose al ombligo y explicándonos lo importante que es la distribución mayorista, es sintomática de que la misma visión miope del farmacéutico titular se ha contagiado también a los gestores de las distribuidoras. Si el margen se ajusta y se elimina la reserva de propiedad, la distribución discurrirá por el mismo camino que las cajas de ahorros, optimizándose los recursos en detrimento de las manías regionalistas que  - como se ha demostrado en el sector financiero – tan poco benefician la competitividad de España.

Otras costumbres, como la excesiva dotación de stocks, esa frecuencia de pedidos descabellada e ineficiente, la aversión del farmacéutico a acotar su surtido y en general la cultura inmovilista en lo que a mejora de gestión se refiere (fuera de algún cursillo de escasa calidad de lo que en la jerga sectorial se denomina, equivocadamente, merchandising) irían poco a poco desapareciendo.

¿Por qué justifico ésta intervención estatal cuando el modelo se basa sobre todo una menor regulación? Alguno pensará que ambas cosas son incompatibles, pero no lo son. Esta reducción de márgenes no solo está justificada sino que la Administración está obligada a llevarla a cabo, ya que esas ineficiencias tienen un coste elevadísimo para las arcas públicas. Fíjense, de los 10.000 millones de Euros de gasto público en receta aproximadamente 3.500 millones de Euros es lo que nos cuesta al año a los españoles la distribución mayorista y minorista de los medicamentos. Con ese dinero, se alimenta un sistema que dista mucho de ser eficiente, donde a diario se retiran miles de cajas de medicamentos caducados, donde el farmacéutico se puede permitir mantener 2 ó 3 almacenes distribuidores y 3 ó 4 repartos al día, y trabajar con veinte marcas distintas del mismo genérico para satisfacer las apetencias de cada uno de los pacientes, como si esos caprichos fueran imprescindibles para su salud.

La mejora de la eficiencia del sistema y la reducción del gasto público farmacéutico debieran ser objetivos permanentes de cualquier Administración y, en los tiempos que corren, deben ser un elemento fundamental del nuevo modelo. Ya veo venir las críticas por la inclusión de este factor en mi modelo, pero créanme que es muy necesario para el país.

6 - LA PROBLEMÁTICA DE LOS PACIENTES CRÓNICOS, RESIDENCIALES Y DOMICILIARIOS

El nuevo modelo no se puede diseñar sin tener en cuenta la composición del consumo farmacéutico y de los pacientes. Un porcentaje altísimo de las recetas, del gasto público y de las operaciones de dispensación tienen que ver con personas mayores, la mayoría de ellos enfermos crónicos y polimedicados. Por otro lado, el modelo debería ayudar a la Administración en su esfuerzo por liberar camas de hospitales, favoreciendo la dispensación del medicamento a los pacientes residenciales y domiciliarios. El ex-consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, intentó avanzar en este sentido la pasada legislatura, bien es cierto que sin implicar lo suficiente – quizás por falta de tiempo – a la farmacia.

El modelo debe ser diseñado pensando en los pacientes crónicos y debe contemplar un régimen especial para la dispensación a domicilio (incluyendo residencias), estableciendo unos requisitos para aquellas farmacias que quieran participar en esa actividad. La lógica dice que esta dispensación a domicilio se haría de manera mucho más eficiente desde un almacén centralizado, por lo que esa actividad debería combinar el control del paciente y de su medicación por parte de un farmacéutico, con un sistema de logística a domicilio eficaz y eficiente. No estamos hablando de situaciones de urgencia, sino de un suministro continuo y regular de medicamentos y otros suministros sanitarios (productos sanitarios, pañales, dietoterápicos, incluso oxígeno para hospitalizados a domicilio).

Creo sinceramente que en el futuro, el modelo farmacéutico evolucionará hacia la dispensación a domicilio de una manera clara, en detrimento de los puntos físicos de dispensación. Los pacientes residenciales, aquellos con movilidad reducida o, sencillamente, la propia sociedad, cada vez más acostumbrada a comprar las cosas por Internet y a recibirlas en su casa por medio de un mensajero, demandarán este cambio de modelo. La tecnología para hacerlo posible existe, los medios logísticos también. Por ello pienso que gradualmente evolucionaremos hacia un modelo de este tipo. ¿Y dónde está la atención farmacéutica, preguntarán algunos llevándose las manos a la cabeza? Pues estará, no lo duden, pero sin necesidad de ver la cara del farmacéutico (o viéndosela por una webcam).

Los posibles beneficios de un modelo de este tipo, bien gestionado, son enormes. En un post del mes de marzo sobre el asunto de la Comunidad Valenciana, he elaborado un poco más sobre este elemento, que considero de imprescindible consideración para el nuevo modelo.

LA IMPLANTACIÓN DEL NUEVO MODELO

Fuera de estos seis elementos básicos, insisto mucho en la necesidad de planificar bien la transición del modelo actual hacia un nuevo modelo. El diseño completo debería armarse desde el principio, de manera que los agentes que quieran participar y los que ya participan del modelo actual puedan tener una estabilidad y una seguridad jurídica a la hora de planificar sus inversiones o desinversiones. Improvisar o actuar con precipitación en este cambio puede llevar a un rotundo fracaso.

Por ello, creo que debería definirse con detalle el modelo y sus plazos de aplicación, estableciendo diferentes fases y regímenes transitorios, asentando cada etapa y valorando los resultados antes de dar el siguiente paso. El modelo es muy ambicioso, ya que pretende conjugar la eliminación de barreras con una mejora de los aspectos sanitarios y una reducción superior del gasto público. Alguno dirá que esto es imposible, pero yo pienso que no lo es y que como país debemos aspirar a tener un modelo perfecto, que sirva de ejemplo a otros. ¿Acaso no tenemos los recursos, el liderazgo y la motivación para llevar a cabo tan ambicioso cambio?  

CONCLUSIONES PRELIMINARES

En este post, que pretendía ser un esbozo y me ha quedado algo extenso, he tratado de trazar las líneas maestras de un nuevo modelo. A partir de aquí pretendo, con la ayuda de quien quiera participar en el debate abierto, desarrollar con algo más de detalle cada uno de los elementos y profundizar en los matices en próximos posts. Como siempre, quedo abierto a la crítica constructiva y dispuesto a rectificar si alguien me demuestra con argumentos razonados que estoy equivocado en mis planteamientos.

43 comentarios:

  1. El papel del farmaceutico dentro del sistema sanitario ya esta consolidado en atencioin farmaceutica desde hace años en España.En cuanto a inspecciones,tambien estamos bastante servidos como debe de ser . La libre competencia lo que llevaria , es a que se rompa el binomio propiedad-titularidad, seria un terreno peligroso en cuanto, a que seguramente estariamos hablando de beneficios economicos y no de salud .¿que seria de las zonas rurales y mas desfavorecidas?Usted cree de verdad que un empresario las atenderia?La libre competencia VIGILADA,como usted propone ,no seria libre ,seria vigilada.En cuanto a los vicios del farmaceutico adquiridos no se a lo que se refiere, perdoneme por no haber leido aun todoque lo hare, mientras tanto como profesional farmaceutico le dire, que el unico vicio adquirido que podemos tener, es dar servicio a nuestros clientes de la mejor manera que sabemos y es con una formacion continuada.

    ResponderEliminar
  2. Estimada Dª Begoña, me permito sugerirle la lectura de mi primer post, de 14/01/2013, que da respuesta a algunas de sus preguntas. Respecto a las zonas rurales, está constatado que en el modelo navarro están mejor atendidas que en otras CCAA gracias a la disminución (que no eliminación) de restricciones a la libre apertura. ¿Porqué habría de ser diferente si lo extrapolamos al resto de España?

    Hay muchos ejemplos de libre competencia regulada o, como usted dice vigilada, tanto en el sector sanitario como en otros sectores fuertemente regulados. No son cosas incompatibles, ni mucho menos.

    Discrepo con usted, desde el respeto, y en todo caso le agradezco su participación en el blog.

    Atentamente,

    Milton

    ResponderEliminar
  3. En Navarra se abrieron menos y peor repartidas.No le quepa duda que una gran parte del rural quedaria sin farmacia y en Galicia,donde la poblacioin esta tan repartida entre parroquias seria demoledor.Leere su blog con mas detenimiento.

    ResponderEliminar
  4. Disculpe, pero discrepo. El ratio de farmacias por habitante de navarra duplica la media española y la cobertura del medio rural es superior a la de cualquier otra CCAA. Le recomiendo que entre en la página del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra y mire el listado de farmacias por población.

    Qué duda cabe que están peor repartidas que en otras CCAA, al menos desde la perspectiva de quienes eran titulares antes del cambio de normativa, pero no veo porqué la aplicación de una norma semejante en Galicia habría de dar diferentes resultados. Es más, estoy convencido de que habría farmacia hasta en Castroforte del Baralla.

    Un afectuoso saludo,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento discrepar, pero si ahora no hay farmacia en Castroforte del Baralla, será porque no se puede mantener. Hoy día NO existe legislación que impida instalar una oficina de farmacia en un pueblo que no tenga ninguna. Lo que si que está claro, es que pudiendola poner en la Puerta del Sol, nadie se iría a una ciudad de 20 habitantes.

      Eliminar
    2. Tiene Vd. toda la razón. Si no hay demanda en Castroforte del Baralla para sostener un negocio, entonces no se abrirá. Sin embargo, si nos fijamos en pueblos de Navarra de 1.700 habitantes donde hay no una sino dos farmacias, parece que el tamaño mínimo viable no es tan pequeño como se pueda pensar.

      Por otro lado, si me permite la pedantería, en Castroforte del Baralla había en su momento un boticario, propietario de un loro que era famoso en toda Galicia y parte del extranjero.

      Atentamente,

      Milton

      Eliminar
    3. Gracias eso creamos un monopolio que pueda comprar muchas pequeñas farmacias, aquellas que les salga a cuenta se mantendran abiertas y las que no pues cojanse usted un coche o taxi... Milton, si quieres un sistema que pueda ser el ejemplo de otros paises, te das con el en las narices y no lo quieres ver, por que? porque al no ser farmaceutico no puedes participar en el más que como paciente... y ver algo que funciona en lo que no te dejan participar parece que es malo, o mejorable. una vez abierto a todos, milton podemos plantear mejorarlo de nuevo, y asi continuamente. lo que tiene que hacer el gobierno es pagar lo que se debe a TODO el sector. y asi será perfecto y que no se lo gasten en obras faraonicas, sindicatos, ERES falsos etc...

      Eliminar
  5. Primero, que cualquiera pueda ser dueño de una farmacia. Liberalismo total. Pero luego, régimen de concesión administrativa donde ni siquiera puedas heredar de tu padre su pequeña empresa. Regularización total, parece vd político y funcionario, todo a la vez.

    Ahora, si lo que pretende con su sugerencia de aún más bajada de márgenes, es que, nadie con un mínimo de idea sobre economía pretenda abrir una sola farmacia más...entonces parece vd propietario de una buena farmacia.

    ResponderEliminar
  6. Estimado comentarista Anónimo, quizás en el esfuerzo de síntesis he omitido explicaciones necesarias. En las concesiones administrativas se ceden los derechos de explotación a cambio de una remuneración y durante un plazo determinado, y si se permitiera que dichas concesiones las explotara una sociedad, usted no tendría problema en heredar esa sociedad de sus progenitores. En todo caso, es una idea muy preliminar que carece de cobertura legal en este momento, por lo que no me atrevo a decir que sea el ideal, ni mucho menos. Es un punto del modelo que habría que definir mejor, con ayuda de un abogado experto en la materia.

    Nunca hasta ahora había sugerido nadie que yo fuera titular de una farmacia. Sería, creo, el primero se postula a favor de la eliminación de la reserva de propiedad y de la libre apertura. En todo caso, le aseguro que habría más de un inversor interesado en abrir farmacia aun cuando los márgenes se redujeran respecto al esquema actual. Todo depende del dinero que se haya invertido y que haya que remunerar (tanto propio como ajeno), de la estructura de gastos y de diferentes aspectos de la gestión - principalmente compras, logística y ventas - en los que la farmacia actual tiene mucho recorrido.

    Con respeto,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O sea, una concesión administrativa, por un precio que cobra el estado, y por un plazo que determina el estado. Se bajan los márgenes para que el estado ahorre, mientras, el empresario que se las apañe para obtener beneficios, y que pague impuestos al estado.

      Decididamente amigo, usted es político. De esos que van de liberales, pero quieren mangonearlo todo.

      He hablado con varios farmaceuticos que apoyarían la liberalización: los que tienen farmacias grandes, poder económico y conocimiento del sector. Vamos, que los hay buscando local y todo.

      Eliminar
    2. Esa descripción irónica que hace usted en su primer párrafo se corresponde con precisión con la mayoría de sectores que contratan con la administración pública, no se porqué se extraña. Ya me gustaría ser político, para poder impulsar los cambios necesarios, pero solo soy un humilde contribuyente.

      A sus adinerados amigos farmacéuticos les daría la bienvenida, deseándoles que el negocio en libre competencia les resulte al menos tan lucrativo como les ha resultado hasta la fecha el modelo de competencia restrictiva. Enseguida comprobarán que la capacidad de inversión es algo que comparten con otros seres humanos, y que el conocimiento del sector tampoco es garantía de éxito. Incluso me atrevería a asegurar que ese conocimiento, si no está aliñado con un poco de experiencia de otros sectores y de cierta apertura de mente, podría jugar en su contra. En todo caso, bienvenidos sean.

      Cordialmente,

      Milton

      Eliminar
    3. Los únicos que, en este infeliz país, siguen creyendo que los políticos sirven para algo son...ellos.

      Ya veo, el único que gestiona bien una farmacia es el que tiene xperiencia en otros ámbitos. Su obsesión con los titulares es enfermiza, amigo mío. Hagaselo mirar.

      Cordialmente

      Eliminar
  7. Hablas de libertad de mercado y, a la vez, de control y regulacion de precios ¿Cómo se come eso?. Si hay libre competencia la hay. Si el producto no puede seguir las reglas del mercado, su dispensación y comercialización tampoco. En caso contrario se estaría creando un agravio comparativo con otros productos de mercadeo y los que lo distribuyen no podrian emplear armas de mercado.

    ResponderEliminar
  8. Estimado Qwerty, no hay mayor agravio comparativo que el existente hoy en día con el actual modelo. En la concertación de otros servicios públicos - incluyendo algunos sanitarios - es perfectamente compatible la existencia de un precio regulado con la libertad de establecimiento en régimen de concesión. Piense en las autopistas, transportes públicos, clínicas privadas que hacen operaciones para el SNS, loterías (hasta hace poco), en todos ellos podría participar cualquiera como propietario - sin reserva de propiedad - y en todos ellos es la Administración la que establece el precio.

    Esa supuesta incompatibilidad no deja de ser otro de los múltiples mantras que los titulares actuales se repiten a si mismos y en sus foros gremiales, para consumo interno.

    Con respeto,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. aunque no tengo nada que ver con la profesion, foreo en PLAFARMA, y he simpatizado con la causa, de alli he venido hasta aqui, mi nick es ciudadlibre, me gustaria que te pasases por alli, solo decirte de que hemos llegado a las mismas conclusiones por distintos caminos, y es que el modelito de marras es caro,malo y delictivo.lo que si echo en falta es de que aunque pones como se puede bajar el margen, no pongas la mas principal, y es de que si lo que yo llamo "papelito", valiese cero o proximo a cero, habria margen mas que suficiente para rebajar y mucho el margen, incluso dejarlo en el 20% o algo menos, que al final somos los ciudadanos los que los pagamos.

      agradecerte tus enseñanzas y lo ameno que se me hace aprender conceptos tan poco familiares para mi.

      Eliminar
    2. Gracias, estimado Anónimo, por los ánimos. Me encanta que participe gente ajena al sector, creo que es útil una perspectiva objetiva y de paso, puede ayudar a los actuales titulares - algunos de los cuales solo se alimentan de medios favorables al modelo - se den cuenta de que muchos ciudadanos están también a favor del cambio.

      Ha dado usted en el clavo con su mención al "papelito". Yo lo expliqué de otra manera en el primer post, pero no lo había relacionado directamente con la reducción de márgenes. Me permito traducirlo para otros lectores: ¿Si los farmacéuticos titulares no hubieran pagado múltiplos de 2 ó 2,5 de las ventas por su farmacia, no serían viables esos negocios con un margen muy inferior? ¿No es cierto que se dedica una parte de ese margen a "dar de comer" a esa inversión? En un modelo de libre apertura, el papelito no valdría nada y no existiría ese problema. En el modelo que yo propongo, una mezcla de ambos, el precio de la concesión se pagaría al Estado y sería una cantidad menor, para disuadir la apertura especulativa, por lo que sería compatible con una reducción de márgenes.

      Gracias por sus oportunas aportaciones,

      Milton

      Eliminar
    3. gracias por responder tan claro y rapido, le invito a que se pase por plafarma, ya que en los dos articulos que he leido ha sido a traves de alli, en este ultimo hago un "comentario de texto" de lo que creo que coincidimos, me atrevo a ponerlo aqui, por si es de su interes.

      parece que este milton y un servidor tenemos las mentes conectadas en la misma nube, y es que coincidimos al 100%.

      -"Mejora del control sanitario del farmacéutico, aumento de la exigencia de la inspección sanitaria para evitar incumplimientos de la normativa (medicamentos sin receta, fraude al SNS, etc.), mayor trazabilidad y control de las transacciones con medicamentos, en especial aquellas que exceden el ámbito de dispensación al paciente. Este aumento del control sanitario es imprescindible ya en el actual modelo, y lo sería más en el nuevo, al introducirse en el sistema inversores de variado pelaje, algunos de los cuales podrían tener tentaciones no tan sanitarias. No olvidemos el país en que vivimos. "

      segun lo defino yo: se referira a la FARMADELINCUENCIA Y FARMAFRAUDELINCUENCIA?

      -" la libertad de empresa es un principio constitucional de nuestra democracia, tan importante como otros, y una de las bases del proyecto europeo que tanto progreso ha traído a nuestro país. Como tal, debe estar presente en todos los ámbitos económicos, en la medida de lo posible, y cualquier limitación debe estudiarse con cautela para evitar privilegios innecesarios."

      segun lo defino yo: la LIBERTAD TOTAL

      -"El atractivo del mercado de dispensación debería rebajarse para evitar un sobrecalentamiento, manteniendo un sistema regulado de precios, estableciendo estrictas limitaciones al “mercadeo” de medicamentos y reduciendo los márgenes de dispensación y distribución mayorista para generar un entorno “duro” para aquellos que puedan pretender dar un pelotazo. El modelo resultante debe ser rentable para aquellos que sepan ser eficientes, pero menos atractivo de lo que es ahora, de manera que se enfríe el proceso de entrada de nuevos jugadores."

      segun lo defino yo: valor del papelito Zero Zapatero,y hay margen para bajar el margen. lo otro sera dejar actual a la seleccion natural.

      -"A mi modo de ver, una vez eliminada la reserva de propiedad, el modelo de concesión de licencias debería sufrir una importante transformación. Podría ser el momento idóneo para aplicar un sistema similar al de otras concesiones, donde estas tengan un plazo de duración acotado – eliminando así la perpetuación por la vía hereditaria – y donde el licenciatario deba pagar un precio a la Administración a cambio de la explotación de esa licencia. Puesto que la apertura de nuevos establecimientos estaría menos limitada que ahora, el precio no debería ser excesivamente elevado y serviría meramente como freno a aquellos que pretendan movimientos especulativos o proyectos cortoplacistas."

      segun lo defino yo: que hay que sacarse un aval y segun la poblacion asi seria la cuantia, otros podran entender otra cosa.

      -" No comparto, sin embargo, la idea de las subastas a la andaluza, ya que aunque a corto plazo pueden producir un ahorro importante, a largo tienden a acentuar la concentración en el sector fabricante, reduciendo la competencia en un eslabón de la cadena que hoy cuenta con un entorno competitivo variado y muy saludable.

      segun lo defino yo:en este punto discrepamos, y es que si consideramos esto como un campo de batalla, todo lo que sea debilitar al contrario es bienvenido, y es que los enemigos de mis enemigos,son mis amigos.

      Eliminar
    4. -"En este sentido, la Administración debería – dentro de la norma general de libre establecimiento – planificar la cobertura geográfica de las zonas de baja densidad de población, estableciendo mecanismos para favorecer la implantación de farmacias en esas zonas. Lógicamente, habría que establecer una dimensión mínima (no puede haber farmacias en cada aldea de España, el país no tiene recursos para ello) y una dimensión máxima (no se debe subvencionar aquellas zonas donde haya demanda para desarrollar un negocio viable con las reglas del juego generales, esto es, en libre competencia)."

      segun lo defino yo:esto no es lo mismo que las igualas de los tiempos de maricastaño, y que sea el municipio que quiera tener farmacia de una ayuda municipal para su mantenimiento, en algunos pueblos se debe seguir dando casa, local,luz y demas gastos a las farmacias que se instalan.

      -" ¿Por qué justifico ésta intervención estatal cuando el modelo se basa sobre una menor regulación? Alguno pensará que ambas cosas son incompatibles, pero no lo son. Esta reducción de márgenes no solo está justificada sino que la Administración está obligada a llevarla a cabo, ya que esas ineficiencias tienen un coste elevadísimo para las arcas públicas. Fíjense, de los 10.000 millones de Euros de gasto público en receta aproximadamente 3.500 millones de Euros es lo que nos cuesta al año a los españoles la distribución mayorista y minorista de los medicamentos. Con ese dinero, se alimenta un sistema que dista mucho de ser eficiente, donde a diario se retiran miles de cajas de medicamentos caducados, donde el farmacéutico se puede permitir mantener 2 ó 3 almacenes distribuidores y 3 ó 4 repartos al día, y trabajar con veinte marcas distintas del mismo genérico para satisfacer las apetencias de cada uno de los pacientes, como si esos caprichos fueran imprescindibles para su salud.

      segun lo defino yo:mi desconocimiento no me habia echo darme cuenta de que ahi tambien hay margen para bajar el margen,aunque echo en falta un apartado en el que diga que si el papelito valiese Zero Zapatero, se podria bajar el margen y mucho, es el unico pero que le pongo, por todo lo demas aprendiendo de lo que para mi es un gran "DOCTOR ******* LAUDEM", y aunque por aqui forea algun doctor en farmacia, pedirle que de una leccion tan magistral como esta, y es que aunque quiere defender el modelo actual le es imposible dejarlo como esta, y es que llega a la misma conclusion que he llegado a traves de mi "saber popular", de que el modelito es MALO,CARO Y DELICTIVO.

      espero que solo sean los mas valientes los que se lean todo este rollo, nadie esta obligado, y personalmente me doy por satisfecho si alguno saca alguna conclusion positiva, siempre positiva, nunca negativa.
      -"ciudadlibre

      Mensajes: 340
      Registrado: Mar May 31, 2011 11:43 pm
      Mensaje privadoE-mail ciudadlibre


      perdone por la familiaridad que le trato, pero admiro a las personas que hablan claro y sin "talibanismos"

      Eliminar
    5. Estimado Ciudadlibre, gracias por tomarse la molestia de leerme, entenderme y comentarme con tanto detalle. Espero que sea Usted uno entre muchos que puedan compartir la necesidad de reformar el modelo. Detrás de un vago conformismo, de una irracional veneración (el nuestro es el mejor) del modelo actual, se esconde, me temo, el interés particular de quién no quiere renunciar a unos privilegios injustificados. Esta defensa a ultranza por otro lado es perfectamente comprensible, yo también me defendería como gato panza arriba si hubiera pagado esas cantidades por obtener acceso al privilegio de un mercado artificialmente restringido. En el fondo, decimos cosas parecidas, con distintas palabras.

      Sus apuntes sobre "el papelito" me han parecido una aportación muy interesante que estaba poco desarrollada en el Modelo, y los he comentado antes.

      Gracias por sus aportaciones y por el interés.

      Milton

      Eliminar
  9. No te quedes con la anecdota: Hablas de libertad de mercado y, a la vez, de control y regulacion de precios ¿Cómo se come eso?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me quedo con ninguna anécdota Sr.Qwerty, le he dado unos cuantos ejemplos de sectores donde se come perfectamente la libre competencia aliñada con precios regulados. No crea que por repetir muchas veces las mismas preguntas va a obtener diferentes respuestas.

      Cordialmente,

      Milton

      Eliminar
  10. este es el comentario deltexto primero que lei,y que lo puso el forero cruzverde, creo que laqs coincidencias son muchas, ya se que pueden doler a algunos talibanes del modelo, les pido perdon si se sienten ofendidos, pero son mis experiencias personales y es lo que hay:

    Editar mensajeReporte este mensajeResponder citando Re: De lo más documentado que he leído...
    por ciudadlibre » Mié Ene 16, 2013 4:39 pm

    En todo caso, los boticarios pueden rasgarse ahora las vestiduras todo lo que quieran pero lo cierto es que esta liberalización, si llega, será responsabilidad en gran parte de ellos mismos. Si en lugar de oponerse sistemáticamente al cambio, de lamentarse de los sucesivos varapalos legislativos sin hacer nada para remediarlos, hubieran asumido que el modelo iba a terminar por ser insostenible y a diseñar uno alternativo que diera suficiente cobertura al ciudadano pero permitiendo al Estado un ahorro importante en la distribución del fármaco, otro gallo cantaría.



    lo mismo que llevo diciendo aqui,que el modelo es caro y malo, hasta en lo de que hay que ofrecer el caramelito dorado a la administracion de modo que le sea imposible rechazarlo.


    Utilizar la profesionalidad como argumento es especialmente peligroso cuando existen hoy en día situaciones de incumplimiento generalizadas, precisamente poniendo la economía por encima de la salud. El ejemplo más claro de esto está en la venta de medicamentos genéricos. El sistema de prescripción impuesto por el Ministerio de Sanidad es el de prescripción por principio activo, es decir, el médico elige la molécula (omeprazol, paracetamol, fentanilo, atorvastatina) y el farmacéutico dispensa el genérico, de la marca que él prefiera. La normativa sanitaria - Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, artículo 3.6. – establece la prohibición absoluta de cualquier tipo de descuento o incentivo a los farmacéuticos, para evitar que estos tengan la tentación de elegir el medicamento en función de sus intereses económicos. Se trata de preservar la independencia del farmacéutico, de que éste no tenga tentaciones, de evitar que se ponga lo económico por encima de la salud del paciente. ¿Cómo se explica entonces la guerra comercial que hay en el canal farmacia entre fabricantes de genéricos, las hordas de comerciales dedicados a promocionar las marcas de genéricos en la botica, los increíbles descuentos de hasta el 50% que se le ofrecen al farmacéutico para que promueva una u otra marca?


    rebajas del 50%?, esto no es un FARMADELITO?


    Otra de las salvaguardas del sistema actual es que los boticarios solo pueden vender medicamentos a pacientes y la mayoría de ellos con receta. Sin embargo, cada vez está más generalizada (y no hay más que ver los expedientes de inspección de algunas consejerías) la práctica de vender esos medicamentos a mayoristas especializados en exportación, obteniendo unos márgenes adicionales que no solo van contra la ley sino que pueden suponer un desabastecimiento de esos fármacos para el paciente. Estos boticarios sin escrúpulos, no solo nos hacen cuestionarnos la capacidad del modelo actual para garantizar esa profesionalidad e independencia, sino que son un peligro para la salud. Sin embargo, ¿a cuántos de ellos se les ha retirado la licencia? ¿Hay alguno en la cárcel? Insisto, una multinacional no se va a jugar tan fácilmente su prestigio y si se dedica al sector salud, va a tener unos protocolos de vigilancia muy superiores a los que pueda garantizar el sistema actual.


    otro nuevo FARMADELITO?


    CONTINUARA...

    ResponderEliminar
  11. Las farmacias se pelean entre sí para quedarse con el suministro a la residencia, dando descuentos, productos sanitarios gratis y otras dádivas para fidelizar a sus clientes. Esto, además de estar terminantemente prohibido por la normativa sanitaria, es una muestra más de que el sistema actual tiene poco que alardear en cuestión de independencia, profesionalidad y ética sanitaria.

    es justo lo que digo pero con otras palabras, y es que el sistema esta podrido y corrompido y es un muladal, en mi pueblo lo definimos como un monton de mierd..


    El argumento que esgrimen el CGCOF y la FEFE para defender el modelo, haciendo referencia a la profesionalidad del titular y a su independencia, se caen de maduros cuando comprobamos el altísimo porcentaje de boticarios que no pisan la farmacia más de dos horas al día.

    eso lo llevo diciendo aqui desde hace tiempo, y es que la experiencia personal me llevo a esa conclusion hace tiempo

    Se discute también el cambio de modelo argumentando que el precio de las medicinas no bajaría porque está regulado. Esto es lo que se llama falsear la realidad interesadamente, puesto que los precios de los medicamentos los define el Gobierno y lo lógico es que, después de liberalizar, toque los márgenes de distribución y farmacia a la baja y siga actuando sobre precios de medicamentos como hasta ahora.

    justo lo que he dicho muchas veces, yo bajaria el margen al 20% y a continuacion se liberalizaba totalmente el modelito.la seleccion natural haria el resto


    mi aportacion personal es que coincidimos en el 100% en todo, hasta en el final de lo de dorar la pildora, y llamar gremio al gremio. aunque echo en falta de que entre los multiples FARMADELITOS que enumera, algunos revelados hoy para mi, para mi que falta el delito mas comun entre los farmaceuticos de España como es el de dispensar fuera de la ley, no creo que sea por desconocimiento, pienso despues de todo lo que ha puesto de negro sobre blanco, no queria que la mafia de los FARMADELINCUENTES le mandasen a unos visitantes de negro que le escayolasen las piernas.

    ojala se pase por aqui y considere si la palabreja FARMADELINCUENTE esta o no bien aplicada y se ajusta a texto.despues de leer esto y aunque no haya puesto la palabra FARMADELINCUENTE en el texto, creo que queda mas que justificada, y hasta creo que es un paso mas para llegar a la conclusion de que hay un GEN-FARMADELINCUENTE instalado en el ADN de los TITULARES.ciudadlibre

    Mensajes: 341
    Registrado: Mar May 31, 2011 11:43 pm
    Mensaje privadoE-mail ciudadlibre

    ResponderEliminar
  12. Un tema que no parece haberse planteado con respecto a que las farmacias rurales terminarian cerrando por falta de viabilidad en poblaciones con pocos habitantes y estos pacientes quedarían desatendidos, es la posibilidad de una "farmacia movil" con rutas preestablecidas. Me explico: donde no fuera de interes instalar un local con horarios fijos y atencion continuada, si hubiera la posibilidad de trasladarse en furgoneta, por ejemplo, con los medicamentos informados directamente desde la consulta del medico rural, por internet o via telefonica por parte del propio paciente, siempre estarian abastecidos, añadiendo el beneficio de atencion personalizada del profesional, farmacovigilancia, control de la tomas correctas, etc. En las aldeas gallegas y asturianas los Servicios Sociales utilizan este sistema para caterings a personas dependientes ¿por qué no sería posible esto mismo para los medicamentos?

    ResponderEliminar
  13. Estimado Anónimo, me parece interesantísima esta idea que aporta Usted de la farmacia móvil. Le agradezco la aportación, y animo a otros lectores a que sigan su ejemplo.

    Sin duda, como dice Usted, el punto 4 (accesibilidad) y el 6 (crónicos, residenciales y domiciliados) están íntimamente relacionados y cabría definir soluciones combinadas como la que Usted propone.

    Vivimos en el siglo XXI y con la tecnología disponible no hay excusas para no poner en marcha un sistema como éste. Es muy probable que alguien publique una réplica haciendo referencia al invierno, a esas aldeas lejanas e inaccesibles a causa de la nieve. El gremio farmacéutico es muy aficionado a las anécdotas, y habrá que recordarles la invención del 4x4 en 1893.

    Reitero mis felicitaciones por su valiosa aportación.

    Atentamente,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su valoración positiva. Debemos intentar dar opciones para reinventar con positivismo. Las quejas se dispersan con el viento. No entre usted al trapo de los comentarios de los inmovilistas. Hay que innovar permitiendo que todo profesional pueda ejercer su profesión de la mejor manera que se le ocurra. LEGALMENTE, claro está. Espero que estas propuestas lleguen a buen puerto y alguien influyente se entere de que hay otras formas de "dedicar todos sus esfuerzos a la atención del paciente" que suele ser la justificación más empleada por los defensores del modelo actual. Le animo a seguir dando "caña". Un saludo.

      Eliminar
  14. Para continuar con el actual sistema de atención farmacéutico, se abaratarian costes si se limitase la dispensación a una única farmacia dentro del mismo centro de salud, sales del médico y pillas el medicamento, se reducen costes de transporte, margenes, y el posible mangoneo. Que empiecen cerrando todas las que sobrarian, y la atención farmacéutica sería la misma que la atención médica. En realidad prima la atención o el negocio?

    salvador.

    ResponderEliminar
  15. La retribución de la dispensación en la farmacia comunitaria en el mundo presenta una clara evolución desde un sistema mercantil basado en un porcentaje sobre el precio del medicamento, como cualquier actividad comercial, hacia un sistema centrado en la remuneración de los servicios farmacéuticos prestados, como cualquier actividad profesional. Dicha evolución parece más coherente con el trabajo profesional de la farmacia comunitaria.

    Si bien, la remuneración singular de servicios de las farmacias, al margen del precio de los medicamentos, no es una cuestión fácil ¿sería una fórmula deseable y posible en razón de la calidad y utilidad de una oferta asistencial acorde con la demanda?
    Un enfoque prometedor puede ser un modelo mixto, basado en las experiencias de otros países europeos como Suiza, Francia y Bélgica.

    Esta fórmula retributiva se basaría en tres ejes: una cantidad fija por la pertenencia a la red del Sistema Nacional de Salud, que compense la prestación de los servicios básicos y obligatorios especificados por la legislación vigente; un pago por actuación farmacéutica, mediante módulos definidos por servicios prestados y documentados, para incentivar la actuación profesional, y una retribución de la actividad de la logística de la dispensación a través de un margen fijo o escalonado.

    ResponderEliminar
  16. Interesante aportación, Sr.Anónimo. En esta primera aproximación, no me he atrevido a entrar en los detalles del modelo de remuneración pero me inclino por la opción mixta que usted propone.

    Gracias por su participación,

    Milton

    ResponderEliminar
  17. Estimado anonimo Milton:
    Aun estando de acuerdo en varios argumentos que usted esgrime en defensa del cambio de modelo, no deja de ser sospechoso su inusitado interes por el cambio de modelo, asi como su anonimato. Creo que se puede decir los mismo con nombre y apellidos. Se que el modelo actual de farmacia necesita cambios, pero esos cambios no deben hacerse desde el interes economico. El pastel farmaceutico es muy apetecible para muchos, los cuales no van a ver mas alla de una actividad lucrativa.
    En los ultimos 10 años se han aplicado sobre la farmacia mas de veinte medidas de recorte. Solo en los dos ultimos años hemos perdido mas del 25% de la facturacion y la bajada no ha tocado suelo todavia. Le recuerdo que de las veintidosmil farmacias existentes (mas o menos), por encima del 60% sobreviven con un sueldo, mas o menos digno, pero no mas alto de lo que gana cualquier licenciado superior en la administracion. Mas bien, muchas de ellas estan, estamos, bastante por debajo. Es verdad que existen macrofarmacias que generan importantes beneficios, al igual que existen grandes restaurantes, grandes tiendas de ropa, etc, pero no estamos todos en el mismo saco.
    Le recomiendo que se de un paseo por la España rural, vaya usted a nucleos de poblacion pequeños y visite y hable con el farmaceutico. A lo mejor ve usted cierta bondad en esas personas que demuestran su responsabilidad profesional al margen del beneficio.
    Libertad de apertura: cuando quiera le acompaño a visitar al menos diez farmacias que se abrieron en los ultimos concursos, todas ellas ruinosas desde el punto de vista empresarial. Por muchas farmacias que se abran, los enfermos siempre seran los mismos. Primer cambio positivo: planificar una ordenacion farmaceutica coherente y, si fuera posible, a nivel nacional (continuara) Saludos

    ResponderEliminar
  18. Estimado boticario castellano-manchego, agradezco sus comentarios, razonados y sosegados, en defensa del modelo y de la farmacia de pueblo. Cada vez que escucho hablar a alguno de sus colegas rurales, comprendo que existen boticarios que sólo pretenden una defensa honesta de su modus vivendi, sin más aspiraciones que las de ejercer su noble profesión en condiciones no especialmente lucrativas. Por eso me fastidia que apoyándose en Vds. haya quien pretenda bloquear la posibilidad de un cambio que es muy necesario, con el único fin de mantener unos privilegios que, esos sí, son muy lucrativos.

    La amenaza de un reparto menos equitativo, que se utiliza como argumento para frenar el cambio de modelo, es ya una realidad en el modelo actual donde unos pocos se lucran mientras otros apenas subsisten. El cambio de modelo que yo propongo no cambiaría esto, simplemente produciría otro reparto. Por otro lado, todo el sistema económico occidental se basa en un sistema, el libre mercado, que produce de manera natural ese reparto desigual de la riqueza. Corresponde a los Estados definir los mecanismos para mitigar esos desequilibrios sin destruir la iniciativa privada.

    El modelo actual no funciona, y mi único interés es poner esa realidad de manifiesto. Los síntomas de agotamiento son evidentes y no solo tienen que ver con el farmacéutico y su profesionalidad, sino con el problema estructural de déficit de este país. Vds. lo han sufrido más que nadie en Castilla-La Mancha, y como Vd. dice un porcentaje importante de las farmacias sólo dan para el autoempleo de su titular. Cabría preguntarse si, con una masa crítica tan pequeña y una capacidad financiera tan limitada, se puede aspirar a mejorar el modelo desde el punto de vista de control sanitario, calidad asistencial, etc. Pero es evidente que el modelo está agotado.

    Con respecto a esas 10 farmacias que Vd. menciona, le diré que el ratio de fracaso de los que emprenden aventuras empresariales seguramente es más bajo en el mundo farmacéutico que en cualquier otro sector. La posibilidad de fracasar cuando se acomete la inversión en un negocio forma parte de las reglas del juego. Sin embargo, para poder fracasar uno tiene que tener primero la posibilidad de intentarlo, posibilidad que en la farmacia española hoy está limitadísima, sobre todo si uno pretende abrir la farmacia en una ubicación donde haya unas mínimas probabilidades de éxito. Si los nuevos farmacéuticos solo tienen opción de abrir su farmacia en mitad de un páramo, es lógico que estos fracasen.

    Una vez más le agradezco el comentario y le animo a seguir debatiendo. Desde el profundo respeto a la labor del boticario rural,

    Milton

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos de acuerdo que quizas en el modelo actual de farmacia la riqueza no esta bien repartida. Aunque supongo que es usted conocedor que en los colegios farmaceuticos el sostenimiento de los mismos se hace normalmente de forma solidaria. Pero con una posible liberalizacion del modelo, tampoco veo que se vaya a repartir esa riqueza de manera ordenada. Mas bien se acumulara en 10-15 grandes empresas que acapararan la mejor parte del pastel. Quedaran zonas residuales, basicamente en el entorno rural profundo o en algunos barrios urbanos de escaso interes, donde seguiremos como hasta ahora, o peor, ya que segun como cambie el modelo, perderemos o se complicara la distribucion, la competencia sera tan feroz que al final nuestro papel sera la dispensacion de farmacos cronicos, a precios irrisorios, perdiendo toda la OTC y resto de parafarmacia.
      Y quiero dejar una reflexion: es verdad que necesitamos cambios en el actual modelo, pero a grandes rasgos, somos de los sectores que mejor funcionan. ¿No seria mejor empezar los cambios donde ya sabemos que el pais hace aguas?. Me refiero a que en un pais en crisis, antes de tocar aquello que funciona, lo logico es revisar y cambiar lo que no. Acabemos primero con las absurdas y ruinosas autonomias, principal motivo de la actual crisis. En España, de cada 17 cargos autonomicos, sobran 16. ¿Cuantos miles de millones de € ahorrariamos devolviendo sanidad y educacion al estado central?. ¿En una Europa comunitaria, que pintan nuestros 17 microestados?.
      Pongo un ejemplo, de los muchos que hay, para empezar a ahorrar. Y cuanto se haya hecho esto y otras cosas, estudiemos el modelo farmaceutico.....(continuara)

      Eliminar
    2. LLevo oyendo que los titulares admintis cambios en el modelo desde hace años. Parece que si decis que el modelo es mejorable y hay que cambiar os vacuneis contra los mismos. Todas las propuestas de cambio las rechazais. Si a miles de farmacéuticos negais el pan y la sal ¿crees que nos importa en que manos acaben unas licencias que jamas podremos tener los farmacéuticos pobres? Si realmente creyeras lo que dices no te opondrías al modelo Navarro

      Eliminar
  19. ¿y si me compro una FARMACARAVANA? http://www.lopez-santiago.tv/index.php/video/814

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y si monto una farmacia ilegal? ;)

      Salvador.


      PD. Estimado Sr. Milton, estoy empezando a preocuparme por usted, mueva las alas un poco que los piojos proliferan.

      Eliminar
  20. Sr Milton le sugiero la lectura y participación en:
    blog.plafarma.org
    Gracias

    ResponderEliminar
  21. TREMENDO.abstenerse los alergicos al ajo!!!



    Mejora del control sanitario del farmacéutico, aumento de la exigencia de la inspección sanitaria para evitar incumplimientos de la normativa (medicamentos sin receta, fraude al SNS, etc


    -se referira a los funcivagos que no hacen bien su trabajo y de que miran para otro lado ante los FARMADELITOS y FARMAFRAUDELITOS...?

    El atractivo del mercado de dispensación debería rebajarse para evitar un sobrecalentamiento, manteniendo un sistema regulado de precios, estableciendo estrictas limitaciones al “mercadeo” de medicamentos y reduciendo los márgenes de dispensación y distribución mayorista para generar un entorno “duro” para aquellos que puedan pretender dar un pelotazo. El modelo resultante debe ser rentable para aquellos que sepan ser eficientes, pero menos atractivo de lo que es ahora, de manera que se enfríe el proceso de entrada de nuevos jugadores.

    -coincidencia?,y es que cuando digo que hay margen para bajar el margen parece que no soy el unico que se da cuenta de ello.

    A mi modo de ver, una vez eliminada la reserva de propiedad, el modelo de concesión de licencias debería sufrir una importante transformación. Podría ser el momento idóneo para aplicar un sistema similar al de otras concesiones, donde estas tengan un plazo de duración acotado – eliminando así la perpetuación por la vía hereditaria – y donde el licenciatario deba pagar un precio a la Administración a cambio de la explotación de esa licencia. Puesto que la apertura de nuevos establecimientos estaría menos limitada que ahora, el precio no debería ser excesivamente elevado y serviría meramente como freno a aquellos que pretendan movimientos especulativos o proyectos cortoplacistas.

    -algo habia dicho aqui de quitar los PAPELITOS y poner una licencia que cobraria la administracion segun el numero de habitantes de la poblacion?

    No comparto, sin embargo, la idea de las subastas a la andaluza, ya que aunque a corto plazo pueden producir un ahorro importante, a largo tienden a acentuar la concentración en el sector fabricante, reduciendo la competencia en un eslabón de la cadena que hoy cuenta con un entorno competitivo variado y muy saludable.

    -creo que la subasta es una buena medida,pero no hacerla frente por frente,sino a nivel nacional

    El paciente/consumidor se vería muy beneficiado por esta competencia, ya que el coste de los tratamientos podría ser sustancialmente más barato. Esta posibilidad de hacer descuentos solo tiene un pero, que con esos descuentos se promueva innecesariamente el consumo de medicamentos

    -aunque pongan los medicamentos a precios de CHUCHES,no creo que ningun ciudadano compre medicamentos por comprar, y menos si estos son con receta, pero siempre habra algun FARMADELINCUENTE que te los de,pero el problema no estaria en el ciudadano.

    ¿Acaso el modelo navarro no ha demostrado que dejando actuar a la libre iniciativa empresarial hay pueblos como Artajona, de 1.731 habitantes, donde existen no una sino dos farmacias? Soy consciente de que este modelo perjudica seriamente los intereses económicos del resto de titulares, al favorecer un mayor reparto

    -lo que tanto he dicho, que este modelito solo beneficia a los TITULARES y perjudica a todos los ciudadanos.



    ResponderEliminar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El paciente/consumidor se vería muy beneficiado por esta competencia, ya que el coste de los tratamientos podría ser sustancialmente más barato. Esta posibilidad de hacer descuentos solo tiene un pero, que con esos descuentos se promueva innecesariamente el consumo de medicamentos

      -aunque pongan los medicamentos a precios de CHUCHES,no creo que ningun ciudadano compre medicamentos por comprar, y menos si estos son con receta, pero siempre habra algun FARMADELINCUENTE que te los de,pero el problema no estaria en el ciudadano.

      ¿Acaso el modelo navarro no ha demostrado que dejando actuar a la libre iniciativa empresarial hay pueblos como Artajona, de 1.731 habitantes, donde existen no una sino dos farmacias? Soy consciente de que este modelo perjudica seriamente los intereses económicos del resto de titulares, al favorecer un mayor reparto

      -lo que tanto he dicho, que este modelito solo beneficia a los TITULARES y perjudica a todos los ciudadanos.

      Una mayor reducción del gasto farmacéutico es posible por diferentes vías, siendo la principal la continuidad del sistema de precios, que tan buenos resultados ha dado hasta la fecha. Pero también es posible, y necesaria, una reducción de los márgenes de distribución y dispensación. El nuevo modelo debería apretar las tuercas en este sentido, provocando un doble efecto. Por un lado, el mencionado enfriamiento del mercado, favorecedor de una transición gradual hacia el nuevo modelo. Por otro, una mayor exigencia a los mayoristas y a las farmacias, que los obligaría a racionalizar un sistema de aprovisionamientos obsoleto, con un exceso de capacidad instalada (sobre todo en el tramo mayorista) y con millones de Euros en sinergias por explotar. También incluiría en este ajuste, un alargamiento de los plazos de pago, como acicate para que el stock de medicamentos, tanto en farmacia como en mayorista, se ajuste al mínimo óptimo, evitando el despilfarro existente en el actual modelo.


      -insistiendo en que hay margen para rebajar el margen, y lo de cobrar a 30 dias se va a acabar, hay que dar mas tiempo a la administracion y mas en estos tiempos de crisis, y si el PAPELITO valiese ZERO ZAPATERO "si se puede",lo que pasa es que "no se quiere"

      La lógica dice que esta dispensación a domicilio se haría de manera mucho más eficiente desde un almacén centralizado, por lo que esa actividad debería combinar el control del paciente y de su medicación por parte de un farmacéutico, con un sistema de logística a domicilio eficaz y eficiente

      -el modelo valenciano se impondra al resto de comunidades?,solo hay que esperar y ver el ahorro que se produzca y la "capilaridad" hara el resto

      Los pacientes residenciales, aquellos con movilidad reducida o, sencillamente, la propia sociedad, cada vez más acostumbrada a comprar las cosas por Internet y a recibirlas en su casa por medio de un mensajero, demandarán este cambio de modelo. La tecnología para hacerlo posible existe, los medios logísticos también. Por ello pienso que gradualmente evolucionaremos hacia un modelo de este tipo. ¿Y dónde está la atención farmacéutica, preguntarán algunos llevándose las manos a la cabeza? Pues estará, no lo duden, pero sin necesidad de ver la cara del farmacéutico (o viéndosela por una webcam).


      -lo que tanto he dicho, que en cuanto los mayores perdamos el miedo a comprar por internet solo quedaran no mas de 5 farmacias, y si a eso le añades los posibles descuentos para los ciudadanos y con la tarjeta sanitaria electronica, cualquier modelo que se quiera implantar no servira de nada,solo hay que fijarse en las librerias , tiendas de discos...al INTERNET no se le pueden poner puertas como al campo.

      Eliminar
  22. Para dispensar en un centro de salud debe comprar el stock de 10 farmacias que le rodean. Te imaginas las colas? Por qué crees que no lo han hecho? Somos la opción más barata con un margen súper controlado.
    Así que modelo ilegal. Ciudadlibre eres tonto
    Y el de internet, en Escocia ya hay médicos que viajan con medicación, dado su nefasto sistema. De toda la vida es más barato ir a la farmacia a 200 metros que un envío postal. Oye y ya puestos, para que tanto contacto humano? Los médicos también por web no? Pues anda que no he pillado yo ancianos con 2 recetas de anticoagulantes de dos médicos diferentes que no han cruzado datos, y como? Pues en persona

    ResponderEliminar
  23. Cuando sólo recurrimos a insultos, motivos económicos y no sanitarios es que en realidad no hay nada malo que decir del sistema.

    ResponderEliminar
  24. Ah y del modelo valenciano, se han comprado los pañales a la India y los han tenido que fumigar. Ahí tienes el ahorro, seguro eso si que suben las ventas de pasta al agua para la irritación de pañal( pero como eso es privado). Además una bondad del sistema ex que han dejado de comprar a las fábricas de pañales españolas...se ve que tu no trabajas en una claro

    ResponderEliminar